Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
- Resolución general del II pleno del Comité Central del Partido Comunista De Los Pueblos De España 17-06-2025
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
DESTACADO



Comentando el libro "Anatomie du chaos" de Tom Thomas

22 de Junio: actividad coordinada con partidos comunistas europeos
40 años de historia, 40 años de vida
Son cuarenta años de historia. Esta pudo haber trascurrido, como en la mayor de las ocasiones por el corto espacio histórico de solo cuatro décadas, como en la mayor de las ocasiones sucede en las vidas individuales o colectivas, es decir, sin haber sido trascendentes en el devenir histórico.
Pero los cuarenta años de existencia del PCPE no serán encuadernados en un librito de tapas marrones, colocado en un están de una librería polvorienta que nadie consultará.
Han sido, son cuarenta años de construcción y práctica revolucionaria, es la historia del movimiento obrero, con sus luces y sombras, con sus victorias y derrotas. Pero siempre fieles a los principios científicos revolucionarios del Marxismo-Leninismo. Durante estos cuarenta años de existencia, breve espacio en los procesos históricos, pero largo recorrido para una militancia comunista que supo desde el análisis dialéctico de la historia afrontar las más duras derrotas que el movimiento obrero internacional ha afrontado en su historia. Militancia que con una elevada disciplina y actitud leninista se enfrentó a la derrota momentánea de la más alta construcción socialista que la humanidad haya conocido. Partido que como vanguardia teórica del proletariado ha sido y será atacado por las fuerzas al servicio del enemigo, la burguesía, y que una y otra vez, producto de su composición militante marxista-leninista, ha salido victorioso.
Estos primeros cuarenta años de existencia han servido de escuela práctica en la lucha de clases, que hoy nos sitúa en las condiciones más favorables con las que poder dirigir a las masas obreras y populares en su batalla contra el capital. Ha sido un largo camino, en el que hemos perdido a camaradas y en ocasiones partes importantes de nuestra militancia, todo ello producto de la lucha de clases. Pero desde 1984 hasta este próximo 2024, que celebraremos nuestro 40 aniversario, podemos afirmar rotundamente que el PCPE es la pieza fundamental sin la cual el proletariado no tendrá posibilidades de confrontar con garantías de victoria contra el capital.
- Detalles
- Escrito por Juan José Sánchez
- Categoría: Vida de Partido
Course de la paix - La carrera de la paz
Carrera de la Paz
La 110ª edición del Tour de Francia arrancó el sábado 1 de julio 2023 en Bilbao, 22 equipos con unos 176 ciclistas participaban en el suceso. El Tour de Francia es entre los grandes eventos deportivos comparable con el mundial de futbol o la Eurocopa; además, es – de las tres grandes competiciones sobre dos ruedas junto con la Giro de Italia, Vuelta ciclista a España – la más comercial y la más lucrativa para los patrocinadores y los ciclistas profesionales. Desde su primera edición en 1903 ha sido dominado por el rendimiento comercial que perseguían los organizadores, promotores, patrocinadores y también los ciclistas. La bicicleta y el ciclismo como deporte eran a finales del siglo XIX un fenómeno relativamente nuevo, surgido como pasatiempo entre la burguesía de la época y pronto usado para competiciones cortos y entretenimiento del público. A los vencedores de las primeras carreras ciclistas pagaron premios importantes, incluso los ganadores de carreras en biciclos (con una rueda muy alta) recibieron considerables cantidades. El editor de “The Boneshaker”1 – revista de la época para los entusiastas del ciclismo en Gran Bretaña – escribió sobre una de las primeras carreras que se realizaron en 1868 en el parque de Saint-Cloud en las afueras de Paris que los ganadores Moore y Poloni recibieron una medalla de oro por valor de 100 francos. James Moore en adelante se dedicaría profesionalmente a las carreras ciclistas que le proporcionaban unos ingresos elevados y una situación económica desahogada.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Deportes
Neolengua y capitalismo
Después de más de 50,000 años de historia, el lenguaje se ha ido desarrollando según la necesidad del ser humano como un rasgo esencial de la evolución social. Su continuo progreso y adaptación ha dado como resultado el epítome del entendimiento entre los individuos de la única especie con conciencia propia conocida en el universo. Esta poderosa herramienta está en permanente evolución, a rebufo de las también siempre cambiantes condiciones materiales, que impulsan al ser social en la continua adaptación a su entorno.
