Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- La salud del pueblo trabajador requiere medidas urgentes ya. No hay excusas 10-01-2021
- La ignomiosa democracia racial del pueblo de los señores se aboca al abismo 07-01-2021
- Acabar con la monarquía. Sólo quien roba ha de regularizarse ante hacienda 15-12-2020
- El PCPE ante la nueva ley educativa (LOM-LOE) o “Ley Celaá”. Por una educación totalmente pública y al servicio de la clase trabajadora 24-11-2020
- Comunicado del PCPE sobre las elecciones en EE.UU. 08-11-2020
DESTACADO


Quién manda a quién en el gobierno de las transnacionales

El asalto al Capitolio, el esperpento de las contradicciones dentro del bloque de poder.

Imparable: Luxemburgo, Liebknecht y Lenin llegaron con la hoz y el martillo a pesar de la violencia policial masiva hasta Friedrichsfelde
La última vuelta de tuerca del Pacto de Toledo. ¿Y ahora qué?
El Pacto de Toledo fue el documento que la burguesía colocó allá por 1995 en el Congreso de los Diputados para supuestamente analizar los problemas del sistema de la seguridad social y proponer las principales reformas que había que emprender. Detrás de esta palabrería se pretendía crear una herramienta cuyo objetivo es principalmente privatizar el sistema público de pensiones, un potencial “negocio” para muchos que en 2019 movió 134.629 Millones de Euros1.
- Detalles
- Escrito por Javier Delgado
- Categoría: Movimiento Obrero
La libertad de expresión en el mundo digital
La Asociación Defensor del Paciente y la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad de Madrid (CAS Madrid) denunciamos el recorte de la libertad de expresión por parte de YouTube al retirar el vídeo de Carmen Flores en su intervención en las “Jornadas Auditoría Jurídica de la Pandemia del Covid-19” organizadas el pasado mes de octubre por las Universidades Carlos III, Autónoma y Complutense de Madrid.
YouTube ha retirado el video alegando que “infringe nuestra política sobre la desinformación médica” 1.
- Detalles
- Escrito por CAS Madrid
- Categoría: Actualidad
Quién manda a quién en el gobierno de las transnacionales
Los peores presagios de los escritores de ciencia ficción estadounidenses, Aldous Huxley y Ray Bradbury, parecen hacerse realidad en un mundo dominado por la cultura del capitalismo neoliberal, un cosmos de narcotizados esclavos felices.
Se ha alcanzado un éxito extraordinario en disuadir las amenazas al sistema con una avalancha de falsedades. Bombardean a la gente con una lluvia constante de contenidos triviales, que resaltan todo lo negativo y morboso que ocurre, contenidos que, a pesar de la variedad de medios para acceder a ellos, no significa que sean diversos. Un mismo mensaje puede presentarse de varias formas, repetido hasta la náusea.
- Detalles
- Escrito por Raúl Antonio Capote
- Categoría: Internacional*
¿Dónde están las mujeres en la escritura?

