Intentar darle sentido a una “política de Estado” sometida, dependiente y lacaya del imperialismo norteamericano puede provocar siniestras situaciones mentales para las personas que lo intenten y Freud debería haber profundizado más en las reacciones del cerebro ante estímulos irreconocibles. Si estuviésemos hablando solo de la disposición del actual gobierno de coalición PSOE/UP ante delitos cometidos en suelo patrio, nos encontraríamos con lo previsto en la “política de Estado”.
Esta es la situación que nos depara la subordinación a la OTAN y al que es el dueño del cortijo, los EE. UU. Fue muy explícito el actual ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, cuando despachó una pregunta acerca del cambio de posición del Gobierno con respecto al Sáhara: “la política exterior le corresponde al presidente del gobierno”. Él es un correveidile del presidente del Gobierno… y el presidente del Gobierno es el delegado en el Estado español de los EE. UU., ¡caso cerrado!
Sin escrúpulos, sin vergüenza (separado y junto), están actuando los gobiernos del régimen monárquico-burgués con respecto a la responsabilidad que tienen de garantizar la seguridad de las embajadas y consulados extranjeros en territorio nacional, acorde con las normas de la Convención de Viena, alusiva a las Relaciones Diplomáticas. Aludimos a los gobiernos porque, cumplidos los 4 años del asalto a la embajada, ninguno de los ministros que han ocupado la cartera de Asuntos Exteriores en ese período (Josep Borrell, Margarita Robles, Arancha González Laya y el actual José Manuel Albares) ha dado explicaciones o reporte alguno de sus gestiones ante Departamento de Estado estadounidense.
Ha sido la propia embajada de la RPDC la que ha publicado un comunicado denunciando el osado silencio con que los responsables del Ministerio de Asuntos Exteriores han respondido a las reclamaciones a las autoridades estadounidenses sobre la solicitud de extradición del terrorista Christofer Ahn, ya que fue identificado como líder del grupo que perpetró el asalto. Vierte la embajada los argumentos que el imperialismo estadounidense esgrime, basándose en la enemistad hacia la RPDC, que se sostiene desde la guerra que el imperialismo desató contra Corea en los años 1950-1953, con un ímpetu criminal y devastador, ya que arrojaron el triple de bombas que emplearon en la Segunda Guerra Mundial.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Internacional
Desde hace ya tiempo, el bloque imperialista viene incrementando la intensidad de sus ataques contra la República Popular China: tanto en el plano económico (principalmente en la producción industrial y de alta tecnología) como en el militar. El imperialismo está en su fase terminal, pero se resiste y trata de sobreponerse frente a su principal oponente.
Trump sancionó a la empresa china de electrónica Huawei, competidora de los fabricantes de móviles estadounidenses; si bien Huawei ha logrado esquivar buena parte de esas sanciones reforzándose con nuevos desarrollos tecnológicos de diseño propio. Su continuador en el cargo, Biden, ha seguido una estrategia muy similar, impidiendo la exportación a China de semiconductores y microchips de alta eficiencia, que son clave en aplicaciones de computación e inteligencia artificial. Además, siguen las presiones para prohibir en EE.UU. la red social TikTok, con el pretexto de vincularla al gobierno chino y a una recogida masiva de datos de usuarios. Irónico, ¿verdad? No hay más que mirar el papel de agencias estatales estadounidenses como la NSA en casos de vigilancia y espionaje a gran escala, como p.ej, el de Cambridge Analytica.
En lo militar, EE.UU. ha pisado el acelerador para armar a Taiwán, territorio legítimamente chino desde donde la reacción burguesa china trata de revertir el gobierno del PCCh. Si en el periodo 2010-2019 se hicieron públicas ventas de armamento de EE.UU. a Taiwan por al menos 17.000 millones de dólares, en septiembre de 2022 y marzo de 2023 se han anunciado nuevas ventas por más de 1.000 y 600 millones, respectivamente. Entre esas nuevas armas hay nada menos que misiles de alta precisión y aviones de combate. Además, el imperio va generando provocaciones diplomáticas, como la visita a Taiwán de agosto de 2022 por parte de Nancy Pelosi (presidenta de la Cámara de Representantes yanqui).