Constituye un imposible la mención de los infinitos “defectos de forma” que de manera intencionada han pervertido el lenguaje a lo largo de la historia, persiguiendo la distorsión en la concepción de la realidad de muchos, para el beneficio de unos pocos. Las innumerables religiones ostentaron durante muchísimo tiempo el poder para la manipulación del lenguaje, poder que compartieron posteriormente con reyes, príncipes, emperadores y resto de “seres elegidos” en el liderazgo del destino de los pueblos.
No es hasta el siglo XIX que el sistema capitalista alcanza una exponencial capacidad de desarrollo de las fuerzas productivas ( si bien eso varia segun la zona del planeta), lo que lleva implícito su réplica en unos medios de comunicación controlados por unas (cada vez más) reducidas manos en busca de favorecer a toda costa el rendimiento financiero del lenguaje. Su perversión no vislumbra ningún límite cuando obedece exclusivamente al interés del capitalista que posee una valiosa herramienta de divulgación, y en el nombre del “Sacro Imperio del Libre Mercado” se le permiten, cuando no aplauden, todas y cada una de las “profanaciones” que tan bien se planifican y ejecutan.
Llegados a la época en la que nos encontramos, la información nos bombardea de manera inmisericorde por artilleros muy bien preparados: un número inimaginable de noticias, artículos, publicidad, efemérides, crónicas, estudios, y textos de infinidad de disciplinas se emiten cada minuto y se insertan en los poderosos cauces que sustentan la superestructura del sistema capitalista en su fase imperialista.
- Detalles
- Escrito por Lucho Bobet
- Categoría: Actualidad
Festivales: precariedad y consumismo
"El festival Avante, en Portugal sigue siendo un espacio de conciencia y cultura popular al que acude la juventud"
Otro verano más la juventud planea asistir a algún festival, ya sea con entradas de un día o abono y acampada pero, ¿qué hay detrás de todo esto?
Este tipo de eventos, en concreto los festivales de música, ha vivido un fuerte aumento en los últimos diez años.
El modelo de la mayor parte de estos festivales suele ser el mismo,
Una gran promotora aterriza un fin de semana al año en un pueblo de mayor o menor tamaño, y es la promotora la que acaba con grandes beneficios.
Estos beneficios se generan a costa de principalmente jóvenes trabajando, a veces incluso gratis, en condiciones más que cuestionables, y otros jóvenes pagando precios elevadísimos por servicios básicos, ya sea agua o acceso al baño, junto con masificaciones para maximizar los beneficios.
Salarios y caché en los festivales:
Las bandas y artistas que trabajan en estos festivales llevan tiempo denunciando la falta de respeto a su trabajo y el pago con caché que no permite ni cubrir el desplazamiento de toda la banda.
Para hablar de los salarios de quienes trabajan en las barras y seguridad, tomaremos como ejemplo el festival Viña Rock, que como bien sabemos coincide con el 1°de mayo y aleja a la juventud de esta movilización.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Juventud
Las vacaciones no siempre fueron un derecho
Hoy nadie duda del derecho que tenemos las personas a disfrutar de un tiempo de descanso pagado. De hecho, si un contrato finaliza sin haber disfrutado las vacaciones, no se permite la inscripción en el desempleo hasta finalizar los días correspondientes a éstas, porque no se pueden sustituir por dinero. Aunque todavía quedan empresarios que intentan vulnerar la legalidad, como los que hacen contrato de lunes a viernes para no cotizar los días de descanso.
Pero las vacaciones no siempre fueron un derecho, ni lo son en todo el mundo, pese a las instrucciones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que establecen que las vacaciones no serán en ningún caso inferiores a 3 semanas por un año de trabajo.
