Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Internacionalismo proletario. Exigencias superiores para todos los pueblos

El desarrollo de las fuerzas productivas en el ámbito tecnológico y su uso por el capitalismo: la guerra y el control social.

Milei y su “¡Viva la libertad (suya para hambrear y reprimir al pueblo argentino), carajo!”
Un nuevo mundo
El “cine social”, es decir, el género cinematográfico que utiliza el cine como medio para la crítica y denuncia de problemáticas sociales, es, en el caso del cineasta francés Stéphane Brizé (Rennes, 1966), sobrecogedor y con una importante carga emocional. Es decir, es un cine en las antípodas de lo que nos suministra a dosis insufribles el cine comercial en general. Fue el caso en “La ley del mercado” (2015), una exploración del paro en Francia y de la crisis económica bajo el prisma de un obrero que sin trabajo acepta un puesto de vigilante en un supermercado. Es el caso igualmente de “En guerra” (2018), una impresionante incursión, cámara en mano, en una huelga de trabajadores contra el cierre de su fábrica. Y es finalmente lo que Brizé propone en su penúltimo filme, “Un nuevo mundo” (“Un autre monde,” en francés), y con el que concluye exitosamente su trilogía sobre el mundo del trabajo y el insaciable capitalismo. Dilatados argumentos como para que las páginas de Unidad y Lucha no queden indiferentes. Tres filmes, además, armados con guiones sin fisuras escritos por el propio Stephane Brizé y su fiel colaborador Olivier Gorce, e interpretados por el versátil Vincent Lindon, quien, con su rostro marcado por el paso del tiempo, expresa magníficamente en cada una de sus películas los más recónditos sentimientos del ser humano.
Instrumento de lucha
Pero ¿de qué trata “Un nuevo mundo”? Aborda muchas e importantes cosas, tantas como las que pueda sentir en su fuero interno un alto ejecutivo de una multinacional norteamericana (impactante Vincent Lindon) que no ha perdido totalmente la dignidad, y que debe preparar, siguiendo las exigencias de sus superiores, un importante plan de despidos, cuando es consciente de que la empresa hace suculentos beneficios.
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
Continua el montaje contra los hermanos Kononovich y la represión a la juventud comunista
A principios de marzo de 2022 fueron detenidos los hermanos y camaradas Mikhail Kononovich y Aleksander Kononovich, secretario de la Unión de la Juventud Comunista Leninista de Ucrania. Esta detención se produjo por la acusación de ser espías de Rusia y Bielorrusia, una excusa para perseguir el movimiento comunista en Ucrania, que a finales de 2015 ya ilegalizó los tres partidos comunistas; casi un año y medio después de la masacre de Odessa del 2 de mayo de 2014, contra la militancia antifascista y comunista.
Este 10 de abril de 2024 continuaba el proceso contra ellos, una audiencia que llega después de interrogatorios a sus camaradas del Komsomol de Kiev, y otros puntos de Ucrania. Los hermanos Kononovich están en arresto domiciliario, después de una detención en la cual se incumplieron los derechos básicos, fueron agredidos y maltratados durante este periodo, del cual aún arrastran secuelas.
Con la persecución al comunismo que se da lugar en Ucrania, y la exposición a la que les han llevado sabemos que el arresto domiciliario es igual de peligroso que seguir presos, ya que les han señalado y buscan su persecución pública,
La audiencia, que a diferencia de los juicios, es cerrada, sin jurado ni secretario de corte, como ya vienen haciendo, pretendían transmitir por Youtube en un intento de que sea lo más limpio posible, durante las transmisiones sólo se les escucha a ellos, y cuando habla la parte acusadora, tapan el micro o dificultan la entrada de sonido.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Juventud
Poetas en Cuba 2024 de Elsa Vega Jiménez. Nueva publicación de Editorial Unidad y Lucha
Decir haciendo, nos enseña la máxima martiana, que es una forma de abordar los acontecimientos más cotidianos desde una objetiva concepción materialista de la existencia.
Publicar un libro de poetas que escriben en Cuba es una forma de hacer, es una forma de practicar lo que se dice en el discurso: nuestro compromiso con las aspiraciones más nobles del pueblo cubano y sus continuadas luchas, especialmente en los momentos más difíciles.
