Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


¿Qué Primero de Mayo necesita la clase obrera internacional en 2025?

Internacionalismo proletario. Exigencias superiores para todos los pueblos

El desarrollo de las fuerzas productivas en el ámbito tecnológico y su uso por el capitalismo: la guerra y el control social.
En torno a la producción ideológica
Sin duda un libro fundamental para entender la historia de la ideología es Teoría e Historia de la producción ideología, un clásico imprescindible de Juan Carlos Rodríguez, quien ostentara la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada. Juan Carlos Rodríguez, sin duda, es uno de los mas grandes teóricos de la ideología de todos los tiempos. Siguió la senda de la elaboración teórica de Louis Althusser. Del filósofo francés concibió un elemento fundamental como es la noción del inconsciente ideológico, partiendo de las fuentes de Carlos Marx y Sigmund Freud. A partir de la idea de que la ideología dominante se corresponde con la clase dominante la cual incide a través del inconsciente ideológico. La ideología dominante se reproduce a través del inconsciente de clase. La ideología burguesa a través de los aparatos ideológicos de Estado.
Una gran aportación de Juan Carlos Rodríguez es el concepto de Matriz Ideológica que se corresponde con los modos de producción como el esclavista, también la matriz ideológica feudal que se basa en oposición Señor/siervo en el marco del teocentrismo feudal, vamos a prescindir de la idea roñosa de la historiografía medieval como es la noción de lo medieval y la matriz ideológica burguesa que se fundamenta en la del individuo libre.
La obra juancarliana Teoría e Historia de la producción ideológica, sienta las bases de la teoría en torno la historicidad, desde el materialismo histórico, de la producción ideológica que parte de la lucha de clases. La ideología dominante como sistema de dominación que proviene de las condiciones materiales de explotación, de unas determinadas relaciones de producción.
La mencionada obra se centra en el origen de las primeras literaturas burguesas cuyo origen procede dl Animismo, el alma como construcción ideológica frente a la concepción feudal del alma y a partir de aquí la construcción ideológica del yo. El recorrido va desde Petrarca y Garcilaso de la Vega a un estudio sesudo sobre Fray Luis de León y San Juan de la Cruz a la obra de Donne en el marco del animismo inglés.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
1º de mayo 2023: Transformar la crisis capitalista y la guerra imperialista en revolución socialista
Declaración política del Encuentro Internacionalista
Sabemos muy bien que el Capitalismo está en crisis, y que las consecuencias las está pagando la Clase Obrera. El paro, la explotación, la precariedad laboral, los accidentes de trabajo, la inflación, la carestía de la vida, los contratos basura, las hipotecas y alquileres cada vez más caros, los deshaucios constantes, las leyes de extranjería, los recortes en sanidad, educación y servicios sociales, las pensiones de miseria, la jubilación cada vez más tarde, los despidos, los ritmos de producción en las fábricas, las condiciones de trabajo cada vez más duras, la represión contra el que lucha, contra quien protesta, pelea y se organiza. Todo va a peor para la Clase Trabajadora.
Todo esto ya lo sabemos. Lo que la Burguesía nunca explica son las causas profundas de estas cíclicas crisis del Capitalismo. Que no son otras que la propiedad privada de los medios de producción, que hace que sea el mercado, o sea, la Ley del Valor, la que regule la creación colectiva de la riqueza social. Porque todos los bienes son creados por medio del trabajo del Proletariado. Si los medios de producción, las fábricas, los talleres, las máquinas, fuesen propiedad colectiva, el Pueblo Trabajador podría planificar toda la actividad económica de la sociedad, para que ésta beneficiase a la gente, y no sólo a la Burguesía, a los ricachones propietarios. Y no trabajaríamos por un salario que casi nunca llega para llevar una vida decente, sino que compartiríamos la riqueza creada entre todos y todas, de forma igualitaria y fraternal, comunitaria. ¡Viviríamos libres, al fin!
El Capitalismo es un Modo de Producción destinado a desaparecer en el basurero de la Historia, pues sus contradicciones internas lo llevan a sufrir constantemente crisis económicas debido a la caída de los beneficios de los capitalistas, que no buscan satisfacer las necesidades de la gente, sino tener cada vez más ganancias explotando el trabajo ajeno. Estas crisis económicas llevan al Sistema Capitalista a las guerras constantes por el acopio de recursos naturales, material primas y mano de obra barata. es el Imperialismo, que ha desencadenado cientos de guerras y genocidios.