Pese a ello, en los Estados Unidos las vacaciones no son un derecho y dependen de acuerdos entre empresa y trabajadoras. La ausencia de legislación, unida a la precariedad laboral y la inmigración, hacen que sólo en las grandes empresas se tenga reconocido el derecho a vacaciones pagadas, igual que el seguro médico. Si eres pobre en EEUU, ni vacaciones ni médico. En Canadá no superan los 10 días hábiles. En Japón están un poco mejor, aunque no superan los 15 días. En China depende de la antigüedad en la empresa, se garantiza un mínimo de 5 días y va subiendo según la antigüedad, pero en ningún caso se superan los 15 días de descanso retribuido, además de los días festivos.
- Detalles
- Escrito por Vicent
- Categoría: Movimiento Obrero
Bombas de racimo y uranio empobrecido: un último aliento desesperado e inútil
Ucrania lleva más de un mes en su tan esperada contraofensiva, con resultados sombríos. Rusia ha mantenido su línea defensiva, respaldada solo por un ejército parcialmente movilizado. Por otro lado, Ucrania aparentemente lo ha estado dando todo: varias rondas de movilización respaldadas por logística, armamento y armaduras cortesía de los países de la OTAN.
A lo largo de la guerra, Ucrania y Occidente han ocultado las pérdidas reales de las Fuerzas Armadas de Ucrania. Ucrania también admite inventar historias heroicas, como el " Fantasma de Kiev ", para despertar el apoyo público. A través de la niebla de la guerra, es importante mantener la narrativa. Permite el apoyo público, la proliferación de armas y el apoyo financiero.
La niebla ahora se está despejando. Kiev está perdiendo territorio, armas, tanques y, lo más importante ahora, la narrativa. La contraofensiva es una catástrofe absoluta y un fracaso objetivo: Kiev incluso admite haber perdido el 20% de sus armas y armaduras.
Estados Unidos, incluso antes del comienzo de la invasión rusa, fue el principal partidario de Kiev. Miles de millones de dólares de los contribuyentes entregados a Ucrania para ayuda se destinaron principalmente a armas y municiones. La invasión rusa le presentó a Estados Unidos una situación única en la que podía intentar debilitar a Rusia sin sacrificar ni un solo soldado estadounidense o de la OTAN; tenían a los ucranianos para que lo hicieran por ellos.
- Detalles
- Escrito por Shabbir Rizvi
- Categoría: Actualidad*
Contra su explotación, nuestra dignidad
La plantilla de Digitex -Konecta en Cantabria, lleva más de 60 días en lucha por algo tan legítimo como poder seguir trabajando en su tierra con sus familias.
El 19 de abril, Konecta comunicó al comité la movilidad de la totalidad de la plantilla (159 trabajadoras/es, en su gran mayoría mujeres) a Jaén y Viladecans.
El proceso de negociación se cerró con la totalidad oposición del comité ante la falta de justificación de una medida tan lesiva, teniendo en cuenta que este sector en concreto se especializó en realizar su actividad desde casa durante la pandemia y en la actualidad muchas empresas del sector siguen haciéndolo. Incluso varias trabajadoras de la plataforma afectada lo hacen en la actualidad, demostrando que se puede, pero no quieren.
Lo que quieren es destruir puestos de trabajo a coste low cost porque la ley se lo permite, la gran mayoría de las trabajadoras llevan 18 años en la empresa el coste de un despido improcedente nada tiene que ver con los 20 días por 12 mensualidades que les permite la ley que se olvidó de derogar la ministra de trabajo “ working class”.
Es totalmente hipócrita que una empresa que declara benéficos millonarios y se vanagloria de que su plantilla está integrada en un 90 % por mujeres, las condene a elegir entre el paro o vivir a 700 km de sus hijos y familias.
- Detalles
- Escrito por María Revuelta
- Categoría: Movimiento Obrero
70 aniversario del fin de la guerra de Corea
El 27 de julio del presente año se conmemoró el 70 aniversario de la firma del armisticio que puso fin a la guerra de Corea. Esta fecha es conmemorada en la R.D.P.de Corea como el Día de la Victoria.
