Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


¿Qué Primero de Mayo necesita la clase obrera internacional en 2025?

Internacionalismo proletario. Exigencias superiores para todos los pueblos

El desarrollo de las fuerzas productivas en el ámbito tecnológico y su uso por el capitalismo: la guerra y el control social.
Las Artes Marciales desde una perspectiva de clase
Las Artes Marciales, sobre todo las de origen oriental, tienen la particularidad de contar con una filosofía de vida que las diferencian de otros muchos deportes y que influyen de manera directa en la educación ética y moral de sus practicantes, además del aspecto meramente físico.
El legado de paz y sabiduría de la cultura oriental se transmite, a través de la práctica de las artes marciales, cultivando valores de conducta positivos: humanidad, honradez, disciplina, sinceridad, lealtad, seriedad y esfuerzo.
Pero las Artes Marciales, como cualquier otra actividad del ser humano, no se libran de la influencia ideológica que, en un determinado momento histórico, reciban de la clase dominante. De este modo, podemos encontrar que en el mundo capitalista, la práctica de estas artes, salvo honrosas excepciones, se enfoca en el aspecto físico y técnico, dejando de lado los demás valores que contienen. Actualmente se ve, como a menudo, las personas dedicadas a las Artes Marciales, instructores, maestros e incluso autodenominados maestros, enfatizan solo el aspecto físico y técnico de sus discípulos, olvidando todo el acerbo cultural que los fundadores de estas disciplinas han ido incorporando. Esto hace que se malinterpreten los verdaderos fundamentos de las distintas escuelas, quedando limitado todo su hacer a la práctica de sistemas de combate cuerpo a cuerpo, donde los esquemas ideológicos del sistema burgués sitúan el individualismo, la agresividad injustificada, el desprecio a los más débiles y el culto a la imagen como pseudo-valores a imitar y que convierten a sus practicantes en verdaderas amenazas sociales.
En cambio, en países como la República Popular Democrática de Corea o Cuba, además de los indudables beneficios que su práctica tiene para la salud física y mental, se cultiva el desarrollo personal y demás valores ya mencionados, llegando a considerarse una de las disciplinas de esta Artes Marciales, el Karate Do “… como un arma de la Revolución”,
- Detalles
- Escrito por F.J. Ferrer
- Categoría: Deportes
Arabia Saudita: ¿Es la ambición política acorde con el nivel de las transformaciones económicas y sociales?
El Estado “saudí”, que fue establecido en 1932, luego de sangrientas guerras y conflictos tribales históricos, ganó su importancia estratégica en los proyectos y planes imperiales, no solo por su enorme stock de recursos naturales, principalmente petróleo, sino también como un elemento fundamental y auténtico componente del nacionalismo árabe, y porque lo representa también desde un punto de vista religioso, siendo la tierra de origen de la religión islámica, una de las más importantes de las conocidas como religiones "celestiales". También debe señalarse que cuando se estableció este nuevo "estado-reino", aún no había madurado naturalmente ni completado las condiciones para su formación de clase; Es decir, no nació de la matriz del desarrollo socioeconómico de la Península Arábiga, especialmente en dos regiones principales, a saber, Najd y Hijaz. Por lo tanto, avanzó objetivamente en el camino y la dirección previamente determinados por sus "creadores" para servir a sus intereses, y prolongaron su influencia y aumentaron los grados de explotación de las riquezas de la región y el uso de su geografía estratégica en los conflictos globales que crean y gestionan. No hay duda de que Gran Bretaña y el imperialismo, y el sistema capitalista en general, con su ocupación de la patria árabe, y luego dividiéndola en estados pertenecientes al centro, e implantando la entidad sionista en Palestina; pudieron abortar los factores y destruir las condiciones que históricamente maduraron para lograr la unidad histórica de la nación árabe. Es decir, aquellas que crecieron y se desarrollaron en las entrañas del Imperio Otomano, y existieron después de la disolución y caída del Imperio Otomano.
