Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Las fuerzas productivas están rompiendo la camisa de fuerza de la propiedad privada

8 de marzo y mujeres pensionistas
La sociedad capitalista machista y patriarcal sitúa a las mujeres como mano de obra barata, en los mismos puestos de trabajo que los hombres, las mujeres cobran menos salario, además de que la tarea en el cuidado de hijas e hijos, la atención a la familia y el cuidado de mayores no es retribuido, colocándonos en desventaja a la hora de cotizar para poder optar a una pensión digna.
En estos momentos es el Gobierno socialdemócrata formado por el bipartidismo PSOE-UP que, junto con la aplicación del Pacto de Toledo, sigue perpetuando la discriminación que actualmente sufrimos, a pesar de que pretenda llevar a engaño con algunas propuestas y arreglos políticos que son meramente maquilladores, y no resuelve el problema de fondo.
- Detalles
- Escrito por Isa Talavera
- Categoría: Actualidad*
Pacto de Toledo: brecha de género y pensiones de miseria para las mujeres
El Pacto de Toledo nace con el objetivo de proveer de recomendaciones efectivas para el fortalecimiento del sistema de pensiones públicas del Estado Español.
Las múltiples reformas que ha sufrido a lo largo del tiempo, destacando la última en Noviembre 2020, no han servido para dicho objetivo. Tal y como denuncian organizaciones como COESPE o Marea Blanca de pensionistas, las recomendaciones que se establecen facilitan cada vez más la privatización y la precarización del poder adquisitivo de los jubilados y con mayor incidencia de las jubiladas.
El Informe Forum de Política Feminista (2018) denuncia que en los últimos cuarenta años en las pensiones, la brecha de género continúa prácticamente inalterable. También señala que ninguna de las pensiones medias cobradas por las mujeres alcanza el salario mínimo interprofesional. La cuantía media de las pensiones contributivas otorgada a los hombres en 2018 era de 1.491 euros, mientras que la otorgada a las mujeres era de 622 euros.
- Detalles
- Escrito por M. Carmen Lupiañez Molina
- Categoría: Actualidad
Mujeres organizadas contra el capitalismo y sus pandemias
Este 8 de marzo se plantea en medio de la polémica interesada sobre manifestaciones sí o no, cuando realmente lo que debería estar en el debate, en la agenda política es la grave situación sanitaria, económica y social en la que están viviendo millones de mujeres en el mundo, denunciar que las trabajadoras llevamos bastante tiempo en una situación de precariedad laboral, encadenando contratos temporales, bajos salarios, pensiones que no alcanzan para sobrevivir, altas tasas de paro y un largo etcétera de condiciones laborales de sobreexplotación.
- Detalles
- Escrito por Secretaría Feminista C.C. PCPE
- Categoría: Actualidad*
Sobre el Día Internacional de las Mujeres en Brasil: una contribución del Colectivo Feminista Clasista Ana Montenegro
La primera articulación de un 8 de marzo en Brasil tuvo lugar en 1947, luego de un contacto externo de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), que había tomado conocimiento de las importantes movilizaciones organizadas por mujeres del movimiento obrero en Brasil, muchas de ellas vinculadas al PCB. Durante la dictadura empresarial-militar que rige en la década de 1960, el 8 de marzo fue prohibido en nuestro país y solo se volvió a celebrar en 1975, debido a la incorporación de la fecha en la agenda de la ONU en lo que se conoció como “el año de la mujer”.
- Detalles
- Escrito por Coordinación Nacional del Colectivo Feminista Clasista Ana Montenegro
- Categoría: Mujer
Tsunami de paro y pobreza
Las trabajadoras llevamos bastante tiempo en una situación de precariedad laboral y encadenando contratos temporales, bajos salarios, pensiones que no alcanzan para sobrevivir, altas tasas de paro y un largo etcétera de condiciones laborales de sobreexplotación, que a veces ocupan un espacio anecdótico en los medios de propaganda del sistema. La mayoría femenina alcanza una proporción de siete a tres en los contratos que conjugan parcialidad y temporalidad y se acerca al tres por dos tanto en el paro de larga duración como entre quienes buscan su primer empleo, dos datos que ilustran las mayores dificultades que tenemos las mujeres tanto para acceder al empleo, como para recuperarlo tras haberlo perdido.
