Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Luchas Obreras: ejemplos de resistencia y unidad sindical

Sólo el pueblo palestino es dueño de Palestina

¿Qué Primero de Mayo necesita la clase obrera internacional en 2025?
El viraje inverso de ELA
Enmarcada en una serie de reuniones que mantuve en Euskal Herria como Secretario General del PCPE, el pasado 8 de junio en la sede del sindicato en Iruñea tuvimos la ocasión de compartir durante algo más de 2 horas con el compañero Mikel Lakuntza, Secretario General de ELA. Un encuentro en el que compartiendo análisis de la realidad compleja que enfrenta el movimiento obrero, tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano la posición del que hoy ya es el principal sindicato de EH tanto por afiliación como por delegados y delegadas.
El viraje inverso de ELA
Nacido en 1911 de la mano del PNV para enfrentar la fuerza que iba cobrando el sindicalismo de clase en EH, su desarrollo viene marcado por la Guerra, el exilio y, fundamentalmente, por el III Congreso de 1976 en el que se desvincula del PNV e inicia un camino de compromiso exclusivo con la defensa de los intereses y necesidades de la clase obrera, adoptando en la práctica la referencia de la lucha de clases como identidad inequívoca de un sindicato que camina decididamente a un modelo sindical de clase.
La decisión de constituir una Caja de Resistencia con el 25% de todas la cuotas de su afiliación fue solo el primer paso de un proceso que les llevó, primero a cambiar su estrategia de unidad sindical fundamentándola en el rechazo al pacto social y, posteriormente, decidir en 2006 abandonar todos los órganos de participación institucional en el que aún estaban y situar prioritariamente su estrategia para la negociación colectiva en la fuerza colectiva que como clase nos da la HUELGA.
- Detalles
- Escrito por Julio Díaz
- Categoría: Vida de Partido
Frente a la aristocracia sindical: acción sindical, poder para la asamblea y huelga general
Defensa de los sistemas y empresas públicas. Pensiones, Sanidad, Educación, Correos, Navantia, Hunosa etc. La mayoría de quienes se levantan antes de que el sol brille, para ir a trabajar más horas que el reloj de la plaza, seguro que consideran muy necesaria la defensa de estas, para que no sean privatizadas como ya han sido muchos de los servicios y empresas públicas. Aprovechamos para situar que los servicios públicos como Correos o sanidad, entre otros, se mantienen y pagan con la parte del salario que se define como salario indirecto (el que es extraído a través del IRPF). Por otra parte, está el asunto de las pensiones de jubilación, estas se mantienen y pagan con otra parte del salario, que se define como salario devengado o diferido y no recibido por el trabajador, sino que se deja para ser percibido con posterioridad. Las contribuciones a la Seguridad Social y a los fondos de pensiones son salarios diferidos. Nuestras pensiones son el resultado de las aportaciones de la clase trabajadora.
¿Y qué papel están jugando las organizaciones sindicales, principalmente las mayoritarias CCOO-UGT? Mientras por una parte estos sindicatos llaman a manifestarse por la defensa de los servicios públicos, por otra parte, sus dirigentes andan firmando lo contrario, en convenios como el de la construcción, en el que ya se han introducido los planes de pensiones de empresa. Y participan del suculento pastel de los planes privados de pensiones, ofreciéndoselos a la clase obrera; están en misa y repicando que decimos en los pueblos.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Sánchez
- Categoría: Movimiento Obrero
Prohibido detenerse a pensar
Lucha de clase, organización y participación hasta acabar con el capitalismo
Solo han pasado tres semanas de las elecciones que ganó con mayoría absoluta el PP en Andalucía y parecería una frivolidad detenerse a analizar su significado.
El acelerado ritmo de los acontecimientos, impone la superficialidad de la inmediatez y la tiranía de la respuesta automática a la última noticia, como la única forma de intervención política acorde a los tiempos y a las exigencias de unos medios en los que, desde hace años, se viene gestando un discurso que, poco o nada, tiene que ver con la realidad de la sociedad y sí mucho con los intereses de los grupos oligopólicos que son sus propietarios.
Pese a ello, y aún lo intrascendente del resultado para los intereses objetivos del pueblo trabajador andaluz, por lo que suponen de continuidad con las políticas desarrolladas durante muchos años por gobierno del PSOE y del PP, situamos un párrafo sobre esa victoria de Juanma Moreno.
Si durante décadas un Partido llamado de izquierdas como el PSOE, hace una gestión de gobierno despótica, fundamentada en el clientelismo y propiciando valores económicos y culturales de corte liberal y profundamente conservadores, es solo cuestión de tiempo que en la alternancia parlamentaria propia de este sistema, se imponga el legítimo representante de esos valores que, por lo demás, con su gestión de gobierno ha demostrado que no hace las cosas muy diferentes a como las hacían sus predecesores.