- Detalles
- Escrito por Isak Khoury. Militante del Frente Popular para la liberación de Palestina
- Categoría: Internacional
EE.UU. contra China: otra guerra sucia
El desarrollo tecnológico, que debiera servir a la humanidad, está siendo convertido por Washington en otro instrumento para mantener su hegemonía
Mientras los principales titulares los acapara el conflicto Rusia-Ucrania —pudiera también leerse OTAN-Rusia—, otra guerra más solapada toma fuerza aunque no exhiba armas letales.
La esfera tecnológica ha sido convertida por Washington en campo de batalla en su deseo de detener a China; temerosa la Casa Blanca porque el país asiático le «roba» mercados, se extiende el uso del yuan en las transacciones comerciales internacionales y, en general, resulta avasallante el ritmo de desarrollo de una nación milenaria que hasta hace 25 o 30 años no producía suficiente arroz para todos sus habitantes, y hoy lidera campos de la ciencia y la técnica y de la producción mundial.
Ha habido escarceos en el ámbito netamente político que pudieron tener peligrosas consecuencias, como el derribo por Estados Unidos de un globo meteorológico chino que apareció sobrevolando sus costas y el Pentágono acusó de espionaje —nada de eso demostrado y de lo que luego se retractó—; o el «desaguisado» provocador de la visita realizada por la entonces titular de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a Taiwán, que ratificó el desconocimiento de EE. UU. a la soberanía china sobre ese territorio.
Pero el pulso más fuerte tiene lugar ahora en materia de tecnología, y ha llegado a la internacionalización de sanciones que pretenden frenar el avance chino en la cibernética.
En secreto Washington argumenta que teme al progreso de China en ese rubro porque puede redundar en la hipotética fabricación de nuevas armas y, por ende, en una futura y supuesta superioridad militar de Beijing.
- Detalles
- Escrito por Otros medios: Juventud Rebelde
- Categoría: Internacional*
Clásicos subversivos para el verano
Ahora que algunos/as tendremos un poco de tiempo libre en estos dos meses de cálido y vacacional verano, estaría bien ver, o rever, algunos de los clásicos cinematográficos que suscitaron en nosotros y nosotras, jóvenes aspirantes a comunistas en los años 1960, una inextinguible llama de rebeldía. Esperando interesen también a los jóvenes que nos leen hoy, y en particular a la juventud comunista del PCPE. Anacrónicamente, y sin que esta escueta propuesta sea producto de una exhaustiva reflexión cinéfila, sino de una forzosa elección y del espacio acordado a esta sección, yo propondría en primer lugar “La madre” (1926) de Vsevolod Pudovkin, una auténtica joya del cine soviético. En esta película, primer film de ficción del gran maestro del cine ruso, Pudovkin adapta la obra homónima de Máximo Gorki, publicada en 1907 y ambientada en la revolución de 1905. En ella el cineasta soviético, en un montaje ágil y trepidante al servicio de la acción, muestra la toma de conciencia revolucionaria de una madre proletaria ante la represión zarista. Mi segunda propuesta revolucionaria sería para una de esas películas que suelen acompañarnos casi toda la vida: “El Gatopardo” (1963), del cineasta marxista italiano Luchino Visconti. Un film en el que el materialismo histórico se hace celuloide para comprender visualmente la evolución dialéctica de la Historia. Ambientada en Sicilia, en 1860, Visconti narra magistralmente el fin de una época: la de la clase nobiliaria representada por el príncipe Frabrizio di Salina; y el inicio de otra: el de la codiciosa burguesía capitalista catapultada por Garibaldi y sus “camisas rojas”.
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
El fin del neoliberalismo: desde Trumo y el America First, hasta Biden y el buy American
La hegemonía de EE. UU. ha perdido terreno, tanto en su capacidad de enfrentarse a los que en el mundo reclaman el establecimiento de un nuevo orden, distinto al «basado en reglas», como en la ventaja que significa la dependencia económica de sus rivales geopolíticos, que no admiten tan mansamente ni su supremacía ni sus dictados.
