Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- ¿Por qué la enésima quiebra bancaria? 20-03-2023
- El pasado 19 de enero se celebró Huelga general en Francia 31-01-2023
- El gobierno nos mete de lleno en la GUERRA 29-01-2023
- Transformar la crisis en revolución 24-01-2023
- El PCPE concurrirá a las próximas elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo 22-01-2023
DESTACADO


CHATGPT, ¿al servicio de la mayoría social?

Nuestros medios frente a los poseedores del privilegio de informar

140 años después de su muerte, Marx y su pensamiento revolucionario más vivos y necesarios que nunca
La mujer joven como cuidadora
El análisis de la doble jornada forma parte de nuestro intento de entender la realidad de las mujeres trabajadoras para transformarla y sobre él nos posicionamos en un feminismo de clase. A veces queda fuera de este análisis cómo afecta fuera de la imagen de mujer trabajadora de mediana edad, y en este caso cómo afecta la carga de cuidados a las mujeres jóvenes.
Comenzaremos también mencionando que los trabajos de cuidados siguen siendo cubiertos principalmente por mujeres, y muchas mujeres jóvenes tienen sus primeras experiencias laborales cuidando peques, buscándoles del colegio, o por las noches. Así como tenemos más presencia en la formación reglada vinculada a los cuidados (formación en magisterio infantil y primaria, área social, enfermería,…).
Desde pequeñas, tanto la cultura como muchas veces la familia nos dirige al rol de cuidadora, que acabamos cumpliendo muchas veces sin darnos cuenta, o con un sentimiento de culpa al salir de él.
Lo primero que pensamos al hablar de cuidados son los que realizamos de mayores a menores, pero la situación de la juventud, con tantas dificultades para encontrar un empleo, y una vivienda que nos permita a nosotras mismas vivir de forma digna, nos dificulta enormemente poder tomar la decisión de tener hijos o hijas. Los datos de tasa de natalidad joven la situaban en 2020 en 44,45 por 1.000 mujeres de 15 a 25 años (datos FAD).
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Juventud
Bebe
En el campo musical sin duda una referencia fundamental de las aportaciones innovadoras es la peripecia de las canciones de Bebe, quien se mueve entre la actuación cinematográfica y televisiva y el mundo de la canción.
Ha colaborado con Chambao, Luis Pastor, Albert Pla,Los Delinqüentes, El Tío Calambres,Kultama apostando por una música de fusión de diversas tendencias, así como su participación en el documental La guerra contra las mujeres bajo la dirección Hernán Zin en el año 2013.
Ha conseguido que su capacidad de impulsar una nueva tendencia entre las cantautoras continuando una trayectoria de ingenio y audacia. Su canción Malo fue tema de la serie Mujeres asesinadas, así como la canción Ella, donde expresa: “Ella se ha cansado de tirar la toalla/se va quitando poco a poco telarañas/no ha dormido esta noche pero no está cansada// no miró a ningún espejo/pero se siente to guapa; Que nadie me levante la voz, Respirar o Es por ti”.
Bebe ha hecho de la defensa contra la violencia a la mujer una trinchera, así como la defensa de la dignidad.
Cuando en 2009 el PCPE organizó el homenaje al camarada Antonio Gades donde participaron Carmen París, Buena Fe y José Meneses entre otras figuras de la música del momento hubo todo un elenco de artistas que apoyaron el referido homenaje, entre otros Bebe y Luis Eduardo Aute.
Miguel Ángel Rojas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
Acabar con el Pacto Social
El “pacto social” consiste básicamente en un acuerdo entre distintas fuerzas sociales -representadas por los sindicatos y las organizaciones patronales respectivamente- con el consenso o mediación y correspondiente visto bueno del gobierno, con el objetivo de estabilizar la economía capitalista a corto y medio plazo, tratando de cohonestar los intereses de la clase obrera con los intereses de la patronal, como si tal cosa fuese en realidad posible.
Este “pacto social” nos es vendido por parte de sindicatos y partidos políticos reformistas, revisionistas y oportunistas de todo pelaje, como la única vía que tiene el proletariado, o por lo menos la mejor, para situar sus reivindicaciones ya sean salariales, sociales, etc., limitando el escenario de lucha al meramente institucional, traspasando el poder decisorio de las asambleas de trabajadores y trabajadoras a las mesas de negociación donde los acuerdos se toman de espaldas a ellas y donde continuamente se producen recortes y pérdidas de derechos para miles de trabajadores y trabajadoras.
Pero si escarbamos un poco en ese “idílico pacto social”, nos encontramos que de los sindicatos, solo están legitimados frente a la patronal, aquellos, mal llamados mayoritarios, CCOO y UGT, que se arrogan la facultad de representar al conjunto de la clase obrera.
