Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- La falsa bandera de un criminal. Trump asedia a Venezuela 24-08-2025
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
- Resolución general del II pleno del Comité Central del Partido Comunista De Los Pueblos De España 17-06-2025
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
DESTACADO


La falsa bandera de un criminal. Trump asedia a Venezuela

La idiosincrasia bélica del capitalismo: Entre la explotación, la desposesión y el saqueo (parte IV)

Mataron a Pelé, pero no era brasileño
Política de bloques y multilateralismo. Acerca de la paz.
Es preciso señalar que la forma de abordar el concepto de paz será examinándolo de forma materialista, es decir, en su relación con una realidad concreta que la favorece o la impide, y no como una idea sin relación con un contexto determinado. Junto a ello, manifestar que la paz es hoy la gran ausente ante la omnipresencia de la guerra. En el momento actual, el viejo orden colonialista-capitalista-imperialista occidental experimenta una profunda crisis e intenta salir adelante siguiendo una lógica belicista. Frente a él, está surgiendo un nuevo orden mundial del que son protagonistas algunas de las antiguas civilizaciones y regiones del mundo que fueron afrontadas y/o sometidas durante siglos por Occidente. En dicha oposición entre el viejo orden y el nuevo, no sólo tienen lugar los conflictos armados, es decir, la guerra convencional desarrollada en el campo de batalla, sino también la guerra que se desarrolla por medios no convencionales como la desestabilización económica, la manipulación ideológica, o el terrorismo. Aproximarse al concepto de paz supondrá, por tanto, situarlo en el contexto de la guerra imperialista que se desenvuelve día a día ante nuestros ojos.
- El dividendo de la paz
A finales de los 80 y principios de los 90, George Bush, el presidente número 41 de EE. UU., y Margaret Thatcher, la primera ministra británica, popularizaron el eslogan de peace dividend [el dividendo de la paz]. Con él se aludía al beneficio económico que supondría reducir los gastos militares una vez desaparecida la URSS. Sin embargo, este dividendo de la paz no llegó a materializarse. Tampoco hubo un fin de la historia como decía Francis Fukuyama, un apologista estadounidense reclutado por el Departamento de Estado y la RAND Corporation. La realidad de los años 90 fue demostrando que la guerra imperial protagonizada por EE. UU. desde el final de la Segunda Guerra Mundial continuaba su curso histórico en un escenario mundial no exento de resistencias a la dominación occidental, pese a la derrota de la URSS. Varias décadas después, en lugar de un mundo sin guerras, queda el rastro de destrucción y muerte que la potencia imperial de EE. UU. y sus aliados han ido dejando en pos de su hegemonía. Ahí están los ejemplos de Irak, Afganistán, Yugoslavia, Libia, Yemen o Siria: las guerras del llamado mundo unipolar. No solo eso, las resistencias a la hegemonía imperial han ido aumentando y nunca como ahora, desde el final de la II Guerra Mundial, el belicismo ha estado tan presente en distintas partes del mundo. No hay un tal dividendo de la paz, más bien podría decirse que Occidente enarbola con descaro el dividendo de la guerra.
- La economía de guerra
«Estamos en una época de rearme. Europa está dispuesta a impulsar masivamente su gasto en defensa». Son palabras de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en la presentación que hizo, a principios de marzo pasado, del Plan ReArm Europe/Readiness 2030 [Rearmar Europa/Preparación 2030]. Este plan, según Von der Leyen, «podría movilizar cerca de 800.000 millones de euros» en los próximos cinco años. Por otra parte, la nueva administración Trump viene exigiendo que los países miembros de la OTAN inviertan anualmente el 5% de su Producto Interior Bruto en gastos relacionados con la defensa, duplicando con creces el 2% previsto hasta ahora. Dadas las distintas particularidades de los países de la Unión Europea y de la OTAN, su evidente heterogeneidad pese a los lazos que les unen, los 800.000 millones de euros de Von der Leyen, junto con el 5% de Trump, parecen una muestra más del delirio de grandeza de las élites occidentales y queda en entredicho que ambos objetivos sean factibles; pero la intencionalidad que les guía es firme y no cabe subestimarlos. Podrían ser los agentes de profundos cambios con implicaciones como las siguientes:
- claras expectativas de negocio para los sectores especializados en defensa y seguridad así como para las entidades bancarias encargadas de financiar dichos sectores.