Llegó el mes de julio y… ¡sorpresa!, no hubo suspensión de pagos en EE. UU. porque aumentó, gracias a la aprobación del Congreso, su capacidad de endeudarse, eso a lo que llaman «techo de la deuda».
Por la «varita mágica» de un acuerdo del Congreso, pudo el Gobierno estadounidense pagar los intereses de su deuda, y no hubo recargos por incumplimiento, y siguieron cobrando los empleados públicos (incluyendo los militares), los jubilados y pensionados, los proveedores del Gobierno, y se mantuvieron –y se incrementaron– los gastos en Ucrania para el mantenimiento del régimen de Zelenski, y hasta se exacerbaron las tensiones con China, por los vaivenes de la política exterior de Biden.
De manera que, aunque solo aparentemente, todo sigue igual, pues no se produjo la devaluación crediticia del dólar que, moralmente, lo hubiera devaluado, todavía más, como moneda de uso mundial.
- Detalles
- Escrito por Jorge Casals Llano
- Categoría: Actualidad*
40 años de historia, 40 años de vida
Son cuarenta años de historia. Esta pudo haber trascurrido, como en la mayor de las ocasiones por el corto espacio histórico de solo cuatro décadas, como en la mayor de las ocasiones sucede en las vidas individuales o colectivas, es decir, sin haber sido trascendentes en el devenir histórico.
Pero los cuarenta años de existencia del PCPE no serán encuadernados en un librito de tapas marrones, colocado en un están de una librería polvorienta que nadie consultará.
Han sido, son cuarenta años de construcción y práctica revolucionaria, es la historia del movimiento obrero, con sus luces y sombras, con sus victorias y derrotas. Pero siempre fieles a los principios científicos revolucionarios del Marxismo-Leninismo. Durante estos cuarenta años de existencia, breve espacio en los procesos históricos, pero largo recorrido para una militancia comunista que supo desde el análisis dialéctico de la historia afrontar las más duras derrotas que el movimiento obrero internacional ha afrontado en su historia. Militancia que con una elevada disciplina y actitud leninista se enfrentó a la derrota momentánea de la más alta construcción socialista que la humanidad haya conocido. Partido que como vanguardia teórica del proletariado ha sido y será atacado por las fuerzas al servicio del enemigo, la burguesía, y que una y otra vez, producto de su composición militante marxista-leninista, ha salido victorioso.
Estos primeros cuarenta años de existencia han servido de escuela práctica en la lucha de clases, que hoy nos sitúa en las condiciones más favorables con las que poder dirigir a las masas obreras y populares en su batalla contra el capital. Ha sido un largo camino, en el que hemos perdido a camaradas y en ocasiones partes importantes de nuestra militancia, todo ello producto de la lucha de clases. Pero desde 1984 hasta este próximo 2024, que celebraremos nuestro 40 aniversario, podemos afirmar rotundamente que el PCPE es la pieza fundamental sin la cual el proletariado no tendrá posibilidades de confrontar con garantías de victoria contra el capital.
- Detalles
- Escrito por Juan José Sánchez
- Categoría: Vida de Partido
Course de la paix - La carrera de la paz
Carrera de la Paz
La 110ª edición del Tour de Francia arrancó el sábado 1 de julio 2023 en Bilbao, 22 equipos con unos 176 ciclistas participaban en el suceso. El Tour de Francia es entre los grandes eventos deportivos comparable con el mundial de futbol o la Eurocopa; además, es – de las tres grandes competiciones sobre dos ruedas junto con la Giro de Italia, Vuelta ciclista a España – la más comercial y la más lucrativa para los patrocinadores y los ciclistas profesionales. Desde su primera edición en 1903 ha sido dominado por el rendimiento comercial que perseguían los organizadores, promotores, patrocinadores y también los ciclistas. La bicicleta y el ciclismo como deporte eran a finales del siglo XIX un fenómeno relativamente nuevo, surgido como pasatiempo entre la burguesía de la época y pronto usado para competiciones cortos y entretenimiento del público. A los vencedores de las primeras carreras ciclistas pagaron premios importantes, incluso los ganadores de carreras en biciclos (con una rueda muy alta) recibieron considerables cantidades. El editor de “The Boneshaker”1 – revista de la época para los entusiastas del ciclismo en Gran Bretaña – escribió sobre una de las primeras carreras que se realizaron en 1868 en el parque de Saint-Cloud en las afueras de Paris que los ganadores Moore y Poloni recibieron una medalla de oro por valor de 100 francos. James Moore en adelante se dedicaría profesionalmente a las carreras ciclistas que le proporcionaban unos ingresos elevados y una situación económica desahogada.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Deportes
Neolengua y capitalismo
Después de más de 50,000 años de historia, el lenguaje se ha ido desarrollando según la necesidad del ser humano como un rasgo esencial de la evolución social. Su continuo progreso y adaptación ha dado como resultado el epítome del entendimiento entre los individuos de la única especie con conciencia propia conocida en el universo. Esta poderosa herramienta está en permanente evolución, a rebufo de las también siempre cambiantes condiciones materiales, que impulsan al ser social en la continua adaptación a su entorno.
