Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- La falsa bandera de un criminal. Trump asedia a Venezuela 24-08-2025
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
- Resolución general del II pleno del Comité Central del Partido Comunista De Los Pueblos De España 17-06-2025
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
DESTACADO


Celebrado o XII Congreso do PCPE. Revolução, classe operária, povo, partido

Por un Frente Mundial Antiimperialista a la ofensiva
 foto articulo Palestina.jpg)
Palestina como frontera moral de la Humanidad
¿Promover la conciliación o facilitar la explotación? Escuela de sol a sol
El inicio del curso escolar llegó acompañado de una peligrosa polémica, traída de la mano del PSOE de Madrid. Tras la propuesta de Ayuso de abrir los centros educativos el 1 de septiembre, en pos de velar por la facilidad de la vuelta al trabajo de los padres y madres, olvidándose por supuesto del descanso de los niños y niñas, la socialdemocracia trajo a escena su gran propuesta: centros educativos abiertos 12 horas al día durante 11 meses al año. Medidas que otros países europeos ya han empezado a aplicar.
¿La excusa para esta propuesta? La conciliación familiar, facilitar que aquellas familias cuyos tutores trabajen por la tarde dispongan de un espacio gratuito en el que puedan dejar a su hijo/a durante ese período de tiempo.
Y mientras tanto, lo que realmente ocurre es que hijos e hijas de trabajadores se crían y crecen sin sus padres, son aparcados durante la mitad de su día en un centro que la mayoría de veces no cumple con los requisitos mínimos ni están acondicionados a la climatología, y vuelven a sus casa para cenar y dormir hasta el día siguiente donde vuelvan a ese mismo edificio.
A nivel psicológico va más allá la tan maravillosa medida, pues en esas edades de la primera infancia, en las que tan importantes son las figuras de apego, estas desaparecerán de su día a día, lo que traerá consecuencias que dan para llenar varios libros.
- Detalles
- Escrito por INÉS
- Categoría: Actualidad
En Vietnam también se construye socialismo
Parafraseando nuestro órgano central, la República Socialista de Vietnam es construcción permanente de “unidad y lucha”. La historia de este país legendario de la zona indochina del sureste asiático, ha sido un permanente combate contra la ocupación o intento de sometimiento de diferentes metrópolis, más allá de la etapa donde el modo de producción feudal también encontró su momento de desarrollo.
La más reciente historia relatada con cierta profusión se centra en la gran gesta del pueblo vietnamita en la segunda mitad del siglo XX donde libró episodios que forman parte del acervo internacionalista revolucionario. Quién no se ha detenido para leer cómo se preparó la batalla de Dien Bien Phu ocurrida en 1954; qué papel adquirió la organización de la retaguardia para garantizar pertrechos a la vanguardia; qué significó la victoria en la reorganización general de los países de la zona que se determinó en la Conferencia de Ginebra de ese mismo año, así como la influencia en la convocatoria del año siguiente de la Conferencia de Bandung que fijó un decálogo para la cooperación y organización de los países afroasiáticos que posteriormente se agruparon en torno al Movimiento de Países No Alineados.
De máxima importancia para la Historia del Socialismo, y, por tanto, para la Historia de la Humanidad, en el contexto de la enconada situación de la lucha de clases, es la victoria sobre el imperialismo norteamericano que tuvo que hincar las rodillas ante un ejército, pueblo y organización, donde los valores patrióticos de compromiso, entrega y abnegación superaban incluso al napalm que los criminales lanzaron indiscriminadamente sobre la población.
- Detalles
- Escrito por Secretaría de Internacional
- Categoría: Internacional
Tu lucha decide, ¡Toma partido!
Los valores propios del sistema capitalista, como el individualismo y el egoísmo, penetran cada vez más en nuestra sociedad, generación tras generación. No es casual que cada vez escuchemos más entre nuestras y nuestros conocidos que a esta nueva crisis del capital hay una salida individual, llegar a la conclusión de que si negocio mis condiciones laborales con el jefe saldré ganando; o aún mejor, que si financio un plan privado de pensiones tendré el futuro asegurado y si me sobra algo para invertir en criptomonedas, tengo la vida prácticamente resuelta.
Todas estas ideas tienen una base material vinculada al modo de producción capitalista, basado en la obtención del triunfo personal sobre el colectivo, de la primacía de mis intereses por encima de los de mi vecino.