- Incremento de la deuda pública con el consiguiente pago de intereses a cargo de los presupuestos estatales, es decir, transferencia de capitales del sector público al privado, especialmente a la banca.
- Recortes en servicios públicos por la prioridad dada al rearme en los presupuestos estatales de cada país.
Dicho de otra manera, los principales beneficiarios del rearme serían los integrantes del conglomerado militar-financiero-industrial de cada país y, más específicamente, los fondos de inversión y gigantes financieros con dominio accionarial sobre las principales empresas de armamento occidentales. En paralelo a ello, tendría lugar el empeoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones afectadas por los recortes sociales de unos Estados progresivamente endeudados, dependientes y debilitados económicamente. En el caso de Europa, podría ser el ataque último y letal a los restos que quedan del llamado Estado del Bienestar.
- Construir el enemigo
«Si no estáis prevenidos ante los Medios de Comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido» (Malcom X).
La colonización occidental del espacio post-soviético tras la desaparición de la URSS, junto con la crisis política, económica y social que atenazó a la Federación Rusa durante la década de los 90, fueron frenadas paulatinamente a partir de la llegada a la presidencia rusa de Vladimir Putin en el año 2000. Se podría decir que Occidente tomó conciencia de que había perdido el control sobre Rusia con el discurso que Putin pronunció en la Conferencia de Seguridad de Munich en febrero de 2007. A partir de entonces, la rusofobia occidental, que había tenido ya sus antecedentes históricos en los siglos XIX y XX, volvió a ser atizada en los medios de comunicación occidentales junto con la demonización de Vladimir Putin. Sin esta construcción del enemigo, hubiera sido infructuosa la exitosa infiltración occidental en Ucrania que precedió a la guerra que asola el país desde 2014. Al igual que en otras guerras promovidas por EE. UU. en las últimas décadas, se identifica al enemigo y se inicia el proceso de estigmatización, criminalización y deshumanización que justificará destruirlo. Ese ‘otro’ es el compendio de todos los males, su existencia es absolutamente perversa y, frente al ‘nosotros’ en el que converge todo lo bueno, no tiene derecho a existir: hay que destruirlo. La construcción del enemigo como algo no humano permite su exterminio y es lo que ha justificado todos los genocidios conocidos a lo largo de la Historia, y es lo que sigue estando en la base del genocidio palestino al que estamos asistiendo diariamente.
- Amenazas y terror para vulnerar la paz
Desde el hundimiento del acorazado Maine, en 1898, hasta los atentados del 11 de septiembre de 2001, la historia imperial está plagada de casus belli fabricados. Atentados de falsa bandera, demonización del enemigo, disciplinamiento social mediante leyes de excepción y anuncios catastrofistas son herramientas recurrentes para justificar guerras. No se trata de caer en simplificaciones conspirativas, pero tampoco de aceptar acríticamente las narrativas del poder. Como advirtió Marx: si las cosas fueran como se presentan, la ciencia entera sobraría. Crisis sanitarias, económicas o ecológicas son también frecuentemente instrumentalizadas para generar control social. Por otra parte, nunca ha dejado de existir la acción terrorista de los diversos servicios secretos usando todo tipo de recursos para provocar la guerra imperialista. No podemos olvidar la experiencia de la Red Gladio, pionera en la guerra sucia desde las cloacas de los servicios secretos militares coordinados por la OTAN. En este terreno, el sionismo actúa como vanguardia y referente inequívoco de todos los servicios secretos de los países imperialistas y de sus prácticas de guerra sucia. La exigencia es clara: analizar estos fenómenos con rigor científico, sin dejarse arrastrar por el negacionismo ni por el alarmismo mediático.
- Paz y sometimiento: el desarme de la resistencia
A tener en cuenta también que, bajo la excusa de alcanzar una paz definitiva, es decir, haciendo de la paz un señuelo, se ha llegado a desmantelar las capacidades de resistencia popular, incluidas las de las organizaciones armadas revolucionarias, para entregarse con armas y bagajes al enemigo. Bajo la máscara de procesos de paz, el imperialismo ha desmantelado sistemáticamente las capacidades revolucionarias de los pueblos. Las guerrillas centroamericanas en los años 90 o las FARC-EP en Colombia son ejemplos trágicos: tras deponer las armas, sus integrantes fueron exterminados o marginados, mientras las estructuras de dominación se reforzaban. "Paz", en este contexto, es sinónimo de rendición en una lógica donde la “Resistencia” debe ser sometida. Sanciones y bloqueos —como el genocida asedio a Cuba— son la expresión de la guerra económica librada para doblegar soberanías, sometiendo a un pueblo mediante el hambre, la enfermedad y la pobreza, y aniquilando su capacidad de resistencia.
