Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Las fuerzas productivas están rompiendo la camisa de fuerza de la propiedad privada

Hace 40 años
Foto: Fundación Anastasio de Gracia-Fitel
Cuarenta años atrás yo tenía tan solo 44. El 23 de febrero de 1981 cuando ya creíamos haber enterrado a la dictadura franquista, resultó que nos sorprendió Antonio Tejero ocupando el Congreso como lo hizo el 3 de enero de 1874 Manuel Pavía. Dijeron después que, a diferencia de Pavía, Tejero y sus secuaces fracasaron en el golpe de Estado. Creo que no, en principio el golpe iba dirigido al artículo 2 de la Constitución del 78 que enuncia el derecho de las Comunidades Autonómicas en España, y lo querían hacer desaparecer. El ejército regresó a sus cuarteles, sin bajar la guardia, e hizo implantar a la oligarquía de la incipiente plutocracia, a través de las Cortes, la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), con lo cual el desarrollo del derecho de autodeterminación de los pueblos de España quedó convertido en agua de borrajas.
- Detalles
- Escrito por Miguelo Guerrero Sánchez
- Categoría: Actualidad*
8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora: ¡Luchemos contra la explotación y por los derechos de las mujeres!
Grupos de militantes del (DKP) Partido Comunista Alemán llevarán a cabo diversas actividades con motivo de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia del Coronavirus. En muchos lugares está prevista la difusión de panfletos y la entrega de claveles rojos frente a las clínicas, también desplegarán pancartas y banderas en el centro de las ciudades y se organizarán pequeñas manifestaciones.
Más de cien años después de la introducción del voto femenino en Alemania, la más básica reclamación de igualdad para las mujeres aún no ha sido alcanzada –la independencia social y económica. Por el contrario, durante la crisis capitalista agravada por la irrupción del Coronavirus, la situación de muchas mujeres, en especial mujeres trabajadoras, está empeorando de nuevo.
A menudo, las mujeres se ven más afectadas que los hombres por la crisis económica y por la crisis del Coronavirus que contribuye a agudizarla. Muchas mujeres ocupan empleos a tiempo parcial en actividades completamente precarias. Esto implica que el escaso sueldo que perciben apenas es suficiente para sobrevivir. Aquellos que ocupan los empleos más marginales, el 60% de los cuales son mujeres, ni siquiera reciben sueldos reducidos; directamente han perdido sus trabajos.
- Detalles
- Escrito por DKP
- Categoría: Internacional
Mujer, cuidadora y migrante, fortaleza frente a la opresión y explotación.
Elizabeth es pastelera de profesión, pero aquí trabaja de cuidadora y limpiadora, está en paro, la despidieron por la Covid. Llegó a Canarias el 2016 buscando un mejor vivir y ante la pregunta de si ha notado diferencia de trato como migrante en los últimos tiempos contesta sin vacilar… “en septiembre cumplo 5 años y en lo personal yo desde que estoy aquí nunca lo he tenido fácil así que no sabría decir si hay cambios o no”.
Se describe como “aperrada”, expresión chilena, …”significa que le pongo el hombro a lo que venga, soy trabajadora y tengo la fortaleza de saber ponerme en pie después de tantas derrotas y sobre todo con una gran sonrisa, así me conoce mi gente y mi familia que tanto extraño”.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Mujer
De F. Engels: “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”
El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economia política. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana.
[…]
Estos monos se fueron acostumbrando a prescindir de ellas {las manos] al caminar por el suelo y empezaron a adoptar más y más una posicion erecta. Fue el paso decisivo para el tránsito transito del mono al hombre.
Las funciones para las que nuestros antepasados fueron adaptando poco a poco sus manos durante los muchos miles de años que dura el período de transición del mono al hombre sólo pudieron ser, en un principio, funciones sumamente sencillas.
La mano no es sólo el órgano del trabajo, es también producto de él. Únicamente por el trabajo, por la adaptación a nuevas y nuevas funciones, por la transmisión hereditaria del perfeccionamiento especial así adquirido por los músculos, los ligamentos y, en un período más largo, también por los huesos, y por la aplicación siempre renovada de estas habilidades heredadas a funciones nuevas y cada vez más complejas, ha sido cómo como la mano del hombre ha alcanzado ese grado de perfección que la ha hecho capaz de dar vida, como por arte de magia, a los cuadros de Rafael, a las estatuas de Thorwaldsen y a la música de Paganini.