- Detalles
- Escrito por Encuentro Internacionalista
- Categoría: Movimiento Obrero
La magia del balón
No hace mucho que los medios de comunicación han comenzado con el tema del Caso Negreira, una investigación de la Agencia Tributaria que ha desvelado los pagos que periódicamente, durante décadas, el Barça realizó al vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros, Jose María Enríquez Negreira. Como si se tratase de una nueva serie de Netflix, todo apunta a que podremos deleitarnos con unas cuantas temporadas de noticias sobre corrupción en el fútbol. Habrá cruces de acusaciones, persecuciones mediáticas, luchas de poder, declaraciones explosivas frente a las cámaras, y otras inauditas frente al juez, y por supuesto, lo que más nos gusta ver, policías llevándose esposados a los otrora poderosos e intocables. Y es que si algo llega al corazón del público, es el espectáculo de ver como se llevan detenido al villano de turno, ocultándose el rostro, forcejeando, gritando su inocencia, o al estilo Rodrigo Rato, metiéndolo en el coche policial con la mano en el cogote, como si la “mano de la justicia” le hiciera arrodillarse, esto es sin lugar a dudas, la mejor escenificación para que las masas, en plena catarsis, vean como hay justicia de verdad, y así poder dormir más tranquilos sabiendo que la ley es igual para todos y todas.
Ahora bien, los 7 millones de euros que a lo largo de más de 20 años pagó el Barça no dejan de ser una minucia. Y no porque comprar árbitros sea algo tan natural que ni siquiera merezca la pena decirlo, sino porque el mundo del fútbol está lleno de casos verdaderamente notorios. Sin ir más lejos, la RFEF (Real Federación Española de Fútbol) lleva décadas envuelta en todo tipo de escándalos e irregularidades, las más recientes son las comisiones cobradas por llevar la Supercopa a un país tan pródigo con las dádivas como poco recomendable, Arabia Saudí. Su anterior presidente, Ángel María Villar, un todopoderoso y mandamás que durante casi 30 años hizo lo que quiso, acabó siendo uno de esos que se llevan esposado, curiosamente no tuvo muchas dificultades para abonar la fianza. Luego, si vamos un poco más lejos, ya a nivel internacional, tenemos el denominado “Fifagate”. Toda una red de sobornos, fraude y lavado de dinero por más de 150 millones de dólares que obligaron a dimitir otro todopoderoso, su presidente Joseph Blatter.
- Detalles
- Escrito por Eduardo Uvedoble
- Categoría: Deportes
Por un 1º de mayo de clase y combativo: hacia la huelga general
En esta jornada de reivindicación de derechos de la clase obrera, afirmamos desde la práctica llevada a cabo por millones de obrera/os, que la lucha de clases existe por más que lo nieguen u oculten quienes defienden el moribundo sistema capitalista. Ejemplos; las múltiples batallas dadas por la clase obrera en todo el estado español y lo que está sucediendo en Francia. Sistema que además de generar guerras nos deja sin trabajo, sin hogar, sin suministros básicos como la luz o el agua y que recorte tras recorte coloca al pueblo trabajador en condiciones de máxima precariedad, explotación y represión.
El sistema capitalista sumido en una profunda crisis de la que ya no tiene salida solo encuentra un respiro a su agónico final a través de la intensificación de la violencia a través de guerras. Situación que pone en peligro la propia existencia de la vida en el planeta tierra.
Los intentos de recuperación de su maltrecha tasa de ganancia se llevan a cabo a través de la implementación de políticas dirigidas a intensificar la explotación de obrera/os y/o el mantenimiento de criminales guerras con las que pretenden apropiarse de todos los recursos energéticos y humanos a nivel planetario.
Los Planes de Recuperación de Europa se presentaron como la medida estrella salvadora de la situación que padece la clase obrera, cuando en realidad la UE exigió para su aprobación una dura reforma de las pensiones públicas y más duras reformas laborales. También exigen las privatizaciones de los servicios públicos, sanidad, educación, servicios postales, transporte y pensiones. Estas medidas y las próximas que los gobiernos al servicio del capital implementen agravarán más y más la situación de precariedad del conjunto del pueblo trabajador.
- Detalles
- Escrito por PCPE
- Categoría: Actualidad*
Actividad revolucionaria durante el mes de marzo
8M, el PCPE junto a las mujeres saharauis
Variada actividad la desplegada por las células. Continuamos la campaña "Toma Partido" con sendas actividades en Granada y Orihuela. Aunque es un mes marcado por el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la militancia comunista ha situado nuestras propuestas y disputado con la hegemonía del reformismo y el feminismo burgués.
