El proceso congresual que culminará el próximo mes de abril se está dando en un momento que venimos definiendo como absolutamente crucial para el desarrollo de la Humanidad. Una realidad que, determinada por la crisis general del capitalismo, exacerba todas las contradicciones que se expresan en esta sociedad y la conduce al abismo. Existen las condiciones objetivas para superar esta realidad absolutamente inaceptable e inasumible por sus condiciones, pero es un profundo error considerar que la mera existencia de estas condiciones objetivas, determinan el fin del capitalismo. Hay que trabajar organizadamente día a día, con dirección política, porque la derrota de la burguesía y la construcción de un mundo nuevo se forja en el ahora.
La lucha de clases no se detiene y al ritmo que determina la misma, el trabajo de las células se vuelve más intenso en este periodo, pues junto con las actividades regulares de propaganda y difusión, de los frentes de masas, la participación y organización de diversas luchas o las movilizaciones de solidaridad internacionalista, se realizan los debates de las tesis congresuales. Los plazos marcados por la carta de normas son perentorios y hay que ponerse, más si cabe, las pilas.Todo este proceso que se inició con la convocatoria del XII Congreso, es la máxima expresión de participación democrática de la militancia comunista, constituye una experiencia de cómo será la toma de decisiones en el socialismo y predispone la existencia de un Partido que desarrolla y aplica el centralismo democrático como la forma organizativa más eficaz para acabar con el poder de la burguesía.
Las células y comités mayoritariamente hicieron una presentación pública de la convocatoria congresual y de las tesis a debate, desde el entendimiento que la construcción y desarrollo del Partido y los Congresos del PCPE son trascendentales en el desarrollo de la lucha de clases en el estado español. Y, tras esas presentaciones, planificaron los debates y en algunas de esas células donde el trabajo y la política de alianzas tienen un mayor desarrollo están invitados y participan compañeras y compañeros de lucha. En Alacant, sin ir más lejos, acuden a las maratonianas sesiones compañeros de los CUO.
Hay células que están a la vanguardia de los debates y al cierre de esta edición ya han finalizado los mismos como sucede en Bilbo. Otras más pequeñas han establecido un marco territorial para fomentar la participación y hacer de las sesiones también un espacio de convivencia y aprendizaje como en Castilla y León. En todo el País Valenciano, en Canarias, Andalucía, Baleares o Murcia continúan las reuniones y se apura el calendario en los debates de cómo es nuestro trabajo para desarrollar el FOPS y el Partido, ejes de la Tesis 2 y 3.
En definitiva, todo este proceso del que finalmente saldrán unas tesis que serán el producto superior del trabajo colectivo, contribuye a situar al PCPE correctamente, tanto en su análisis como en su intervención y ello porque la militancia se reúne y debate desde la convicción de que es imprescindible la existencia de un Partido Comunista, un Partido de Nuevo Tipo Leninista que sea capaz de transmitir la ideología socialista a las masas obreras y convertir su acción política en una fuerza revolucionaria.
Redacción UyL