- Detalles
- Escrito por Área ideológica
- Categoría: Ficha de Formación
Disponible online periódico Unidad y Lucha de febrero 2021
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Actualidad*
La lucha por la Sanidad Pública y Universal es también la lucha antifascista
Comunicado de CAS sobre los graves acontecimientos ocurridos en la manifestación de Madrid
En la manifestación convocada hoy en Madrid junto a otras 60 ciudades y pueblos de todo el Estado por la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS), se han producido graves acontecimientos que, una vez más, ponen en entredicho el papel de la policía. De nuevo, asistimos a comportamientos por parte de las «fuerzas del orden» de protección hacia los fascistas y de agresión hacia manifestaciones pacíficas.
Poco antes de las 12 de la mañana, hora prevista para el inicio de la manifestación, comunicada y permitida por la Delegación del Gobierno, irrumpieron en la misma dos decenas de integrantes del grupo neonazi Bastión Frontal, con su indumentaria característica y en actitud provocadora. Entre ellos se pudo reconocer a varios integrantes del acto de ensalzamiento de la División Azul celebrado recientemente.
- Detalles
- Escrito por Cas estatal
- Categoría: Actualidad*
Rafael Alberti, porfiado jinete del pueblo (I)
En El Puerto de Santa María, cerca del mar, existía hace mucho tiempo un lugar lleno de arbustos y retamas blancas y amarillas llamado La arboleda perdida, al que Rafael Alberti acudía en su niñez. Tras 39 años de lacerante exilio, el gran poeta gaditano volvió, en 1977, a aquel añorado lugar acarreando en sus alforjas intactas sus ideas, indelebles sus recuerdos y fogosos todavía sus inextinguibles deseos de cabalgar hasta hundirlos en el mar.
- Detalles
- Escrito por José L. Quirante
- Categoría: Cultura
Frente a la privatización: sanidad pública
Desde las tertulias de los programas de televisión y desde las que se dan con un café y compañeros o familiares no se ponía antes de la pandemia en entredicho la calidad de nuestra sanidad pública, salvo que estuvieras en cola por una operación o querías que tu médico de AP te viese antes de una semana.
Sin embargo, había (y hay) contratos precarios, jornadas interminables, concesiones a empresas privadas, jubilaciones que tardaban meses en sustituirse (pese a tener personal disponible) o no llegaban a hacerlo y colas en los aeropuertos de profesionales sanitarios que se iban a Noruega, Inglaterra o Alemania.
Todo esto que pasaba antes de la COVID-19 es culpa del sistema capitalista y los gobiernos títeres ya fuese PP o PSOE. Un sistema, bajo el que se entiende la sanidad como un bien de consumo, no como una herramienta de la población para mejorar su calidad de vida. Pues bien, hoy en día el culpable de la situación en la que vivimos sigue siendo el capitalismo que exprime a la clase obrera y los sectores populares en ya no solo una crisis social y económica sino también sanitaria por la pandemia.
- Detalles
- Escrito por David Martínez
- Categoría: Actualidad*
Teresa Flores “Compañerita”
En 1891 nace en Iquique (Chile) Teresa Flores. Poco se ha escrito sobre ella, lo que sí se sabe es que desde muy niña estuvo interesada en la lucha de la clase obrera contra la burguesía.
En aquel tiempo las familias obreras y pobres vivían en miserables chamizos de calamina y no les estaba permitido a las mujeres aprender a leer y a escribir, sólo criar, lavar y cocinar. En medio de aquella vida dura, los empresarios ingleses se afanaban como lobos por aumentar sus fortunas con el salitre, pero la clase obrera y el campesinado no obtenían beneficio alguno de su auge y tras interminables jornadas de trabajo percibían su salario en fichas que sólo podían canjear por comida en las tiendas de la misma empresa. Fueron aquellas condiciones de escasez y penuria las que hicieron posible el arranque de las luchas obreras.
- Detalles
- Escrito por Blanca Rivas
- Categoría: Mujer nueva