Una vez más en la historia, aunque sea de una forma pequeña, esta obra da continuidad a la complicidad entre Canarias y Cuba. Al acompañamiento de dos pueblos que andan por el mismo camino, y donde Cuba es el hermano mayor.
Hace décadas llegaban de Cuba a Canarias toda una variada cantidad de libros de altísimo valor intelectual y literario. Todavía están en nuestras estanterías como algo preciado, con un gran valor afectivo del que no es posible desprenderse.
Ahora, aquí, un pequeño gesto isleño para corresponder a esa etapa fecunda de la bibliografía en Cuba. La Editorial Unidad y Lucha publica a veinticinco poetas que escriben desde Cuba. Una iniciativa para reconocer a ese colectivo poético y, desde la modestia, colaborar al conocimiento de su valiosa obra.
Queremos que un día, de nuevo, lleguen a nuestras manos libros publicados en Cuba. Queremos que vuelvan esos libros, como queremos hoy que vuelvan los niños palestinos.
Siempre isleños, siempre mambises. Rodilla en tierra.
Carmelo Suárez
- Detalles
- Escrito por Carmelo Suárez
- Categoría: Vida de Partido
Mónika "Imilla" Ertl
7 de agosto de 1937, Baviera, nace Mónika Ertl en el seno de una familia muy burguesa. Vivió su niñez en medio de la efervescencia del nazismo alemán y su apellido está vinculado al régimen nazi por la participación paterna en las películas y fotografías del régimen.
En 1950, la familia Ertl llega a Bolivia a través de la Ruta de las ratas, sendero que facilitó la huida de miembros del régimen nazi hacia Sudamérica al finalizar la II Guerra Mundial. Mónika tenía 15 años y durante esa etapa juvenil acompañó a su padre como ayudante en sus trabajos cinematográficos, lo que le valió aprender el oficio y ser una pionera realizadora de documentales. Con el padre también aprendió fotografía y a ser una excelente tiradora, mientras vivía en un círculo tan cerrado como racista en La Dolorida, una propiedad de 3 000 hectáreas a 100 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz y por la que pasaba lo más granado de la comunidad alemana residente en Bolivia. En el selecto grupo brillaba junto a la figura paterna el ”Tío Klaus”, más conocido como el “Carnicero de Lyon”.
¿Cómo se llega a ser Imilla desde esa Mónika? ¿Qué proceso vital hace que pases de ser una apasionada por la lente a Imilla la “Revolucionaria”, a vivir 4 años en un campamento de las colinas bolivianas y a pasar a la historia como la mujer que vengó al Ché?
Su hermana refiere que durante su matrimonio ya se interesó por algunas causas humanitarias, ayudando a fundar un hogar para huérfanos en La Paz, y que el asesinato del Che en la selva boliviana en 1967 resultó la espoleta para su implicación política.
Pero su introducción en los círculos revolucionarios de La Paz se produce en 1968, tras un encuentro casual en Alemania con su excuñado. En contacto con los supervivientes del ELN, se unió a ellos y cambió de nombre. De esa época es su relación sentimental con Guido Peredo “Inti”.
El 1.º de abril de 1971, en Hamburgo, sale del número 125 de la Heilwigstraße, tras hacer justicia histórica y ejecutar al responsable directo del ultraje final al Che Guevara: la amputación de sus manos.
- Detalles
- Escrito por María Luna
- Categoría: Mujer nueva
Llamamiento a la movilización contra la lógica belicista
Vivimos en un mundo en guerra y la mayor parte de la población no es consciente de ello. Vemos y oímos noticias de la guerra de la misma manera, que vemos y oímos cualquier otra intrascendente o banal. El horror ajeno, si no es próximo, ya no nos conmueve.
Hoy día se reconocen 56 conflictos armados, 10 de ellos de alta intensidad, 250 mil víctimas anuales, la mayoría civiles y entre 85 y 100 millones de desplazados.