Constituye un imposible la mención de los infinitos “defectos de forma” que de manera intencionada han pervertido el lenguaje a lo largo de la historia, persiguiendo la distorsión en la concepción de la realidad de muchos, para el beneficio de unos pocos. Las innumerables religiones ostentaron durante muchísimo tiempo el poder para la manipulación del lenguaje, poder que compartieron posteriormente con reyes, príncipes, emperadores y resto de “seres elegidos” en el liderazgo del destino de los pueblos.
No es hasta el siglo XIX que el sistema capitalista alcanza una exponencial capacidad de desarrollo de las fuerzas productivas ( si bien eso varia segun la zona del planeta), lo que lleva implícito su réplica en unos medios de comunicación controlados por unas (cada vez más) reducidas manos en busca de favorecer a toda costa el rendimiento financiero del lenguaje. Su perversión no vislumbra ningún límite cuando obedece exclusivamente al interés del capitalista que posee una valiosa herramienta de divulgación, y en el nombre del “Sacro Imperio del Libre Mercado” se le permiten, cuando no aplauden, todas y cada una de las “profanaciones” que tan bien se planifican y ejecutan.
Llegados a la época en la que nos encontramos, la información nos bombardea de manera inmisericorde por artilleros muy bien preparados: un número inimaginable de noticias, artículos, publicidad, efemérides, crónicas, estudios, y textos de infinidad de disciplinas se emiten cada minuto y se insertan en los poderosos cauces que sustentan la superestructura del sistema capitalista en su fase imperialista.
- Detalles
- Escrito por Lucho Bobet
- Categoría: Actualidad
Festivales: precariedad y consumismo
"El festival Avante, en Portugal sigue siendo un espacio de conciencia y cultura popular al que acude la juventud"
Otro verano más la juventud planea asistir a algún festival, ya sea con entradas de un día o abono y acampada pero, ¿qué hay detrás de todo esto?
Este tipo de eventos, en concreto los festivales de música, ha vivido un fuerte aumento en los últimos diez años.
El modelo de la mayor parte de estos festivales suele ser el mismo,
Una gran promotora aterriza un fin de semana al año en un pueblo de mayor o menor tamaño, y es la promotora la que acaba con grandes beneficios.
Estos beneficios se generan a costa de principalmente jóvenes trabajando, a veces incluso gratis, en condiciones más que cuestionables, y otros jóvenes pagando precios elevadísimos por servicios básicos, ya sea agua o acceso al baño, junto con masificaciones para maximizar los beneficios.
Salarios y caché en los festivales:
Las bandas y artistas que trabajan en estos festivales llevan tiempo denunciando la falta de respeto a su trabajo y el pago con caché que no permite ni cubrir el desplazamiento de toda la banda.
Para hablar de los salarios de quienes trabajan en las barras y seguridad, tomaremos como ejemplo el festival Viña Rock, que como bien sabemos coincide con el 1°de mayo y aleja a la juventud de esta movilización.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Juventud