Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- 11 de septiembre: 50 años de la tragedia chilena 03-09-2023
- Solidaridad con el Partido Comunista de Venezuela (PCV) 28-08-2023
- En el capitalismo no todas las vidas son iguales 22-06-2023
- Ante el adelanto electoral para el 23 de julio, el PCPE llama al voto nulo 12-06-2023
- Elecciones Generales anticipadas para recomponer el bloque de poder del Estado 05-06-2023
DESTACADO


Frontex y pateras: dos caras de la misma moneda


Frontex y pateras: dos caras de la misma moneda
El pasado 3 de agosto se filtraba el vídeo de una lancha de la Guardia Civil hundiendo una barca con 11 personas (algunas de ellas menores) en Melilla. Una imagen, que, por desgracia, ya nos tiene acostumbrados la Guardia Civil en los últimos años, con un largo historial de vulneración de los derechos humanos.
No tardaron en salir algunos defensores patrios a señalar que había sido la barcaza de trabajadores y trabajadoras migrantes la que había chocado con la lancha de la Guardia Civil. Son los mismos voceros que salieron en defensa del Guardia Civil lesionado en el codo por repartir palos contra decenas de personas que buscaban un futuro mejor en el estado español.
Se ha normalizado la violencia y el asesinato de miles de personas en esa fosa común que son nuestras fronteras, se necesita legitimar esa violencia con argumentos falaces como el “efecto llamada”, las mafias o la islamización de la sociedad española para que la población no estalle contra cada uno de esos ataques que sufren las y los trabajadores migrantes en el Mediterráneo y en las vallas de Ceuta y Melilla. Daría para otro artículo ver como parte de la “izquierda” se suma a ese argumentario y presume de mirar por “los trabajadores primero” al asegurar que la llegada de migrantes beneficia a la patronal al rebajar el salario de los “trabajadores españoles”. El tiempo pondrá a cada cual en su lugar y ahí estaremos la militancia del PCPE y de la JCPE para combatir ese falso internacionalismo con la solidaridad entre los pueblos que nos caracteriza a las y los revolucionarios.
- Detalles
- Escrito por Javi Ortega
- Categoría: Internacional*
El fenómeno Barbie, nada de una peli nostálgica sin más
Ante todo debo reconocer que esta película fue toda una sorpresa. Acudí al cine con un grupo muy variado: una amiga en los 30, mi tía en los 40 y mi sobrina en plena adolescencia con 14 años. Puedo decir que todas íbamos con expectativas muy distintas. Mi tía iba a ver el mundo rosa de Barbie del que sentía nostalgia de su niñez; mi amiga y yo dispuestas a reírnos a carcajadas pues habíamos intuido que sería toda una sátira; y mi sobrina reconozco que no tengo ni idea de lo que fue a ver, hay adolescentes que no son muy habladores.
Lo que sí puedo afirmar es que ninguna esperábamos encontrarnos un contenido tan sumamente político, risas sí, muchas, pero también momentos de introspección, reflexión y de verse reflejada.
Pasando a materia, intentaré hacer un análisis sin spoiler. Para empezar, si bien es cierto que está película introduce muchas pinceladas de feminismo, debemos tener claro que no va a tratarse de un feminismo de clase. La película, como realza la campaña que la ha acompañado y todo el merchandising puesto a la venta, no es más que otro producto consumista del capitalismo. ¿Cuántas toallas, bolsos y camisetas de Barbie habremos visto este verano? Saltando además de su público objetivo, las niñas, a ampliar su mercado a mujeres de todas las edades.
- Detalles
- Escrito por Inés
- Categoría: Actualidad
Una de sátrapas y terremotos
Marruecos es un país bello con una población amable en su mayoría. Esa mayoría es obviamente la mayoría pobre y abandonada de un país rico.
Mohamed V palito, ya es casualidad, dirige en remoto un país que se desangra. Una dictadura de corte pro norteamericano, cuyo única cabeza visible obedece a su entrepierna y a los dictados de Washington.
No es casualidad, que un país musulmán se haga aliado del ente sionista de Israel, no es casualidad que se instalen bases militares norteamericanas y que cierre con ello la pinza del Estrecho de Gibraltar. Bases norteamericanas en Morón y en Rota, y en la costa atlántica marroquí, a lo que hay que añadir la ayuda siempre inestimable de los imperialistas británicos.