Este es el resultado de la lógica de belicista, del empleo sistemático de la guerra para alcanzar cualquier objetivo o resolver cualquier conflicto. Quien disponga de la mayor fuerza bélica puede decidir sobre los demás y someterlos a sus intereses.
En esta lógica, los acuerdos y tratados son meras estrategias para ganar tiempo o para contentar a la opinión pública. Así sucedió con los acuerdos de Minsk en 2014 y 2015, que hubieran evitado la guerra en Ucrania.
La lógica belicista ordena, estructura y subordina, la economía, la política, las instituciones y el orden ético y moral. Su instrumento fundamental es el complejo militar industrial, mundial, alimentado con un presupuesto anual de 2,44 billones de dólares, superior al PIB de Canadá, Brasil o Rusia. Cerca del 40% corresponde a los Estados Unidos, con 991 mil millones, equivalente a la suma de los 11 siguientes países, entre los que se encuentran, China, Rusia, India, Alemania, Reino Unido y otros. Un presupuesto que no ha dejado de crecer desde la cumbre de la OTAN en 2014, hace ya ocho años.
Su infraestructura y organización es de las mismas dimensiones; los EE.UU. cuentan con más de 750 bases militares en más de 80 países, han dividido el mundo en 11 comandos que controlan el mar, la tierra, el espacio, el ciberespacio y otros ámbitos, convirtiéndolos en teatros de guerra.
La lógica belicista cuenta con una estrategia para acabar con quien se designe como enemigo: Criminalizar, aislar y destruir. Criminalizar, para deslegitimar y presentarlo como una amenaza, haciéndole responsable de su destrucción; criminalizar también a quien lo defienda. Aislar, para debilitarlo mediante guerras económicas, políticas e ideológicas. Destruirlo por cualquier medio, sin ningún límite, como ocurre actualmente en Palestina, pero también como ocurrió en Yugoslavia, Libia, Irak, Siria y tantos otros.
- Detalles
- Escrito por OM
- Categoría: Actualidad*
40 años de lucha comunista. El papel del PCPE en las huelgas generales de los ochenta.
Sin partido marxista -leninista no habrá situación de crisis revolucionaria, ni toma del poder político del proletariado y de las masas obreras
Este tiempo histórico, que nos ha tocado vivir, está marcado por la agudización de la crisis del modelo socio-político del capitalismo. Modelo fundamentado en la propiedad de los medios de producción y la concurrencia de la mercancía, pero principalmente en la extracción de plusvalía, como muy acertadamente situara Carlos Marx en su crítica al Capital.
Crisis general del capitalismo, en su fase superior, el imperialismo, producto esta de una elevada superproducción de mercancía. Y Marx dice.: “Como fanático de la valorización del valor, el capitalista constriñe implacablemente a la humanidad a producir por producir, y por consiguiente, a desarrollar las fuerzas productivas sociales… La sobreproducción de mercancías es sobreproducción de capital (ya que el capital mismo está compuesto de mercancías). Y la sobreproducción de capital es la sobreproducción de valor destinada a producir plusvalía; o, desde el punto de vista material, es sobreproducción de mercancías destinadas a la reproducción, esto es, a la reproducción en escala demasiado ampliada, que es lo mismo que la sobreproducción pura y simple”. Lo cual significa que “se ha producido demasiado con vistas al enriquecimiento”. Cómo y con qué claridad explicaba este Marx las leyes del Capital.
Leyes irrefutables que, a través de los años en los que el capitalismo se desarrolla, hemos llegado a la crisis de su modelo social político; crisis que hoy azota a más de tres cuartas partes de la humanidad, de la que el capital solo encuentra una salida, que no es otra que la destrucción en masa de fuerzas productivas y como última carta, destruir estas a través de la guerra generalizada, para de paso, apropiarse de todos los recursos energéticos posibles y, cómo no, de todo el mercado a su alcance.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Sánchez
- Categoría: Movimiento Obrero
España, salarios de miseria
La mayoría de quienes formamos parte de la clase trabajadora, no nos planteamos cuestiones como lo que son o representan los salarios. Tampoco analizamos datos macroeconómicos que nos digan si es conveniente para el bien general o no su actualización y revalorización, ni las consecuencias que ello podría tener en otras esferas de la economía.
