Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- La falsa bandera de un criminal. Trump asedia a Venezuela 24-08-2025
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
- Resolución general del II pleno del Comité Central del Partido Comunista De Los Pueblos De España 17-06-2025
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
DESTACADO


La falsa bandera de un criminal. Trump asedia a Venezuela

La idiosincrasia bélica del capitalismo: Entre la explotación, la desposesión y el saqueo (parte IV)

Mataron a Pelé, pero no era brasileño
Publicado online el número de UyL de octubre 2024
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Actualidad*
La norma literaria
La obra de Juan Carlos Rodríguez, quien ostentó la Cátedra García Lorca en la Universidad de Granada, representa la elaboración más avanzada en torno a la ideología y la lucha de clases. En otra ocasión reseñamos un libro fundamental del autor, Teoría e Historia de la producción ideológica. El libro que sigue la senda emprendida es La norma literaria, obra cumbre que completa toda la teorización de Juan Carlos Rodríguez.
Parte de una idea del marxismo, la crítica de la crítica crítica. Desarrolla la noción de aparatos ideológicos de Estado aportada por Althusser. A partir de esta premisa se parte de la historicidad de la literatura, historicidad entendida en el marco del materialismo histórico. La literatura no es inocente ni neutral, responde a la construcción ideológica de la burguesía. No queda al margen de la lucha de clases. Diferencia entre historicidad, historicismo y formalismo.
Aborda el lenguaje y la ideología desde los postulados de Saussure a Chomsky. También hace un estudio exhaustivo del desarrollo del teatro desde el siglo XVIII hasta el siglo XX.
Desentraña los mitos de la poesía. Tanto el mito de la poesía pura de Mallarmé, el mito de la poesía moral de Antonio Machado, el mito de la poesía de vanguardia y el mito de la poesía comprometida en torno a Rafael Alberti.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
El discreto encanto de la filosofía que necesitamos
Ahora, cuando nos asfixia una emboscada capitalista más, infestada con retrocesos civilizatorios, filosofar es un arma para la Revolución Humanista de las Conciencias
Nada en la Filosofía “está escrito”, es decir, nada es “verdad absoluta”. Precisamente el ser de la Filosofía es no estancarse, es desarrollarse, evolucionar, enriquecerse autocríticamente y profundizarse a lo ancho y a lo largo. Nada en la Filosofía está exento de lugar y tiempo, de circunstancias y coyunturas, de base económica y techo práctico. En la Filosofía, que no pierde sentido, lo mejor esta por venir siempre. La vida de la Filosofía depende de su dialéctica, de su hambre por crecer siempre, de su necesidad de auto-superarse. Si no se vuelve dogma y muere. La historia de la cultura es también un cementerio de cuerpos filosóficos y de fiebres ideológicas extinguidos por el veneno de sus parálisis propias. También la Filosofía es hija de la lucha de clases.
Especialmente ahora, cuando nos asfixia una emboscada capitalista más, infestada con retrocesos civilizatorios, filosofar es un arma para la Revolución Humanista de las Conciencias. El tufo macabro de la burguesía, que ha convertido en mercancía toda maldad y todo crimen, pone en evidencia la urgencia de un filosofar superador liberado de las jaulas de eruditos y sabihondos que secuestraron a la Filosofía para sus negocios de escapismo intelectual y de mascaradas para esconder el saqueo de materia prima y de mano de obra abaratada. Por más malabares ideológicos e hipnotismos de farándula intelectual, la Filosofía necesaria tiende a inaugurar caminos para su liberación permanente. Para no asfixiarse en el palabrerío de los mercenarios.
- Detalles
- Escrito por Fernando Buen Abad
- Categoría: Actualidad*
Optimismo Envuelto En Papel Triste
Llevo tiempo, queriendo escribir algo sobre lo que ocurre en mi tierra palestina. Una tierra que lleva ya arrastrando matanza tras matanza desde hace ya más de 107 años, aunque algunos que se creen entendidos en el tema, siguen diciendo que ese sufrimiento se remonta a hace 75 o 76 años, refiriéndose a la decisión de la ONU en dividir a Palestina en dos estados, bajo la resolución Nº 181 votada en la Asamblea General en 1947, y que marcó el inicio de la creación de un estado judío-sionista en la Palestina histórica, olvidándose de los crímenes que cometieron los británicos contra la población de Palestina, al concluir la 1ª guerra mundial y la posterior ocupación de mi tierra en 1917.