- Detalles
- Escrito por Fernando
- Categoría: Internacional
El 30 de Marzo de 1976 el pueblo palestino llamó a la huelga general para protestar por el constante robo de su tierra. El gobierno sionista se apropiaba ilegalmente de 21 000 dunums de suelo (un dunam equivale a mil metros cuadrados) y el pueblo palestino, que había sido un pueblo agricultor, era despojado de la tierra que sembraba, obligado por la fuerza a abandonar sus casas y sus tierras, a exiliarse.
El pasado 20 de Febrero, el Consejo de Seguridad de la ONU, preocupado por una nueva condena contra los asentamientos ilegales en Palestina, ha cedido a la presión del gobierno de EE. UU. para que esa condena se convierta en una resolución que censura los asentamientos, dejando para el próximo agosto la revisión de la condena. Para el sionismo no vale la tibieza de la ONU y anuncia nuevos asentamientos, aplicando el reglamento jurídico dual para discriminar a los palestinos que deciden quedarse. Así, mientras la ONU mira para otro lado, el tiempo es utilizado por el sionismo para avanzar en el genocidio contra el pueblo palestino, ocupar sus tierras, arrancar sus olivos.
El 20 de Febrero se cifraban en 47 los asesinatos de palestinos, cometidos por el ejército sionista en lo que va de año, la violencia se ejerce sobre toda la población, numerosos niños detenidos, incluso en las escuelas, van a parar a las cárceles. Según un informe publicado por el Centro de Estudios de los Prisioneros Palestinos, en el año 2022 alrededor de 7 000 palestinos fueron detenidos, incluidas 164 mujeres y niñas, en total 865 menores de edad fueron arrestados.
- Detalles
- Escrito por Teresa Pantoja
- Categoría: Internacional
El conflicto militar que se está desarrollando en territorio ucraniano desde hace ahora un año tiene como contendientes a la Federación Rusa y a la OTAN, que utiliza al ejército de Ucrania como primera fuerza de choque.
Sin embargo, el propósito de este artículo es centrar la guerra que los EE. UU. vienen desarrollando desde hace muchos años contra la República Popular China.
Desde hace décadas, las estadísticas situaban una creciente tendencia al desplazamiento de los EE. UU. en el terreno de la economía mundial por China.
La economía china viene superando las previsiones de crecimiento desde aproximadamente 1978, llegando en 2007 al 11.7 % del crecimiento del PIB. Su crecimiento medio durante los últimos 28 años ha sido de 9.7 %, que le condujo 3.41 billones de dólares estadounidenses. Uno de sus factores principales es su capacidad exportadora basada en un fuerte desarrollo de su proceso productivo. Por ello, la fase grave de la crisis capitalista desatada en 2008 ha tenido repercusiones en una ralentización que, incluso, con la pandemia de la COVID-19, ha generado unos datos de crecimiento todavía más reducidos. En 2018 se creció un 6.7 %, en 2019 un 6.1 %, en 2020 se bajó al 2.2 %, y en 2021 se recuperó hasta el 8.1 %.
- Detalles
- Escrito por Victor Lucas
- Categoría: Internacional
En África se están expresando todas las tensiones geopolíticas que determinan la realidad mundial, solo que en este caso tanto el factor colonial como el racismo tienen una influencia particular, que colocan al continente en unas especiales condiciones de inferioridad para avanzar en su emancipación.
Recordemos a Frantz Fanon: “El colonialismo no es una máquina de pensar, no es un cuerpo dotado de razón. Es la violencia en estado de naturaleza”. África sigue sufriendo esa violencia sistémica, ahora en fase imperialista.
En 1993, Chris Hani, Secretario General del Partido Comunista de Sudáfrica, caía bajo las balas de un sicario polaco, enviado por la extrema derecha. El apartheid estaba en su fase final, arrinconado por las heroicas fuerzas libertadoras antirracistas. Un asesinato más, en una larga lista de dirigentes de alto valor simbólico: Patricio Lumumba (1961), Amílcar Cabral (1973) y Thomás Sankara (1987).