Desde la participación en manifestaciones hasta una amplia gama de mesas redondas, en solitario o con otras organizaciones, en torno a la fecha y a las mujeres del pueblo trabajador. En Las Palmas fue un debate-coloquio sobre la lucha de las mujeres de la clase trabajadora junto con organizaciones sindicales. En Murcia, de la movilización pasamos a la difusión, hablando de la situación concreta y de la problemática de las mujeres obreras. De mujeres a las que las medidas de paridad anunciadas por la socialdemocracia no es que les den igual, es que ofende hablar de los consejos de administración representativos a unas mujeres que, ni tan sólo tienen reconocidas ciertas enfermedades como laborales, tal como ocurre en el sector de la limpieza. En Alacant presentamos las tesis de la II Conferencia Feminista del PCPE, evidenciando la vigencia tanto de análisis como de propuestas tácticas y estratégicas para el frente.
Los colofones han sido, sin lugar a dudas, las maratonianas jornadas de Madrid. En sesión doble, se hizo primero un recorrido internacionalista con una mesa redonda centrada en las mujeres sindicalistas africanas, en la lucha popular de Perú o de las mujeres en la Revolución Cubana. La segunda sesión estuvo dedicada a un ámbito más local, hablando de movimiento obrero, desahucios o movimiento comunista.
La alta participación e interés son ejemplo del gran trabajo realizado. Sin caer en complacencias, hay que seguir batallando por colocar las propuestas del feminismo de clase en el centro de la lucha del frente. Ninguna trabajadora bajo pabellón ajeno, tu lucha decide.
Redacción UyL
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Vida de Partido
Memoria histórica: Julián Grimau, dirigente comunista asesinado por el franquismo hace 60 años
“No os engañéis, me fusilarán sin duda alguna. Mi muerte está decidida por esta gente desde hace tiempo… dejad de un lado lo que os puede separar y colocad en primer lugar lo que os une a todos: la lucha por la liquidación definitiva del franquismo”. Con esas palabras de ánimo dirigidas a los compañeros presos como él en la cárcel de Carabanchel, Julián Grimau, dirigente comunista del PCE, era consciente de su funesto destino y de la imperiosa necesidad de proseguir la lucha contra la dictadura franquista. Horas después, en la madrugada del 19 al 20 de abril de 1963, a las cinco y media de la mañana, Grimau fue conducido maltrecho hasta una rampa para las prácticas de tiro donde fue atrozmente fusilado. Hace ahora seis décadas de aquel crimen de Estado
Todo empezó, paradójicamente, un 7 de noviembre de 1962, aniversario de la revolución bolchevique. Aquel día, a las cuatro de la tarde, Julián Grimau, responsable del Partido Comunista de España en Madrid, acudió a la cita que tenía con su camarada Lara en la Glorieta de Cuatro Caminos ignorando que este militante del PCE, detenido días antes en la siniestra Dirección General de Seguridad (vergonzosa sede hoy del Gobierno de la Comunidad de Madrid), había aceptado delatarlo. Ni siquiera tuvo tiempo Julián Grimau de apearse del autobús que lo trasladaba al mencionado encuentro, cuando varios agentes de la Brigada Político-Social lo rodearon y lo arrestaron sin miramiento alguno. Desde aquel preciso instante, Grimau supo lo que le esperaba mientras lo conducían a las dependencias de la Puerta del Sol madrileña. Recordó entonces la detención tres años antes de Simón Sánchez Montero, otro líder comunista perseguido durante mucho tiempo, y no dudó que su suerte no sería muy diferente a la de su camarada.
- Detalles
- Escrito por José L. Quirante
- Categoría: Actualidad*
Poquito a poco ¡Vamos a la guerra!
Curiosamente la Unión Europea ha exhibido unidad a la hora de imponer sanciones y cambiar sus normas para financiar el envío de armas a un país en guerra, con la única excepción de la ultraderechista Hungría. Desde que comenzó la guerra, España, junto con otros países, anunció un aumento significativo de su presupuesto militar. Las naciones europeas anunciaron aumentos de 200.000 millones de euros en sus presupuestos de Defensa durante los tres primeros meses del conflicto y la UE ha utilizado más de 2.500 millones de euros para financiar el envío de armas a Ucrania a través del “Fondo Europeo de Apoyo a la paz” (no os parece cuando menos curioso el nombrecito), fondo que -según la misma UE- fue creado para “reforzar su capacidad de prevenir conflictos, consolidar la paz y reforzar la seguridad internacional”. ¡Es encantador cómo se repiten los mantras a lo largo de la historia! También en los años previos a la Primera Guerra Mundial los países que luego se enzarzaron en esa matanza se armaron hasta los dientes “en nombre de la paz”.