Aunque las bases norteamericanas se cerraron en Marruecos en 1963, ahora se volverá a crear una base militar con puerto y aeropuertos. Será la base del Africom (el mando regional para África) y el lugar elegido Tan-Tan, cerca del Sáhara Occidental y de las islas Canarias y cerca de Ifni (por si alguien piensa que el imperialismo español ha sido mejor)
- Detalles
- Escrito por Corbacho
- Categoría: Actualidad*
40 años de lucha comunista
El tiempo pasa rápido y el 2024 será el año en que conmemoraremos y también festejaremos los 40 años de lucha de nuestro Partido.
Poco a poco, vamos avanzando y cerrando detalles para que en los días 13, 14 y 15 de enero del año próximo, nuestra organización celebre el 40 aniversario del nacimiento del PCPE.
En la calle Prado, 21, la sede del Ateneo, institución emblemática que es referente cultural de la ciudad de Madrid, celebraremos el acto central del 40 aniversario.
Un acto que queremos dotar del contenido político y de la solemnidad que requieren cuatro décadas de lucha comunista, cuatro décadas en las que hemos ido construyendo un estilo de trabajo y una práctica que hemos aprendido y heredado de las y los mejores comunistas de los pueblos de España. En nuestra actividad, donde quiera que actúe la militancia del PCPE, dentro o fuera del Partido, en los frentes de masas, la honestidad y la sinceridad han sido rasgos destacados de la militancia del PCPE.
Por eso, tras 40 años de lucha revolucionaria por el Socialismo queremos compartir con nuestros amigos y amigas, con quienes simpatizan con el PCPE y con quienes nos observan y nos siguen desde hace tanto tiempo, nuestra satisfacción pero también nuestra responsabilidad y compromiso para seguir escribiendo la historia del PCPE.
- Detalles
- Escrito por Blanca Rivas
- Categoría: Actualidad
De «superhéroes» a villanos
Más de 6 500 exmilitares se quitan la vida cada año, en EE. UU., lo que representa, aproximadamente, uno de cada cinco fallecimientos en todo el país
Foto: Ilustración de Michel Moro
Al drama del aumento de la mortalidad por armas de fuego en EE. UU., donde cada día se producen más de cien muertes por esta causa, se suma la tasa de suicidios de los veteranos de guerra estadounidenses.
Más de 6 500 exmilitares se quitan la vida cada año, lo que representa, aproximadamente, uno de cada cinco fallecimientos en todo el país. El 70 % de estos eventos involucran armas de fuego, acorde con datos del Giffords Law Center, una organización para la prevención de la violencia armada.
El trastorno de estrés postraumático se identifica como una de las enfermedades que más afectan la salud del personal militar activo, de reserva y retirado, a lo que hay que incluir trastornos de ansiedad, depresión y uso de drogas.
- Detalles
- Escrito por Raúl Antonio Capote
- Categoría: Actualidad*
8 Tesis para la lucha ideológica
Ante la grave situación que padecemos la clase trabajadora hoy, cada día los distintos medios de propaganda de la burguesía nos plantean un escenario en el que las causas de los problemas que sufrimos nada tienen que ver con la realidad.
La ofensiva de la militancia comunista en la intervención e interacción con las masas, desde la más breve conversación en el día a día, hasta el trabajo directo en los distintos frentes de lucha, debe romper ese velo de alienación y violencia mediática, con el que incluso pretenden convencernos de que la culpa de que seamos pobres y sobreexplotados es nuestra -la patraña de la cultura emprendedora- o que la precariedad es una moda.
La tarea es romper con la alineación de las masas, para entender el momento histórico y organizar la salida revolucionaria, y eso se hará en la intervención y en el proceso de organización y desarrollo de la lucha junto a las masas.
1- Las guerras de la OTAN contra Rusia y los pueblos del mundo son la consecuencia y no la causa de la crisis estructural capitalista.
- Detalles
- Escrito por Francisco Valverde
- Categoría: Actualidad
Dictadura de Primo de Rivera: fascismo o bonapartismo (100 aniversario del golpe de estado)
Ante la efeméride del golpe de estado de Primo de Rivera, publicamos estos días atrás el artículo del camarada Francesc Tendero, miembro de la Secretaría de República y Memoria Histórica del PCPE.
No obstante queremos dar luz en nuestro UyL digital a esta valiosa colaboración del compañero Andreu García Ribera, Director de El Otro País, que nos envía este interesante artículo con aportes enriquecedores.
Redacción UyL
DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA:
FASCISMO O BONAPARTISMO.