La Conferencia de Berlín (1884-1885) decidió el futuro del continente africano, imponiendo las formas más extremas de violencia capitalista. La esclavitud ya existente, el criminal dominio colonial y el neocolonialismo, y el imperialismo actual.
En las últimas décadas las guerras por el coltán y el petróleo han continuado la sangría de todo un continente de 1.340 millones de habitantes. Las migraciones desesperadas dejan un rastro de miles de muertes cada año a las puertas de la Europa fortaleza.
Con la independencia formal las antiguas metrópolis no renunciaron al saqueo, sencillamente lo reconvirtieron.
Francia, Alemania, Inglaterra, España, despliegan sus garras sobre los recursos naturales, organizan golpes de Estado, infiltran su tejido social.
Nuevos actores postcoloniales intervienen hoy en África.
EE.UU. tiene un mando específico para un continente que no tiene capacidad de controlar, AFRICOM. Con sede en la UE, porque ningún país africano ha aceptado su presencia.
- Detalles
- Escrito por C. Suárez
- Categoría: Internacional
Los procesos que se desarrollan en diferentes Estados que han debido combatir intervenciones imperialistas para alterar voluntades populares expresadas en la lucha y refrendadas a través de las urnas, se encuentran con obstáculos cuando se trata de afianzar la toma del Poder a través de resolver las contradicciones que emanan de la sustitución del capitalismo por el único sistema que científica y materialmente puede afrontarlo con garantías de victoria.
La Revolución no es una tarea sencilla, pero, sobre todo, hay que tener voluntad política, organización de partido de vanguardia, estrategia incuestionable y política de alianzas que amplíen el marco de clase del proyecto perseguido.
El comienzo suele ofrecer episodios ilusionantes que prenden inmediatamente en las masas necesitadas de una transformación real y contundente de las condiciones de pobreza y miseria que les acompaña en su cotidianeidad, en el día a día.
La República Bolivariana de Venezuela inició con la victoria de Chávez en 1998 una senda que trascendía la dinámica bipartidista que había gestionado el capitalismo en las décadas precedentes. Rafael Caldera, Ramón José Velásquez, Carlos Andrés Pérez, presidentes con el respaldo, bien de Democracia Cristiana o de Acción Democrática, respondían a los intereses del sector oligárquico de la burguesía venezolana con la corrupción como hilo umbilical. Nadie ni nada alteraba el “orden establecido”. Sin embargo, Chávez llegó como un intruso y pudo haber pagado con su vida tan osado cambio en el golpe de Estado acompañado de secuestro que aconteció en abril de 2002. Fue una victoria del pueblo, que recuperó a su presidente.
No obstante, llegó el infortunio en este país andino el 5 de marzo de 2013 con el fallecimiento del comandante Hugo Chávez Frías después de un proceso acelerado de una fatal enfermedad.
- Detalles
- Escrito por Victor Lucas
- Categoría: Internacional
Foto de “El Confidencial Saharaui (ECS)”
Entre los días 13 y 17 de enero, el Frente Polisario celebró su XVI Congreso en el campamento de refugiados de Dajla. Dio comienzo con un sentido homenaje a los hombres y mujeres mártires de esta lucha. Asistieron más de 2 .000 delegadas y delegados. Respecto al Congreso anterior, de 2019, ha habido cambios muy profundos en la situación del conflicto: en noviembre de 2020, la violación del alto al fuego por parte de Marruecos, que disparó contra civiles saharauis (quienes cortaban pacíficamente el paso de mercancías expoliadas a través de la brecha ilegal de Guerguerat), forzó al Ejército de Liberación Popular Saharaui a retomar las armas.
