Estado, Nación y Nacionalismo:
A lo largo de la historia de la humanidad, los modelos de sociedades basados principalmente en la propiedad privada de los medios de producción siempre han generado dos o mas clases sociales antagónicas. Independientemente de las distintas clases o estamentos antagónicos producidos por los distinto modelos mencionados, se distinguen con nitidez dos categorías de clases o estamentos sociales, la categoría de los poseedores, propietarios de los medios de producción y la categoría de los que no son poseedores, no son propietarios de los medios de producción.
Por estos motivos los hechos sociales producidos por estos modelos de sociedades son duales, tienen dos facetas o vertientes, una objetiva, material, física, etc., y otra subjetiva, inmaterial, ideal, etc., por ejemplo en el hecho social de la iglesia feudal en la edad media constituido por el conjunto compuesto por los clérigos, instalaciones religiosas, terrenos agrícolas y ganaderos del feudo, comunidad de feligreses siervos de la gleba, etc., se dan dos vertientes la objetiva, material constituida por los mencionados terrenos e instalaciones religiosas en posesión de los clérigos señores feudales así como de las riquezas extraídas a la servidumbre semi-esclavizada, y otra vertiente subjetiva, inmaterial, correspondiente a los que no poseen nada, los siervos de la gleba, constituida por creencias, supersticiones, temores, etc.
- Detalles
- Escrito por Carlos Ruiz Miró
Hace 20 años, La Casa de Bernarda Alba, última obra escrita por Federico García Lorca, y publicada póstumamente, apareció en el amplio repertorio del Ballet Español de Cuba (BEC) en 1997 bajo el título de La Casa Alba. De esa manera, se integraba a un conjunto de piezas emblemáticas que han matizado el quehacer de esta compañía fundacional, que está celebrando su aniversario 30, en el 1er. Festival Internacional de Danzas Españolas y Flamenco que se celebra en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso.
Como en otras de sus piezas, Eduardo Veitía acerca el drama lorquiano a las tablas vestido de flamenco, y pone en juego algunos temas que descuellan de la importante obra del poeta granadino: el autoritarismo de la despótica Bernarda, el deseo de libertad, el peso de la tradición, el fanatismo religioso, el papel de la mujer…, conjugándolos con simbolismos característicos expresados en La Casa… de Lorca.
- Detalles
- Escrito por Toni Piñera / Granma
Una lluvia de oro cae directamente en los bolsillos de los políticos burgueses, que forman una compenetrada banda internacional, la cual instiga a los pueblos a emular en el terreno de los armamentos y esquila a estos pueblos crédulos, bobalicones, torpes y dóciles igual que se esquila a las ovejas... Se gastan miles de millones de rublos en preparar la guerra: exclusivamente, por supuesto, en interés de la paz, en defensa de la cultura, en bien de la patria, de la civilización, etc...Los gobiernos son los intendentes de la clase capitalista. A los intendentes se les paga bien. Ellos mismos son accionistas. Y esquilan juntos a las ovejitas mientras pronuncian discursos acerca del “patriotismo”...
A los capitalistas no les gusta sincerarse cuando se trata de sus ganancias. El “secreto comercial” se observa estrictamente, y a los no iniciados les resulta muy difícil penetrar en el “misterio” de cómo se crean las riquezas. La propiedad privada es sagrada: nadie debe inmiscuirse en los asuntos del propietario. Por otra parte, la tendencia irreversible del capital a concentrarse y centralizarse más y más ha rebasado la preponderancia del capitalista individual y ha conducido a la formación de sociedades anónimas y, posteriormente, a descomunales monopolios.
- Detalles
- Escrito por Área Ideológica del CC
La innovación a gran escala no acontece durante la onda larga de estancamiento relativo que precede a una revolución tecnológica porque las expectativas de ganancia son mediocres. Una verdadera revolución tecnológica implica una revisión radical de las técnicas básicas utilizadas en todas las esferas de la producción y de la distribución capitalista, incluyendo los transportes y las telecomunicaciones. Cuando se produce, ésta es ya de por sí de larga duración.
Una verdadera revolución tecnológica significa, al menos en su primera fase, grandes diferencias en los costes de producción entre aquellas empresas que ya aplican la técnica revolucionaria y aquéllas que no la aplican o la aplican sólo de forma marginal. En estas condiciones las rentas tecnológicas tienden a elevar la tasa media de ganancia y no se realizan a expensas de las empresas menos productivas.
El clima general expansionista atrae enormes olas migratorias de mano de obra subempleada y a pequeños productores de mercancías empobrecidos de la periferia del capitalismo industrial a los centros metropolitanos.
- Detalles
- Escrito por Área Ideológica