Actuamos de forma intuitiva, a pesar de haber perdido con “la cultura” del consenso y el pacto, parte del ADN revolucionario que nos caracterizó en otras etapas históricas. Sabemos que mayor salario significa menor beneficio para el patrón y que este último, se optimiza con menores sueldos.
Gran parte del Trabajo perdió la noción colectiva de clase, se dejó convencer por la idea de que la paz social ampliaba de forma interclasista la base de lo común, asumiendo con fe irracional y pseudoreligiosidad una suerte de casa única o patria abstracta. Si la empresa gana, el país progresa y al final la totalidad gana. Una visión espectral y fantasmagórica del “win to win”. La fuerza del ilusionismo propagandístico de un sistema que manipula, somete y aliena a la mayoría social.
En cualquier caso, a pesar de que los datos muestran otra cosa, aparentemente en las últimas décadas se han mantenido ciertos estándares de vida que han propiciado esta paz social. Una parte importante del pueblo trabajador aún puede sostener sus hogares, llega a fin de mes, con mayor o menor dificultad e incluso puede disfrutar de ciertas vacaciones en una playa benidormí o emular al famoseo en Marbella. Disfrutamos largo tiempo a expensas de otras miserables vidas.
Es el disfrute de los que pueden, porque el ser “individual” ha ganado espacio al “colectivo” y solidario. Sin embargo, es esa misma concepción vital la que está impidiendo mantener estos estándares de vida y que paulatinamente se estén degradando. Los derechos que no se defienden se pierden. Que las negociaciones sean de tú a tú es algo reivindicado constantemente por el pensamiento económico liberal y que consiguió con el beneplácito de unos sindicatos sometidos y cooptados por la lógica del sistema. Una sogatira trucada para trabajadores y trabajadoras.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad
Entrevista Luis Gonzalo Segura
Hace unos días nos visitó Luis Gonzalo Segura para impartir una conferencia sobre "Geopolítica y tercera guerra mundial". Aprovechamos su estancia para realizarle una breve entrevista sobre el tema y sobre su último libro "La trampa ucraniana" .
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Actualidad
La necesidad de una huelga general
La actual situación del sistema capitalista, herido de muerte por una crisis estructural irresoluble, coloca a la clase obrera y a los sectores populares en un escenario que, de seguir evolucionando en el mismo sentido que lo hace hasta ahora, la miseria y la devastación, tanto en vidas humanas como de medios materiales, están aseguradas.
Por un lado, el sistema capitalista se lanza contra todo lo que le pueda suponer beneficio para frenar la caída tendencial de su tasa de ganancia, atacando directamente el precio de la fuerza de trabajo que día a día la clase obrera se ve obligada a venderle, bajándolo a niveles que, en la mayoría de los casos, no cubre ni siquiera el coste de la vida. Ataca los derechos adquiridos por los trabajadores y trabajadoras en cruentas luchas: las pensiones, derechos laborales y sindicales… En resumen, todo aquello que es susceptible de ser arrancado a la clase que todo lo produce, el proletariado.
Por otro, este capitalismo senil y violento, se lanza a una aventura guerrerista de consecuencias imprevisibles que, de no ponérsele freno, puede terminar acabando con la propia vida en el planeta. Ataca a todo el ecosistema con su voraz ansia de exprimir hasta el agotamiento todos los recursos naturales, eso sin hablar del despilfarro irresponsable del que hace gala sobre tales recursos, sin importarle un ápice que los mismos sean finitos.
Así pues, encontrándonos en la perentoria necesidad de frenar esa locura, dirigimos nuestras miradas hacia el único sujeto social que puede hacerlo, la clase obrera. Y se nos preguntará el por qué de tal afirmación.
La clase obrera, por el lugar que ocupa en el sistema de producción, es la clase que lo produce todo. Desde un alfiler hasta una locomotora. Todo el proceso productivo necesita ineludiblemente su participación. Y precisamente, esta cualidad suya hace que esté en su mano hacer frente a los intereses del capital.
- Detalles
- Escrito por F.J. Ferrer
- Categoría: Movimiento Obrero