Se trata de un pueblo que, desde 1991, siempre ha reivindicado la celebración de un referéndum pacífico de autodeterminación e independencia. Las negativas a ese referéndum por parte de Marruecos (fuerza ocupante) y de España (según el derecho internacional, responsable de la descolonización, como ex-metrópoli) son quienes han empujado al Sáhara Occidental a esta guerra. El lema del XVI Congreso no deja lugar a dudas: "Intensificar la lucha armada para expulsar al ocupante y completar la soberanía". Y si bien ninguna ni ningún saharaui desea ver morir a su juventud en el frente de guerra, se trata del legítimo derecho de este pueblo a una lucha armada de liberación nacional, de emancipación y de soberanía. De progreso y de justa expulsión del ocupante, para comenzar a construir un Sáhara Occidental libre e independiente. De quitarse de encima el yugo de represión, cárcel y tortura marroquíes a la población saharaui en territorios ocupados. De acabar con el expolio de sus riquezas naturales (mineras, pesqueras, etc.) por parte de empresas marroquíes, españolas, francesas e internacionales. Así pues, quien escribe estas líneas desea al Frente Polisario un Congreso muy fructífero, con unos debates y unas decisiones que contribuyan a una pronta victoria.
- Detalles
- Escrito por Fernando
- Categoría: Internacional
Iniciándose el año celebramos la liberación de Ana Belén Montes, presa por más de dos décadas en una prisión militar de EE.UU. Su delito, obedecer su conciencia y ayudar a Cuba a defenderse de las injerencias norteamericanas, su castigo un duro y cruel régimen carcelario que incluyó aislamiento y falta de atención médica para quebrantar su salud. Como una idea lleva a otra, al indagar sobre prisioneras y prisioneros políticos del imperialismo, encontré que eran tantos que resulta imposible nombrarles en este artículo. Sólo de Palestina 4.750 presos políticos, 820 sin cargos ni juicio en ese limbo de arbitrariedad conocido como detención administrativa. A riesgo de omisiones flagrantes, una breve pero significativa relación:
Ahmad Sa’adat, condenado a 30 años en una prisión sionista desde 2008 después de haber sido secuestrado en 2006 de la prisión de Jericó, dependiente de la Autoridad Palestina, bajo vigilancia de guardias estadounidenses, canadienses y británicos (algunos de estos fueron los carceleros de prisioneros republicanos irlandeses). Su acusación, liderar una organización prohibida (el FPLP), defender el derecho a la tierra palestina y ser un símbolo palestino, árabe e internacional de resistencia al capitalismo, el racismo, el apartheid y la colonización.
Georges Ibrahim Abdallah, preso político de la, para nada, civilizada Europa, encarcelado en Francia desde hace más de 38 años a pesar de que debería haber sido liberado en 1999.
Ilich Ramírez Sánchez, conocido como Carlos, militante de la causa palestina, secuestrado en 1994 y trasladado a penales franceses donde ahí sigue tras ser condenado a cadena perpetua.
Nasser Abu Hmaid, preso de la resistencia palestina muerto por negligencia médica, suerte idéntica que puede correr el prisionero político palestino Walid Daqqa.
- Detalles
- Escrito por María Luna
- Categoría: Internacional
América del Sur está viviendo momentos convulsos. En Perú, un sangriento golpe de Estado ha destituido y encarcelado al legítimo presidente de la república, Pedro Castillo, desatando una feroz represión contra el pueblo con más de 60 asesinados a manos del ejército y la policía (aunque en las morgues se cuentan decenas de cadáveres sin identificar presuntamente víctimas del golpe) y miles de heridas y heridos.
La victoria de Lula da Silva en Brasil ha generado un intento de golpe, en el que la ultraderecha, apoyada por sectores del ejército y la policía, han intentado desencadenar una insurrección, que gracias a la contundente reacción popular ha sido derrotada.
En Bolivia, en la región de Santa Cruz, la oligarquía ha protagonizado un paro extremadamente violento y acompañado de acciones terroristas, con el fin de provocar la caída de Luis Arce.
En Colombia, aunque aún con un perfil mucho más bajo, la oligarquía empieza a dibujar el escenario del “golpe blando”, atizando el fantasma del descontento en las fuerzas armadas, el caos económico y el aumento de la violencia contra las comunidades, con decenas de líderes sindicales, sociales y políticos asesinados en los últimos meses.
En Perú la respuesta popular al golpe de Estado está siendo generalizada, la sanguinaria represión, con un marcado perfil anticomunista en el que tener libros de Marx o Lenin representa ser terrorista, como en los tiempos del plan Condor.
- Detalles
- Escrito por Ferrán N.
- Categoría: Internacional