Romper con estos valores no es fácil, tampoco para quienes intentamos cambiar esta sociedad. El capitalismo tiene muy bien engrasados sus mecanismos de reproducción de la ideología dominante, desde los medios de comunicación y las redes sociales hasta las escuelas, pasando por los púlpitos de las cada vez más desiertas iglesias. Es por ello, que adquirir la conciencia revolucionaria para entender la necesidad de militar en el Partido o en la Juventud Comunista no es una tarea sencilla, porque supone remar a contracorriente. Estas primeras líneas no tienen el objetivo de desmoralizar a las lectoras y lectores de este artículo, pero es la realidad con la que convivimos.
- Detalles
- Escrito por Javi Ortega
- Categoría: Actualidad
Código de las familias en Cuba: más derechos para el pueblo cubano
Todo un proceso de participación popular culminará el 25 de septiembre con el referéndum que se celebra bajo la supervisión del Consejo Electoral Nacional.
Cuba sigue dando ejemplos de la real soberanía de su pueblo que, ante las nuevas realidades de las relaciones personales afectivas, imprime un sello diferencial con los estados que, arrogándose la etiqueta de su democracia burguesa, pretenden otorgar sus falsos certificados de autenticidad.
El pueblo cubano vota el 25 de septiembre el Código de Familias que, después de las aportaciones, correcciones y enmiendas transadas, supondrá la versión final después de más de veinte redacciones.
Para perfilar el Código, se ha desarrollado todo un proceso que ha contado con unos instrumentos pensados para tal fin. Entre diciembre del 2021 y el 31 de enero del 2022, se fueron formando los juristas y otros sectores profesionales auxiliares que adquirieron la capacitación necesaria para poder facilitar los debates. Del 1 de febrero al 30 de abril se produjeron todos los debates que han propiciado las modificaciones al borrador inicial presentado.
Se han constituido más de 78.000 puntos de debate en todo el país que han contado con 12.513 comisiones electorales de circunscripción, más 109 especiales centradas en las FAR y en embajadas y consulados adscritos al MINREX; es decir, también los empleados fuera del territorio insular, han tenido la oportunidad de participar en el Código.
- Detalles
- Escrito por Víctor Lucas
- Categoría: Internacional
Pedro Sánchez necesita un mapa
A este presidente de Gobierno, ciertamente, le hace falta un mapa, particularmente del continente africano, ahí mismito al lado.
Seguramente todo lo que ocurre en estos meses es consecuencia de la torpeza de su ministro de Colonias, J. M. Albares. Sería bueno conocer qué lobbies son los que pagan a este sujeto. Pero por sus actos no es difícil deducir de qué lado vienen. Atlantistas, fijo, y el sionismo incluido.
P. Sánchez, al que tanto gusta usar los términos ESPAÑA y LOS ESPAÑOLES, en su retórica política, todos los días vende al país y vende al pueblo. Los vende, cómo no, a quien él considera el mejor postor. Pero como no tiene el mapa de África, pues comete errores, y de bulto.
Cuando Sánchez amañó con la dictadura marroquí la famosa carta, de traición al pueblo saharaui y al pueblo canario, cometió un tremendo error de cálculo y las relaciones con Argelia se rompieron, bien rotas.
Este presidente torpe, a pesar de los meses que han pasado, sigue manteniendo una estúpida candidez pensando que con algunas buenas palabras se arregla esta quiebra en las relaciones internacionales.
Para Argelia la cuestión de la independencia del Sáhara Occidental es una cuestión de Estado.
- Detalles
- Escrito por C. Suárez
- Categoría: Internacional
Inflación, una grave enfermedad para el viejo capitalismo
Ningún ser humano muere de viejo. Cuando el cuerpo empieza a deteriorarse por el transcurrir del tiempo, es más susceptible de padecer dolencias que al fin acaban con la vida. Enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas, cánceres diversos, etc. son realmente las causantes finales de la mayoría de decesos durante la vejez.
En la edad adulta y más aún, en la etapa juvenil o infantil, las personas también sufren distintas afecciones, pero el sistema inmune consigue triunfar la mayoría de veces y la vida supera estos contratiempos y con o sin secuelas, se abre paso hasta la siguiente etapa.
El capitalismo es un viejo. A lo largo de su historia y de sus fases (mercantil, industrial, financiero o imperialista), ha sufrido distintas enfermedades o crisis. Unas más graves que otras y originadas por distintos desajustes (sobreproducción, endeudamiento, shock de demanda, de oferta, deflación,…). Pero la causa subyacente se esconde siempre en la contradicción capital-trabajo y se manifiesta en la caída tendencial de la tasa de ganancia o en la pérdida paulatina de los beneficios en relación a lo invertido.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad
Entonces… ¿hacemos una huelga de 1 día o de 5 días?
Hay varios elementos que ayudan a que una huelga consiga su objetivo último: forzar al empresario o empresaria a que acepte las condiciones totales o parciales de la plantilla en lucha.