Ángela Figuera Aymerich
Es recurrente el pensamiento de que, a lo largo de la historia, las mujeres no han escrito tanto como los hombres, sostenido por argumentos como “no tenían tanto tiempo libre” o “no tenían acceso a la misma formación académica”, pero esto es preciso matizarlo y corregirlo. Ambas cuestiones, “tiempo libre” y “formación académica”, son asunto no solo de género, también de clase. Si bien hombres y mujeres burguesas recibían siglos atrás una instrucción distinta, con distintas materias, y ocupaban roles diferentes tanto en la familia como en la sociedad; está claro que, en un contexto en el que hasta no hace demasiado la clase obrera no tenía acceso a la educación, era en su mayoría analfabeta y vivía para trabajar, no iban a aparecer muchos escritores de esta extracción social, perteneciesen a uno u otro género, pero menos aún del femenino. Ya Virginia Woolf llamó la atención sobre estos factores sociológicos en Una habitación propia (1929): “Una mujer debe tener dinero y un cuarto propio si ha de escribir”.
- Detalles
- Escrito por María Sánchez-Saorín
- Categoría: Mujer
Fútbol, clase y capital
Durante el debate de la moción de censura que presentó VOX contra el gobierno el pasado mes de octubre, los fotógrafos situados a la derecha de la tribuna del Congreso de los Diputados que cubrían la intervención del fascista Abascal captaron la imagen de éste y de otro fotógrafo, Bruno Thévenin (vinculado a Más País), situado en el lado opuesto. Thévenin llevaba una camiseta del St. Pauli, equipo de fútbol alemán de la segunda división de la Bundesliga, conocido por su antifascismo. El antifascista retratando al fascista. Como en la política burguesa nada es casualidad, sería ingenuo pensar que esta imagen lo era: servía de hilo para alimentar las denominadas redes sociales, que es el único frente que no ha abandonado la socialdemocracia.
- Detalles
- Escrito por Coque
- Categoría: Deportes
La normalización del descarte humano
Este 2020 hemos visto cómo la sociedad cambiaba a pasos forzados para poder combatir una pandemia, hemos tenido que reorientar la forma en que vivimos, pero también nos han reorientado la forma en la que pensamos. Las muertes diarias e incontrolables eran algo que solo veíamos de lejos, en los países del “tercer mundo” y claro, a nadie le sorprende ver personas muertas en Siria o en Palestina desde su sofá en Europa, normalizándolo como algo casi propio e irremediable de estos países. Pero de golpe la muerte llegó, no creada por el propio sistema para enriquecerse, sino de forma incontrolable y aun así el capitalismo cogió la pandemia y la convirtió en una herramienta más de exclusión y descarte humano.
- Detalles
- Escrito por Tamara M. Lago
- Categoría: Actualidad*
El asalto al Capitolio, el esperpento de las contradicciones dentro del bloque de poder.
Las imágenes del asalto al Capitolio estadounidense han dado la vuelta al mundo, y formarán parte de la iconografía del capitalismo en decadencia por muchos años. Es un hecho histórico, que podría presumirse anecdótico; cientos de hombres (y alguna mujer) blancos y buenos cristianos toman al asalto la sede de la soberanía de la más grande potencia imperialista que la humanidad ha conocido. Vestidos de paramilitar cuales tropas de asalto nazis remasterizadas para un videojuego de PS5 y disfrazados con pieles y cuernos, son la versión hollywoodiense de nuestros pijos del barrio de Salamanca, nuestros guerreros de la JUSAPOL y un matón neonazi.
Más allá de lo poético de ver cómo en la madriguera de la bestia prueban un poco de su medicina, el hecho merece cierto análisis político más allá del “que se jodan” que a más de uno nos ha salido de las entrañas al ver las noticias.
- Detalles
- Escrito por Ferran N.
- Categoría: Actualidad*
Barril San Isidro, casa natal de Martí
La historia antes de 1959 del barrio San Isidro es la historia de los trabajadores portuarios, lo que influyó también en que fuese la zona donde la tolerancia de la prostitución se desarrollaba con la libertad que le otorgó la intervención del gobierno norteamericano en 1898.
En la actualidad el barrio tiene alrededor de 11 800 habitantes, cuenta con varios círculos infantiles, escuelas primarias, de deportes y hospitales, que garantizan la educación y sanidad gratuita de los residentes.
En el barrio de San Isidro se ubica la casa natal de José Martí. Allí se encuentra también la iglesia de Paula, el proyecto cultural de la galería Gorría y el Archivo Nacional en cuyos sótanos hay un laboratorio de restauración de cartas originales de patriotas cubanos cómo José Martí o Máximo Gómez.
La cultura en Cuba, a lo largo de su historia, tiene una característica común : la soberanía.
- Detalles
- Escrito por Secretaría de Antiimperialismo del CC
- Categoría: Internacional*
Actualidad Internacional
Nueva huelga masiva en la India, nueva huelga silenciada.
El 26 de noviembre de 2020 fue la fecha elegida por las organizaciones sindicales y partidos obreros del país, especialmente las agrarias, como el inicio de las protestas que culminarían con una gran marcha campesina hacia la capital. El motivo esta vez es la liberalización del sector agrario que permite la entrada de multinacionales y capital financiero a los campos indios, poniendo en riesgo el sistema de precios mínimos estatal existente en la india, donde los cultivos son vendidos a un órgano gubernamental con unos precios fijados. Una huelga de naturaleza interclasista, pues en ella convergen trabajadores sin tierra y terratenientes, estos últimos ven amenazado su privilegio de explotar a su clase obrera.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Internacional*