En su día, escribí sobre la explosión de la ira del pueblo palestino, reflejada en la acción militar de la guerrilla el 7 de Octubre de 2023, y bautizada entonces por Hamas, como “Tawafán Al Aqsa” (El Aluvión del Aqsa). Predije entonces que aquella acción, que enseguida fue respaldada por la mayor parte de las facciones guerreras que en engloban el movimiento de liberación nacional palestino, acabará triunfando y marcará el inicio del fin del proyecto sionista en Palestina, muy a pesar de la Autoridad “Nacional” Palestina, que antes y después de entonces, ya cooperaba con los servicios de inteligencia y el ejército neo nazi del ocupante sionista, para detener y asesinar a los combatientes y resistentes en Cisjordania, y anteriormente en Gaza, facilitando a la ocupación toda la información necesaria, contradiciéndose después, en distintos organismos internacionales, para denunciar a Israel por su guerra de genocidio en Gaza y los asesinatos selectivos en Cisjordania, de los cuales, ellos (los de la ANP) son los máximos responsables y cómplices.
- Detalles
- Escrito por Jamal Halawa
- Categoría: Actualidad*
Gestión criminal al servicio de la patronal
¡Viva la solidaridad de clase de las trabajadoras y trabajadores valencianos!
Estos días han sido trágicos para la clase trabajadora de las comarcas centrales del País Valenciano con cifras que superan los 200 muertos y que parecen que irán en aumento, vista la necesidad de emplear la Feria de Valencia como morgue. Estamos ante un crimen, un crimen perpetrado contra la clase obrera y que está lejos de ser una casualidad meteorológica. Estamos ante una causalidad política en la que se junta la criminal gestión del Consell y del Estado, la especulación urbanística y la decisión patronal de mantener la actividad laboral.
La gestión de la DANA ha respondido a criterios estrictamente políticos y de clase, de su clase, la dominante. ¿Acaso no es un acto criminal evitar desalojar zonas industriales y comerciales con un sabido riesgo de inundabilidad? ¿acaso no es un acto criminal permitir que los patronos y jefes tengan manga ancha para decidir sobre la seguridad de los trabajadores aunque estemos en aviso de alerta? ¿acaso no es un crimen eludir a los expertos en meteorología y climatología que venían avisando de dicho fenómeno meteorológico? ¿acaso no es ser cómplices de un crimen la situación en que desde hace años, más allá del actual gobierno, se encuentran las infraestructuras de las zonas afectadas?
- Detalles
- Escrito por Comité de País Valenciano del PCPE
- Categoría: Actualidad*
Historia del Partido Comunista Bolchevique de la URSS. Aprobado por el Comité Central del P.C. (b) de la URSS (1938) (fragmentos XXII)
La historia del desarrollo de la sociedad es, ante todo, la historia del desarrollo de la producción, la historia de los modos de producción que se suceden unos a otros a lo largo de los siglos, la historia del desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción entre los hombres.
El Partido del proletariado debe, ante todo, conocer las leyes del desarrollo de la producción, las leyes del desarrollo económico de la sociedad.
La segunda característica de la producción consiste en que sus cambios y su desarrollo arrancan siempre de los cambios y del desarrollo de las fuerzas productivas y, ante todo, de los que afectan a los instrumentos de producción.
Bajo el régimen capitalista, la base de las relaciones de producción es la propiedad capitalista sobre los medios de producción y la inexistencia de propiedad sobre los productores que carecen de medios de producción por lo cual, para no morirse de hambre, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al capitalista. En lugar de los talleres de los artesanos y de las manufacturas, surgen las grandes fábricas y empresas dotadas de maquinaria. En lugar de las haciendas de los nobles, cultivadas con los primitivos instrumentos campesinos de producción, aparecen las grandes explotaciones agrícolas capitalistas, montadas a base de la técnica agraria y dotadas de maquinaria agrícola.
Al dilatar la producción y concentrar en enormes fábricas y empresas industriales a millones de obreros, el capitalismo da al proceso de producción un carácter social y va minando con ello su propia base. Estas contradicciones irreductibles entre el carácter de las fuerzas productivas y las relaciones de producción se manifiestan en las crisis periódicas de superproducción, en que los capitalistas, no encontrando compradores solventes, como consecuencia del empobrecimiento de la masa de la población, provocado por ellos mismos, se ven obligados a quemar los productos, a destruir las mercancías elaboradas, a paralizar la producción y a devastar las fuerzas productivas.
- Detalles
- Escrito por Secretaria de Formación
- Categoría: Ficha de Formación
La actualidad del problema de la vivienda
O POR QUÉ EN LA OPULENTA DEMOCRACIA ESPAÑOLA CRECE LA POBREZA ENTRE LAS MASAS TRABAJADORAS.
El problema de la vivienda, concretado principalmente en la imposibilidad de su acceso en propiedad o arriendo, por gran parte de la clase trabajadora, está generando una nueva alarma social.
No estamos ante un problema nuevo, sino uno que está presente desde la misma conformación hegemónica del estado capitalista y que de forma recurrente aflora con mayor o menor intensidad, en función de la cantidad y “calidad” de las y los afectados y de los flujos y reflujos del Capital, con sus auges y sus recesiones.