- Detalles
- Escrito por Julio Díaz
- Categoría: Actualidad*
Así nos ven
Durante los años de gobierno de Donald Trump las plataformas se permitieron algunas series con un contenido político atípico: lo que comienza como un arma contra Trump se transforma en una denuncia del sistema por completo. Una de ellas es Así nos ven de Ava DuVernay. La directora ya había dirigido Enmienda XIII, un documental bastante recomendable sobre las consecuencias que ha tenido la mercantilización del sistema penitenciario de los EE .UU., que ella identifica como la conservación de la esclavitud bajo nuevas formas, pero que se intuye que no es más que un sistema mercantil cuya mercancía son los pobres de toda etnia, laya y condición.
Así nos ven cuenta una historia carcelaria basada en hechos reales: la llamada historia de los Cinco de Central Park. En una noche de 1989 violan y dejan moribunda a una mujer en el famoso parque de Nueva York. La policía, en apariencia por una difusa presión de los medios que no se ve, decide actuar expeditivamente y detiene a cuatro jóvenes, negros e hispanos de clase obrera, cuyo delito era estar en el parque esa noche. El primer episodio de la serie recrea los interrogatorios a los menores. La policía obvia todos los derechos de los menores detenidos, los fuerzan a confesar con presiones, los chantajean, les inventan las versiones. Y, sin embargo, siquiera con este trabajo, las declaraciones son compatibles con una acusación consistente. Solo cuando manipulan a un quinto joven la policía reconstruye una versión algo coherente.
- Detalles
- Escrito por Jesús Ruiz
- Categoría: Actualidad
Leña al mono que es de goma
Una vez más, cuando la civilización occidental se encuentra en peligro, nos encontramos frente a la imagen de una líder fuerte, de firmes principios y convicciones, que no teme enfrentarse a la vieja y corrupta política para defender lo más sagrado, la libertad. Como otrora hicieran Reagan, Thatcher, o su mentora, Esperanza Aguirre, IDA -acrónimo de Isabel Díaz Ayuso- no se acobarda y sale con todo a la arena política, a fin de cuentas en eso consistía su conciso a la par que profundo programa electoral, libertad o comunismo.
-¡Corten!, ¡Toma buena!
Así es, no era verdad, tampoco sarcasmo, lo que pretendía el párrafo anterior era ser descriptivo sobre la puesta en escena de la política actual en Madrid, ya saben, la España dentro de españa, como afirmaba la propia IDA. Y es que, si bien es verdad que la política burguesa, como forma de dominación oligárquica en la que una minoría enmascara sus intereses haciéndolos pasar como interés general -de eso va la democracia parlamentaria- es un 90% de pura escenografía. En la comunidad de las siete estrellas es ya el 110 %, es la repetición de la imitación de la actuación de un acto fingido. Como ya sabemos, el capitalismo exige una mayor tasa de ganancia y para eso, desde los poderes públicos, sus gestores políticos deben facilitar el negocio.
Los más avezados ultras del capitalismo van más allá, y con una adecuada puesta en escena en la que la libertad, la tradición y la patria en peligro son el guion, se logra abrir el campo de la explotación hasta lo insospechado.
- Detalles
- Escrito por Eduardo Uvedoble
- Categoría: Actualidad
A contracorriente: De una cumbre a otra
Mientras en diversas ciudades norteamericanas resuena todavía el fragor de tiroteos masivos (249 en todo el país en lo que va de año) ejecutados por racistas y enajenados mentales, que se han cobrado la vida de 278 personas hasta cuando redacto estas líneas, entre ellas numerosos niños y adolescentes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que en este drama como en otros - el Coronavirus, por ejemplo – pasa de largo, cogió, y en los pasados días 8, 9 y 10 de junio, endosó su consabido atuendo de doctor honoris causa en democracia, derechos humanos, libertades y etc., y convocó, como estaba previsto y más contento que unas Pascuas, la IX Cumbre de las Américas en la ciudad de Los Ángeles (California), para, y cito: “analizar y discutir los problemas, desafíos y oportunidades que presenta la región y encontrar soluciones conjuntas para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes”. En fin, un insospechado dispendio de buenos deseos que estremeció hasta las piedras: analizar, discutir y solucionar problemas conjuntamente. Menudo pensamiento dialéctico viniendo de un reaccionario carcamal representante del capitalismo más abyecto. ¡Quién lo iba a imaginar! Sin embargo, el asunto (las verdaderas intenciones del Tío Sam) empezó a tomar un cariz imperial cuando previamente EE.UU. confirmó que de ese altruista maná no se beneficiarían ni Cuba ni Venezuela ni Nicaragua. Según Washington, “por la situación de la democracia y de los derechos humanos en esas tres naciones”. Y es que claro, considerando esas exigencias de quienes son modélicos en tales materias, la coacción era insoslayable. Es decir, procedentes de gobiernos y politicastros amamantados con la pasta de multimillonarios, y de un país en el que el sálvese quien pueda es la norma permanente. Como broche de oro: más de un millón de muertos de COVID-19 entre la indiferencia y el desprecio del sistema.