Por otro lado, ahora no existe el Bloque Soviético para el que presuntamente se creó la OTAN y observamos que dicha coalición se arroga la misión de intervenir en cualquier lugar del mundo y aumenta la incorporación de países. Ahora están llamados Suecia, Finlandia y Dinamarca para integrarse. Y se aceleran los planes para poner fin a la dependencia energética (de Rusia, que las otras no importan) y se relanza la industria europea de defensa.
Que nadie piense que España contribuye a la guerra solo regalando municiones, minas, baterías antimisiles y tanques, entrenando en suelo español a las tripulaciones ucranianas que van a manejar los tanques Leopard gustosamente entregados. No se olvide que España ha abrazado definitivamente la integración militar en la Alianza Atlántica, comprometiéndose en la cumbre de Madrid ha elevar al 2% del PIB el gasto militar y llegar a un total de 300.000 soldados (multiplicando por ocho la cifra actual). Un rearme inédito en las últimas cinco décadas.
- Detalles
- Escrito por Marcos M. Rodríguez Pestana
- Categoría: Actualidad*
Las comparaciones son odiosas: logros del sistema electoral cubano
Los medios de comunicación burgueses tienen un leitmotiv a la hora de referirse al sistema electoral cubano: se basa en el unipartidismo y, por tanto, es ora un totalitarismo , ora una dictadura, y eso que en el Estado español el Jefe de Estado, Felipe de Borbón, no está sujeto a elegibilidad. Sin embargo, una mera aproximación superficial a la realidad electoral en Cuba permite identificar elementos antidemocráticos en las elecciones del Estado español. Para ello, es necesario acudir a la Constitución de la República de Cuba, a la Ley n.º 72 del 29 de octubre de 1992, a la Ley Electoral y al Decreto Ley 248 del 2007 sobre el Registro de Electores.
En primer lugar, es obligatorio hacer referencia al unipartidismo cubano. En las elecciones burguesas del Estado español contamos con una gran cantidad de partidos políticos que invierten un monto importante de dinero para sus campañas. Concretamente, según el periódico La Vanguardia (05/04/21), los grandes partidos burgueses se gastaron casi 60 millones de euros en las elecciones generales de 2019: 38.3 millones provenían de aportaciones privadas, mientras que 21.5 lo hacían de créditos bancarios. En el Estado español estamos acostumbrados a estos despilfarros, pero ahí está la principal confusión: el Partido Comunista de Cuba no puede presentarse a las elecciones, porque no es un sistema de partidos, sino de personas.
Según el artículo 11 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, en el Estado español una persona puede ser presidente del Gobierno si es española, es mayor de edad, disfruta de los derechos de sufragio activo y pasivo, y si no está inhabilitada para ejercer empleo o cargo público por sentencia judicial firme. Sin embargo, no se hace mención a que, para ser votada, se compite con auténticas locomotoras publicitarias.
- Detalles
- Escrito por Gabi
- Categoría: Internacional*
Las mujeres ante los desahucios
El movimiento por el derecho a la vivienda y contra los desahucios está conformado y dirigido, mayoritariamente, por mujeres. Al rol que, históricamente, viene desempeñando la mujer trabajadora en el ámbito familiar, donde asume la educación, la compra, la comida, la limpieza y los cuidados, se le suma también la de defensa y protección de su techo y el de su familia. Y, es que de las personas afectadas por la pobreza en el mundo, el 70 % son mujeres.
La lucha por la vivienda es también una lucha feminista: El 80 % de las personas que participan en las asambleas de la lucha por la vivienda son mujeres. De todos los desahucios que se producen con familias de un solo miembro, prácticamente el 100 % está formado por mujeres.
La desigualdad para acceder a determinados trabajos, los bajos salarios, la necesidad de acogerse a jornadas reducidas para conciliar el tiempo de trabajo con la vida familiar, el paro, hacen que las mujeres se enfrenten a enormes dificultades para pagar la hipoteca o el alquiler, lo que las coloca, junto a las personas a su cargo, en una situación de vulnerabilidad insoportable ante la certeza de ser desahuciadas de sus viviendas. Hoy, con las condiciones laborales y salariales de las mujeres de la clase obrera les resulta casi imposible hacer frente a la hipoteca o el alquiler, y los problemas se agravan cuando se trata de mujeres madres, migrantes o víctimas de violencia de género. En este caso, aunque la Ley integral contra la violencia de género estipula que las mujeres afectadas tienen prioridad para acceder a una vivienda, un gran número de solicitudes son rechazadas, incluso a aquellas mujeres que tienen una orden de protección.
A la falta de recursos para pagar la vivienda, se suman también los avisos y amenazas de cortes por parte de las compañías de luz, de gas o de agua, y las mujeres se ven abocadas a una existencia angustiosa, con indefensión y sin ayudas.
- Detalles
- Escrito por Telva Mieres
- Categoría: Mujer