Este armisticio fue un alto al fuego, no un Tratado de Paz por lo que 70 años después la península de Corea sigue en estado técnico de guerra siendo uno de los puntos calientes del mundo, con un estado de amenaza permanente de que el conflicto puede resurgir en cualquier momento, como ya ha ocurrido en múltiples ocasiones a lo largo de este periodo dilatado del tiempo desde la firma del armisticio hasta la actualidad.
La presencia de mas de 30 000 soldados norteamericanos en el Sur de Corea , la mayor parte de ellos desplazados en la zona desmilitarizada que separa ambas Coreas son una amenaza permanente para la paz en la península.
Si hubiese que señalar una fecha que marcase el precedente inmediato del conflicto habría que situarse en el 15 de agosto de 1945. Este día las fuerzas guerrilleras del Ejército Revolucionario del Pueblo de Corea liderado por Kim Il Sung, con la ayuda del ejército soviético en su avance desde Manchuria (Noreste de china), toman Pyongyang y liberan el territorio de Corea al norte de la zona de demarcación del paralelo 38. Meses antes las dos principales potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial la Unión Soviética y Estados Unidos, acordaron en Yalta que tras la derrota del imperio japonés y después de un breve periodo de ocupación de Corea se retirarían de la misma e iniciarían un proceso de reunificación de la península en el que el protagonista sería el pueblo coreano. Una vez más, el imperialismo norteamericano viola tal acuerdo y de forma unilateral el 15 de agosto de 1948 proclama la “independencia” de Corea del Sur y establece un gobierno títere en Seul, encabezado por Sygman Rhee un exiliado en Estados Unidos que no participó en la lucha antijaponesa. En legítima respuesta, el 9 de septiembre del mismo año se reúne en Pyongyang la Asamblea por la Reunificación de la Patria a la que asisten delegados del sur que llegaron clandestinamente y se proclama la República Popular de Corea al frente de la cual es elegido Kim Il Sung.
- Detalles
- Escrito por Juan Manuel Hernández Legazcue
- Categoría: Actualidad*
Día de la rebeldía nacional en Cuba
Este 26 de Julio se cumplen 70 años del asalto a los cuarteles Moncada en Santiago y Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, con el objetivo de combatir la tiranía de la dictadura de Fulgencio Batista.
La mayoría de los revolucionarios que participaron en esta acción eran jóvenes de la clase trabajadora.
El contenido político de la acción estaba explicado en el Manifiesto del Moncada, redactado por Raúl Gómez García bajo la orientación de Fidel y en el que se recogía la situación política en el contexto político que vivía Cuba y la proclamación de las propuestas para combatir la dictadura.
“Ante el cuadro político de Cuba se regocijan el dictador infeliz y sus congéneres subidos sobre la frente del pueblo en su afán ansioso de saqueo. Ante el cuadro patético de Cuba los políticos venales se asocian para montar la nueva pantomima. Fósiles de la política cubana sacan al foro público las ideas más retrogradas, los pensamientos más inútiles mientras el ansia popular, que nunca se equivoca, esperaba la clarinada de alerta, la defensa de sus más sagrados derechos, de su bandera tricolor y de la idea eterna por la que han muerto los más ilustres y desinteresados ciudadanos.”
La dictadura de Batista torturó y asesinó a una gran parte de los 131 participantes directos. La dictadura decretó el estado de sitio en Santiago y suspendió las garantías constitucionales en todo el territorio nacional, dando paso a las condiciones que facilitaban la represión en toda la isla, en la oscuridad informativa, para evitar que el pueblo se rebelase ante el asesinato y la tortura. En ese escenario ordenó que se asesinase a 10 revolucionarios por cada soldado muerto. Cincuenta y cinco fueron asesinados, entre ellos dos personas ajenas a los acontecimientos, los asesinatos se cometieron con métodos de crueles torturas.
- Detalles
- Escrito por Teresa Pantoja
- Categoría: Internacional*