Tampoco las “soluciones” que se vienen planteando son originales. Desde el lema franquista de “queremos país de propietarios y no de proletarios” hasta el bono joven de alquiler, han existido una batería de propuestas que, atendiendo a la realidad en la que nos encontramos, ponen de manifiesto, en el mejor de los casos, la inutilidad de las mismas.
Efectivamente, muchas de las ideas paliativas al problema, son manifiestamente inservibles y tratan de tranquilizar a una sociedad que va tomando conciencia de las dificultades que enfrenta. Las medidas antidesahucio, los topes al precio de los alquileres, las declaraciones de zonas tensionadas, las medidas restrictivas a las licencias de pisos destinados al turismo, los bonos de ayuda para alquiler joven …, o bien no sirven de nada o simplemente aplaza el problema de unas pocas personas por algo de tiempo, sobrecargando el esfuerzo de las arcas públicas.
- Detalles
- Escrito por Comité Ejecutivo del CC del PCPE
- Categoría: Actualidad*
Yo capitán
¿Es que una película por no reflejar en la gran pantalla toda su potencialidad temática, o todo lo que esta pueda sugerir, debe ser postergada? Según afirma el poeta inglés William Wordsworth (1770-1850) en su conmovedora Oda a la inmortalidad (que recomiendo leer), “la flor más humilde, al florecer puede inspirar ideas”. Cuestión de materialismo dialéctico ¿no? Pues bien, esto es lo que ocurre con este filme impresionante, Yo capitán, del cineasta italiano Matteo Garrone (Roma, 1968), autor, entre otras interesantes obras cinematográficas, de aquella hiperrealista y desconcertante cinta sobre el imperio maléfico de la mafia: Gomorra (2008), Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes de aquel crítico año. Es decir, que en Yo capitán la flor florece a medida que avanza el metraje y la historia de Seydou y Moussa va adquiriendo entidad dramática ante nuestros ojos atónitos. Una historia que se inicia casi como una estimulante aventura, pero que a medida que avanza va tomando tintes de horrible tragedia. La de estos dos adolescentes senegaleses, que junto a otros emigrantes de diferentes países subsaharianos, vivirán una auténtica odisea en manos de criminales bandidos, sanguinarios ejércitos mercenarios y mafias traficantes de emigrantes como si de esclavos se tratara. Todo este drama para intentar alcanzar un día la “exuberante” Europa, y entonces empezar a cimentar el futuro soñado. Por tanto, lejos de sus países de origen sumidos en la pobreza más extrema. Y es ahí, en ese largo y aciago periplo que el director italiano narra a la perfección, gracias también a las impecables interpretaciones de sus dos principales protagonistas, donde reside el interés excelso del filme. Un asunto, inútil subrayarlo, de lacerante actualidad, y al que Occidente responde sólo represivamente.
Para proyectar en escuelas y universidades
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
Celebración del IV campamento de la JCPE
El fin de semana de los días 13, 14 y 15 de septiembre tuvo lugar en la sierra de Segovia el IV Campamento de la JCPE. La celebración de este tipo de encuentros es una herramienta clave en la construcción y el fortalecimiento de la Juventud Comunista, ya que nos ofrece a la militancia tanto formación y debate como estrechamiento de vínculos y ocio en común.
El Campamento lo abrió el sábado por la mañana Edurne Batanero, Responsable de Organización de la JCPE, con unas palabras en las que destacaba la relevancia del evento y los objetivos de formación y encuentro que pretendía. Las ponencias desarrolladas sábado y domingo versaron sobre la historia y las reivindicaciones de la resistencia palestina, que como comunistas y antiimperialistas debemos conocer; conceptos filosóficos del marxismo, más allá de la economía política; y el auge de los discursos reaccionarios y de extrema derecha entre la juventud y en las redes. La primera de ellas la expuso la camarada Edurne; la segunda, el camarada Guillem; y la última fue a cargo de la camarada María. A partir de ellas surgieron debates que se centraron en diversas cuestiones y de los que sacamos importantes conclusiones: lo imprescindible de la acción en la calle para nuestra agitación y propaganda, la continuidad de la solidaridad con Palestina y nuestra oposición firme a la OTAN, y la necesidad de ampliar nuestra formación teórica para poder explicar mejor la realidad. Pero el objetivo estaba sobre todo en una: ¿cuál es nuestro papel como Juventud Comunista al respecto? En torno a ella se encuentra el sentido de nuestra militancia y de nuestro propósito como comunistas: conocer y analizar la realidad para intervenir en ella y cambiarla.
Al Campamento llegaron camaradas de distintos territorios, algunas caras ya eran conocidas; otras, nuevas, lo que siempre provoca ilusión. Además, el Partido no solo apoyó en todo momento la organización del encuentro, sino que también estuvo presente a través de algunos miembros de su Comité Central que enriquecieron enormemente los debates.
- Detalles
- Escrito por María Sánchez
- Categoría: Juventud