- Detalles
- Escrito por F.J. Ferrer
- Categoría: Movimiento Obrero
Marx: "Salario, precio y ganancia" (Extractos VI)
10. SE OBTIENE GANANCIA VENDIENDO UNA MERCANCÍA POR SU VALOR
El valor de una mercancía se determina por la cantidad total de trabajo que encierra. Pero una parte de esta cantidad de trabajo se materializa en un valor por el que se abonó un equivalente en forma de salarios; otra parte se materializa en un valor por el que no se pagó ningún equivalente. Una parte del trabajo encerrado en la mercancía es trabajo retribuido; otra parte, trabajo no retribuido. Por tanto, cuando el capitalista vende la mercancía por su valor, es decir, como cristalización de la cantidad total de trabajo invertido en ella, tiene necesariamente que venderla con ganancia.
11. LAS DIVERSAS PARTES EN QUE SE DIVIDE LA PLUSVALÍA
La plusvalía, o sea, aquella parte del valor total de la mercancía en que se materializa el plustrabajo o trabajo no retribuido del obrero, es lo que yo llamo ganancia.
El monopolio del suelo permite al terrateniente embolsarse una parte de esta plusvalía bajo el nombre de renta del suelo, lo mismo da si el suelo se utiliza para fines agrícolas que si se destina a construir edificios, ferrocarriles o a otro fin productivo cualquiera. Por otra parte, el hecho de que la posesión de los medios de trabajo permita al empresario capitalista producir una plusvalía o, lo que viene a ser lo mismo, apropiarse una determinada cantidad de trabajo no retribuido, es precisamente lo que permite al propietario de los medios de trabajo, que los presta total o parcialmente al empresario capitalista, en una palabra, al capitalista que presta el dinero, reivindicar para sí mismo otra parte de esta plusvalía, bajo el nombre de interés, con lo que al empresario capitalista, como tal, sólo le queda la llamada ganancia industrial o comercial.
- Detalles
- Escrito por Ficha de formación
- Categoría: Ficha de Formación
Legalidad vs justicia. La explotación según Convenio
En los últimos meses hemos visto cómo se han ido firmados convenios con aumentos salariales por debajo del IPC.
Partiendo, como se ha puesto de manifiesto en este órgano más de una vez, que el mismo IPC es ya una tomadura de pelo a la clase obrera; podemos analizar lo que han supuesto esos aumentos salariales que ni siquiera han alcanzado la subida “oficial” del IPC.
Con este marco legal, el de los convenios colectivos, la clase obrera ha perdido capacidad económica, por ende, peores condiciones de vida, mayor endeudamiento, más embargos, etc.
Lo que se ha puesto de manifiesto muchas veces: estar en riesgo de exclusión social aun cuando se tiene un trabajo “fijo” (con las condiciones del gobierno pijo progre, claro).
A estas alturas los convenios colectivos no garantizan que un trabajador/a, pueda cubrir sus necesidades básicas. Obviamente hay diferencias en función de cada Comunidad autónoma o incluso de cada ciudad.
La diferencia que hay entre los 15 municipios más baratos para vivir de los más caros, tropieza con la realidad de que algunos de ellos se encuentran en provincias donde se encuentran municipios mucho más caros. Y a todos ellos se les aplica el mismo convenio provincial.
- Detalles
- Escrito por Juan Luis Corbacho
- Categoría: Movimiento Obrero
"Cine a lo grande" en la 43 edición del Festival de La Habana
Después de un año de consumo audiovisual en pantallas de diferentes formatos, el Comité Organizador de la 43 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, celebrado en La Habana entre el 1 y el 11 del pasado mes de diciembre, quiso ofrecer al público cubano e internacional un “cine a lo grande”. Es decir, proyectar con total normalidad películas en las grandes pantallas de los cines habaneros para su siempre irremplazable y renovado disfrute. Así, de un total de 2.000 obras inscritas en el prestigioso evento cinematográfico, 185 títulos compusieron la Selección oficial, de los cuales 103 se presentaron a concurso.
El Festival, ubicado en pleno centro de La Habana, se inauguró en la sala del cine Charles Chaplin con un emotivo homenaje al cantautor y músico cubano Pablo Milanés, fundador de la nueva trova e icono de la música nacional fallecido en Madrid el pasado 22 de noviembre. Tras ese sentido reconocimiento, se proyectó el impactante film Argentina, 1985, del realizador bonaerense Santiago Mitre, ganador del premio del público en la última edición del Festival de San Sebastián.
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
Rita Valdivia Rivera
Nació en Cochabamba el 20 de junio de 1946. De temprana vocación literaria ya con 18 años pertenecía a una agrupación de poetas y artistas y acabado el bachillerato comenzó estudios de pintura y escultura en la Escuela de Artes Plásticas del estado de Anzoátegui (Venezuela) donde su familia había emigrado en los años 50. La obra de adolescencia fue editada en 1964 con el título Bajo la Refriega, libro de poemas con un lenguaje alejado de la cursilería propia de esa edad y donde se aprecia su talento y la influencia de las vanguardias artísticas de su época.