(100 aniversario del golpe de estado)
El llamado desastre de Annual de 1921 en el que murieron miles de soldados del ejército español, víctimas del despilfarro y corrupción de los mandos militares, unido a la megalomanía del general Silvestre, gran amigo del rey Alfonso XIII, está en la raíz del golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera. Para investigar las responsabilidades de la catástrofe se nombró al general Picasso para redactar un expediente gubernativo que debía ser debatido en el parlamento. Las conclusiones de la investigación salpicaban a la Casa Real, en este contexto el rey llamó al Capitán General de Catalunya para formar Gobierno quien rápidamente nombró un Directorio Militar y confirmó el estado de guerra en todo el estado. Primo de Rivera no sólo contó desde el principio con el beneplácito real, sino que fue auspiciado desde Palacio como una forma de tapar la responsabilidad del monarca en la masacre de Annual.
- Detalles
- Escrito por Andreu García Ribera
- Categoría: Actualidad*
No solamente se puede, sino que se debe. Aprendamos del ejemplo de las trabajadoras de H&M de Pamplona
En la lucha sindical, la mayoría de situaciones son complejas, llenas de angustia, tristes, porque se trata de defender el puesto de trabajo ante un cierre o un despido, de frenar la absoluta ruptura de horarios, de las condiciones laborales, y normalmente te enfrentas a la falta de unidad de las plantillas, propiciada por la dirección de las empresas y el sentimiento corporativo de los sindicatos mayoritarios que, a veces, prefieren que todos pierdan, antes de ver cómo el otro puede ganar o evitar retroceder en derechos.
Es el modelo de sindicalismo actual: evitar el conflicto, entender al empresariado, pensar por aquellos a los que dicen representar y todo ello se resume en decir una cosa y hacer la contraria.
Pero, de pronto, te encuentras con la dignidad, con la valentía, con la decisión colectiva y son esos momentos los que generan esperanza en el futuro, son esos ejemplos los que dan sentido a la lucha, a la necesidad de un nuevo tipo de sindicalismo, transmitiendo esperanza en las capacidades y fuerza que tenemos como clase obrera.
El ejemplo de las trabajadoras de H&M en Pamplona es digno de reseñar, de estudiar en esos cursos sindicales de verano para ver si de verdad se aprende algo de un grupo de mujeres con las ideas claras.
Estas mujeres también tienen problemas en sus casas, tienen que pagar el alquiler o la hipoteca, tienen que dar de comer a sus niños y atender las necesidades familiares. Tendrán miedo al futuro, seguro, pero sobre todas esas cosas, lo que tenían claro es que estaban siendo explotadas por su empresa, que merecían un trato mejor y han luchado para conseguirlo.
- Detalles
- Escrito por Vicent Alcaraz
- Categoría: Movimiento Obrero
Ya está con nosotros la recesión (Anotaciones de un artículo de MIchael Roberts)
Con los datos económicos en la mano, nos hallamos en una recesión global de la producción manufacturera; pero sin embargo, la inflación de precios sin contar los alimentos y la energía -la llamada inflación subyacente- no desciende en las principales economías, para las que todas las predicciones siguen indicando que se encaminan a la recesión. La inflación se mantiene persistente, pero no debido -como intentan hacer creer los bancos centrales y los economistas del sistema- a que los aumentos de los salarios de la clase trabajadora hayan sido excesivos (la realidad es la contraria). La espiral inflacionaria se disparó a causa de la escasa recuperación de la producción y de la productividad, combinada con una recuperación muy lenta del transporte internacional de materias primas y componentes. ¡Y son los beneficios excesivos los que han empujado al alza los precios. Aprovechando los bloqueos de las cadenas de suministros tras la pandemia de COVID-19 y la escasez de materiales vitales, las multinacionales de la energía, la alimentación y las comunicaciones aumentaron precios para cosechar beneficios más elevados.
Esto ha sido tan descarado que incluso el FMI se ha unido al coro de protestas: “Los crecientes beneficios empresariales determinan casi la mitad del aumento de la inflación en Europa durante los dos últimos años, a medida que las empresas han incrementado precios por encima de los costes disparados de la energía importada”.
En los tres años transcurridos desde 2019 los precios medios de los bienes de consumo aumentaron un 16,8 % en el Reino Unido, un 13 % en EEUU y un 14,7 % en la eurozona. El FMI considera que si los trabajadores reivindican aumentos salariales para compensar el alza de precios, “las empresas tal vez tengan que aceptar un margen de beneficio menor si se trata de controlar la inflación”.
- Detalles
- Escrito por Marcos Pestana
- Categoría: Actualidad