- Detalles
- Escrito por Lola Jiménez
- Categoría: Mujer
Ley mordaza y reforma laboral; retoques y remiendos
¡Por fin buenas noticias! Tras diversos intentos, nos anuncian a bombo y platillo que se deroga la Ley Mordaza. Bueno, no exactamente, se reforma la Ley Mordaza. Mejor dicho, se retoca un poquito la Ley Mordaza. Vaya, que el gobierno retoma el asunto de la Ley Mordaza. Quizás no lo hemos entendido bien, pero algo han hablado de la Ley Mordaza, porque nosotros lo hemos oído ¿No me digan que no es un formidable acontecimiento?
En tres ocasiones, por lo menos, amagaron con meterle mano; pero, por una cosa o por otra, siempre se retorcía el plan, a última hora. Tampoco el coronavirus ayudó y el proyecto se retrasó un año más.
En realidad, a la ley le habían puesto un nombre muy terrenal: Ley de Seguridad Ciudadana. Sonaba muy bien, aunque la gente, siempre tan lenguaraz, enseguida le buscó mote.
- Detalles
- Escrito por Telva MIeres
- Categoría: Tirando a dar
La liberación de la mujer nos concierne a todos
Este primer número de XX-Elles, el boletín de la Comisión de Mujeres del PRCF, está dedicado principalmente a retratos de mujeres notables, luchadoras, activistas, comunistas y feministas. Obreras, maestras, guerrilleras, sindicalistas, intelectuales, ellas también han sufrido el machismo dominante, condiciones de vida precarias, miserables y hasta peligrosas, han vivido la guerra, pero no se han resignado ni se han limitado a la única causa de las mujeres, aunque la defienden con ardor y concreción. Desafiando los peligros y la represión, se comprometieron en el movimiento sindical, en la resistencia contra la ocupación alemana, en la lucha revolucionaria en Alemania o en Cuba, luchas que, como dijo Mao, no son "una cena de gala".
Las hemos elegido entre muchas otras, como valientes pero olvidadas, para mostrar que la lucha de las mujeres contra su opresión específica no se limita a las quejas, a las denuncias, por muy justas que sean, sino que se despliega en el movimiento general del proletariado contra la explotación capitalista y todas las injusticias que ésta conlleva, en particular el mantenimiento de las mujeres en una posición inferior.
No, el movimiento feminista no se limita a las mujeres, a menudo de origen burgués, que lanzaron el movimiento internacional por el sufragio femenino. No se limita al Olimpo de Gouges, ni a Emmeline Pankhurst, la sufragista inglesa más famosa que fue socialista, ni a la estadounidense Betty Friedan. O, más cerca de nosotros, de Simone de Beauvoir, por grandes que sean sus méritos, de la riquísima y distinguida Élisabeth Badinter o de la política de derechas Simone Veil.
- Detalles
- Escrito por PRCF
- Categoría: Internacional
Sin liberación de las mujeres no hay revolución
Editorial Marzo 2021
- Detalles
- Escrito por Editorial
- Categoría: Editorial
La lucha de la mujer por un mundo mejor
A 110 años de aquel 8 de marzo de 1910, cuando Clara Zetkin, en compañía de Kathy Duncker, solicita en la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, realizado en Copenhague, se instaure ese día como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora”; y en el marco de los noventa años de la fundación del Partido Comunista de Venezuela; es un compromiso visibilizar la práctica social, de vida y lucha de las mujeres venezolanas, que deben pasar por las más grandes penurias, pues en este período de pandemia la situación para la mujer se ha vuelto más crítica, la realidad es que seguimos en una sociedad capitalista depredadora, discriminadora y machista, donde somos consideradas seres de segunda.
La crisis nacional, caracterizada por el colapso del capitalismo dependiente venezolano y su modelo de acumulación basado en el rentismo petrolero, agudizada por los efectos devastadores de las agresiones económicas imperialistas contra la nación venezolana y la ausencia de políticas públicas que le hagan frente desde una perspectiva consecuentemente progresista y revolucionaria, impacta con saña en las condiciones de vida de la población y determina las condiciones en las que la mujer trabajadora se ve en la necesidad de guardar la cuarentena social y otras medidas dirigidas a contrarrestar la amenaza del nuevo coronavirus.
- Detalles
- Escrito por PCV
- Categoría: Internacional*