Los elementos que condicionan la fuerza de una huelga pueden ser: el grado de seguimiento de esta por parte de la plantilla, el momento que se elige para hacerla, el número de jornadas de huelga que acumula, etc. En resumen, todo lo que afecte a la producción. Estos aspectos nombrados son tangibles, medibles. Y después hay otros que en un primer momento no parece que afecten a la producción, pero si pueden ayudar e incluso ser determinantes en la eficacia de la huelga. Aquí tendríamos el impacto mediático del paro, la cantidad de usuarios y usuarias afectadas o la solidaridad obrera y popular alrededor de la huelga.
Además, se pueden dar situaciones particulares para tener en cuenta, como que, muchas veces, el que pare un pequeño porcentaje de la plantilla ya supone el bloqueo de prácticamente el 100 % de la producción, porque son puestos claves. Por ejemplo, si paran todos los y las maquinistas en una fábrica de helados, da lo mismo si los y las administrativas o transportistas van a sus puestos de trabajo, que los helados no se fabrican. Siguiendo con ese mismo ejemplo de la fábrica de helados, no es lo mismo hacer esa huelga en pleno verano que en invierno.
- Detalles
- Escrito por Javi Delgado
- Categoría: Movimiento Obrero
Esperar no es una opción. Hay que actuar ya, tu lucha decide
Editorial Octubre 2022
La crisis sistémica llegará a niveles insoportables, eso resulta incuestionable, y nadie duda ya de que eso será así. Determinada por la sobreexplotación y la carestía de la vida, crece la desvalorización de la fuerza de trabajo a la par que se inflan las hipotecas y avanza la pobreza. La OTAN generaliza la guerra, y la complicidad belicista del gobierno de coalición PSOE/UP, comprometiendo más gasto militar, traicionando al Sahara, renovando el Acuerdo para la permanencia de la bases en Andalucía y entrenando en Zaragoza a militares ucranianos. Este gobierno convierte a España en un país metido de lleno en la guerra, como títere de los intereses de los EE.UU y una desnortada UE plegada al mandato del amo yanqui.
Al mismo tiempo, vemos como la penetración ideológica de la conciliación de clases ha llegado tan lejos en las estructuras de CC.OO y UGT, que los llamados a la movilización que realizan en defensa del poder adquisitivo de los salarios los hacen reclamando la vuelta a la Mesa del Pacto Social y un Pacto de Rentas. La lucha de clases, el conflicto obrero y la huelga son conceptos que desaparecen de su vocabulario a la par que se ausentan de las asambleas y la calle.
Consecuentemente, estamos ante un escenario de desmovilización global en el que, difícilmente, prenderá una chispa de movilización generalizada y sostenida de la clase obrera y las capas populares, si no es a través de una intervención consciente de los sectores más desarrollados y avanzados de la sociedad y, especialmente, de la militancia comunista.
- Detalles
- Escrito por Editorial
- Categoría: Editorial
Me gusta el futbol, no el fascismo
Quizás sorprenda la primera afirmación en una sociedad tan mediatizada por el postmodernismo burgués, que ve el fútbol como algo vulgar. Deporte pobre en sus orígenes porque con muy poco se podía practicar, se ha convertido en un gran negocio que mueve miles y miles de millones. Los futbolistas ya no representan al barrio, a la ciudad, a la provincia o al país. Se trata de mover dinero y de evitar que niños y niñas jueguen libremente en la calle.
Ya le robamos la calle a la infancia, también los patios de las escuelas, donde semejante deporte provoca molestias quienes más refinados prefieren jugar sin hacer esfuerzos.
Fidel sobre el fútbol: “me ayudó a tener voluntad, a ejercer mi capacidad de resistencia física, me produjo placer, satisfacción, espíritu de lucha y competencia”
El deporte es un derecho que nos están robando pasando a ser un elemento más de consumo. Como niños y niñas ya no pueden jugar en la calle, ahora los pequeños clubs de fútbol, crean sus escuelas privadas. Escuelas que no son precisamente baratas y donde el equipamiento a comprar incluye camisetas de entreno y de partido, chándal, calcetas, calzón y un sinfín de indumentaria que hace imposible su acceso a los de siempre: la clase obrera. La clase que difícilmente llega a fin de mes y que ve en el fútbol un futuro de lujo y millones para sus hijos. ¿Para qué van a estudiar? Si un futbolista gana lo que no gana un universitario en su vida. Ingenuos, la élite del fútbol ya es parte de la élite burguesa. Si no puedes pagar las escuelas de fútbol o tenis o baloncesto, acabarán en 4ª regional como mucho, con los tobillos hechos puré y las rodillas destrozadas.
- Detalles
- Escrito por Juan Luís Corbacho
- Categoría: Deportes