Vivió en Caracas y en la Universidad Central de Venezuela inició estudios en la Facultad de Arquitectura, a la vez se integró en diversas revistas y grupos de poetas. Estudios que se interrumpieron en 1965 para viajar a Leipzig becada por el Partido Comunista de Venezuela. En Europa estudió Historia del Arte, pero también se implicó en las luchas del momento como las marchas contra la guerra de Vietnam. Su aventura europea duró dos años pues aunque la poesía era su compromiso de vida, renunció a la escritura y al arte para entregarse de manera absoluta al proyecto revolucionario.
- Detalles
- Escrito por Ana Muñoz
- Categoría: Mujer nueva
Luz: ¿derecho o privilegio?
La situación de la clase obrera en el Estado español es cada vez más abrumadora. Hemos visto como la carestía de la vida se ha disparado y nuestras condiciones laborales no mejoran, por mucho que nos quieran maquillar en La Sexta datos a costa de la temporalidad y de la precariedad de las trabajadoras y de los trabajadores.
Los productos básicos se han encarecido un 15 % en el último año, en el cual hemos pagado de media 5 veces más de luz que en 2.020, los que hemos podido gozar de ese privilegio. Lo llamamos privilegio, porque a pesar de ser un derecho fundamental, estos últimos años hemos visto casos que corroboran nuestra afirmación. Al igual que a lo que denominan “pobreza energética”, las y los comunistas lo llamamos pobreza, consecuencia de un sistema de rapiña como es el capitalismo.
Estas Navidades no solo celebrábamos el 2.022 el cumpleaños de “nuestro salvador”, también cumplían las más de 7 .000 vecinas y vecinos de la Cañada Real (Madrid) tres inviernos sin electricidad. Organizaciones internacionales como Save the Children han denunciado esta situación e incluso el Comité Europeo ha requerido que se ponga una solución a esta situación que atenta únicamente contra las familias proletarias. No creemos que sea una problemática que vaya a afectar a El Viso o a la Castellana, sino a los barrios obreros.
Lidia Martínez, presidenta de una de las asociaciones vecinales de la Cañada Real, en una entrevista para la Cadena Ser también afirmaba: "pensamos que es una forma de hacernos bullying para que nos vayamos. Casualidades de la vida, nos encontramos que hay desarrollos urbanísticos cercanos donde están trabajando continuamente. Es una presión para que los vecinos de la Cañada nos vayamos". Poniendo de manifiesto las rastreras estrategias que ha utilizado, utiliza y utilizará para conseguir sus objetivos.
También diferentes barrios obreros de la periferia sevillana viven una situación similar, con la consigna de “hasta los ovarios de los cortes diarios” enfrentan las vecinas y vecinos de San José de Palmete, Torreblanca, Bellavista, entre otros, los dos años con cortes de luz periódicos.
- Detalles
- Escrito por Jordi Franch Garcia
- Categoría: Actualidad
Entrevista a Noelia López, delegada sindical del Contact Center
Hablamos con Noelia López Cruz, delegada sindical por CCOO del comité de empresa en Comdata de Talavera de La Reina (Toledo)
¿Cómo resumirías las acciones de los trabajadores y trabajadoras en el año 2022?
En el último año los trabajadores y trabajadoras del sector del Contact Center han realizado una serie de huelgas parciales y protestas debido a la negociación del nuevo VII Convenio Colectivo del Contact Center a nivel estatal, que afectará a más de 100.000 personas (y que aún sigue sin estar vigente), algo especialmente importante para un sector totalmente precarizado por el sistema capitalista actual.
¿Cómo ves la relación de la empresa para la que trabajas en el ámbito internacional?
Las grandes empresas hacen su monopolio compitiendo en mercados internacionales con mano de obra barata.
Las prácticas empresariales hacen que el empobrecimiento del proletariado vaya en aumento y las plantillas de trabajadores/as sean exprimidas al máximo cumpliendo las mínimas demandas de los derechos laborales, contratando a las empresas de trabajo temporal (ETT) como verdugos de una muerte inminente de la sindicalización y la protesta.
¿Qué condiciones de trabajo resultan de esta situación de explotación?
Jornadas intensivas de 20, 30 o 35 horas semanales a las que en muchas ocasiones hay que sumar reducciones de salario derivadas de conciliación familiar (por cuidado de menores o mayores con dependencia) e incluso continuas excedencias por no poder compaginar ambos escenarios, en un sector altamente feminizado hacen que las teleoperadoras/es sigan estando por debajo del SMI y la división sexual siga siendo altamente notable en este ámbito.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Respuestas Obreras