- Detalles
- Escrito por José L. Quirante
- Categoría: Actualidad
Trabajadoras del hogar y la nueva regulación
El mes de junio ha sido histórico para las trabajadoras del hogar, “la niña fea” de la clase obrera.
La ratificación del Convenio 189 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) por el Congreso, habla de los derechos laborales que pretende equiparar al resto de trabajadores y trabajadoras con carácter general. Se ha tardado una década en ser aprobado, por eso las trabajadoras de este sector ven este avance con cautela.
La economía sumergida, la explotación y la desigualdad, han sido durante años el sustento de muchas familias; la responsabilidad del Estado es garantizar los derechos de este sector tan feminizado, haciendo políticas sociales y económicas que se centren en hacer desaparecer esta violencia que se ejerce sobre las mujeres “trabajadoras del hogar”.
Este Convenio de la OIT afecta principalmente a las mujeres que componen en su gran mayoría lo que en la práctica es un sector feminizado.
Entre otras cuestiones, el despido, las indemnizaciones, las vacaciones y el paro son entre otras cosas las que se deben negociar de manera urgente, lo que algunos llaman el “diálogo social” y lo que algunas trabajadoras llamamos derechos laborales sin condiciones particulares, como pretenden algunas cúpulas sindicales, la patronal y el gobierno de turno.
- Detalles
- Escrito por Isabel Talavera Secretaría Feminista del PCPE
- Categoría: Mujer
Planes de recuperación, transformación y resiliencia: un fracaso anunciado
Va a hacer un año, exactamente el 13 de julio, que los ministros de Economía y Hacienda de la UE aprobaron el primer lote de los planes nacionales de recuperación y resiliencia.
Doce países de la Unión Europea, entre ellos, Alemania, Francia, Italia y España, recibieron el OK para usar los fondos con el objetivo claro e inequívoco de impulsar la economía y recuperarse de las consecuencias de la COVID-19.
Ni desde las derechas, ni desde las izquierdas reformistas ha habido un análisis realista y profundo de lo que la pandemia ha supuesto para la economía mundial. Ninguno de ellos ha puesto en relación esta cuestión con los problemas que el capitalismo mundial viene arrastrando desde el fin de su edad de oro con la crisis del petróleo de los 70, la etapa neoliberal de los 80 o la gran recesión de 2008.
Casi todos los pronunciamientos son sesgados y atribuyen a la pandemia y sus consecuencias inmediatas: “paralización de la producción y el comercio”, subconsumo”, “rotura de la cadena de suministros…” la situación de dificultad del capitalismo actual para recomponer la reproducción a escala ampliada. Sólo desde un marxismo convencido se apunta a la obviedad de la cada vez más pronunciada caída tendencial de la tasa de ganancia. Desde un marxismo convencido y desde la gestión estratégica de los propios monopolios que son quienes sufren directamente esa realidad de forma palpable. La búsqueda de la rentabilidad se está convirtiendo cada vez más en un laberinto difícil de recorrer.
En este sentido, y conscientes de ello, los estados miembro de la Unión orquestaron los planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Todos con unos objetivos explícitos: acción por el clima, transición digital, respeto al medio ambiente de las inversiones y prevenir el fraude, la corrupción y los conflictos de intereses.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad*
En Estados Unidos braman dinosaurios
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, le otorgó rango de ley al acuerdo aprobado por el Congreso que restringe mínimamente el acceso a las armas.
Al estampar su firma en el documento, Biden dio un paso considerado por muchos estadounidenses como necesario, pero insuficiente, en el camino para poner fin a las masacres provocadas por la promoción de la violencia y la venta y uso indiscriminado de las armas de fuego.
Es importante señalar, por lo contradictorio que resulta, que la aprobación en el Congreso, el 23 de junio, de este acuerdo, estuvo precedida por un dictamen del Tribunal Supremo de Estados Unidos, que amplía el derecho a portar armas.
La Corte Suprema dictaminó anular una ley de tenencia de armas en el estado de Nueva York, promulgada hace más de un siglo, que establecía restricciones sobre la portación de armas de fuego en público.
Esta decisión puede tener implicaciones en otros siete estados con leyes similares: California, Delaware, Hawái, Maryland, Massachusetts, Nueva Jersey y Rhode Island.
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, consideró «indignante» e «imprudente» el fallo del Supremo, según CNN.
- Detalles
- Escrito por Raúl Antonio Capote
- Categoría: Internacional*