- El falso pacifismo: la neutralidad como complicidad
Algunos sectores —movimientos antimilitaristas, ONGs o intelectuales— promueven un pacifismo abstracto que, en nombre de la neutralidad, acaba legitimando agresiones imperialistas. Es preciso desvelar este discurso, tener en cuenta que, detrás suyo, suelen operar los servicios de inteligencia occidentales mediante fundaciones y medios de comunicación supuestamente "progresistas". Es preciso denunciar sin ambages a los "filibusteros" que, por ejemplo, justifican la existencia de la OTAN o el derecho a "defenderse" del sionismo. La paz puede convertirse en un eslogan propagandístico enormemente aglutinador y, a la vez, estar carente de efectividad ante el hecho de la guerra.
- La consigna de la paz
En un contexto histórico como el actual, en el que la guerra podría conllevar la autodestrucción de la humanidad por la existencia y desarrollo de las armas nucleares, la idea de que la humanidad es inherentemente violenta resulta especialmente terrible y justifica la perpetuación de los conflictos. No es posible concebir un mundo en el que pueda haber un espacio de paz si no pensamos en una fórmula internacionalista, como concepto y como práctica política. Esto es un reto porque estamos acostumbrados a sobrevalorar el nacionalismo; que es muy importante, que tiene un impacto tremendo en la gente, pero que mueve fundamentalmente lo emocional, mientras que el internacionalismo no apela a lo emocional, sino a la realidad tangible de las condiciones de vida de las personas. Por tanto, no basta con hacer apelaciones huecas al deseo de la paz; hay que explicar su significado, su importancia y la forma de alcanzarla, combatiendo las narrativas que presentan la violencia como algo inevitable. La paz no debe ser un concepto ingenuo o naif, sino un proyecto político vinculado a la justicia y la solidaridad global. La base de una efectiva defensa de la paz está en la unidad de la lucha contra la guerra imperialista y la solidaridad internacionalista con los pueblos que luchan por su soberanía.
Ponencia presentada por Julio Díaz, miembro del Comité AntiOTAN de Alacant; condensada por Montserrat de Luna y Manuel Pardo y ampliada con los comentarios producidos durante el debate)
Grabación en audio: https://go.ivoox.com/rf/148447757
- Detalles
- Escrito por JL
- Categoría: Actualidad
La Ideología Californiana (Parte I)
Para entender la lógica socio-económica del capitalismo digital es necesario dirigir el foco hacia la teoría de su modelo de producción. En los países industrializados se pretenden, después de la Segunda Guerra Mundial, introducir nuevas tecnologías y ampliar la automatización. 1 En los años 1960 y más en los 70 se introducen los ordenadores en la administración de las empresas y también en la producción material. La introducción en la fábrica y la oficina de las tecnologías de los medios de comunicación, de la informática y de las telecomunicaciones es la culminación de un largo proceso de separación de la fuerza de trabajo de su participación directa en la producción. La vanguardia que lideró este proceso en la economía capitalista y que hasta hoy en día domina la ciencia y los medios de comunicación empezó en los USA y su centro tecnológico, económico e ideológico fue California. 2
El artículo se divide en varias partes y el método para descifrar los sucesos y episodios, el papel de los individuos y las condiciones de su actuación debe ser el Materialismo Histórico como lo desarrollaban Friedrich Engels, Karl Marx y Lenin. La filosofía subjetivista afirma un conflicto entre la necesidad histórica y el papel de los individuos; acusa al marxismo de ser un exponente del determinismo absoluto de la materia, lo que anula toda posibilidad de participación creadora del hombre en la historia. El desarrollo del capitalismo digital muestra que en realidad, son los hombres los que hacen la historia, pero la hacen en condiciones de existencia bien determinadas: la forma en que los hombres producen los bienes materiales e inmateriales y las relaciones sociales que realizan esta actividad productiva.
Las raíces materiales e ideológicas del capitalismo digital se encuentran en la costa Oeste de los USA, en primer lugar en la Región de Silicon Valley, la cuna de la economía digital. Es ahí donde se habían asentado durante y después de la Segunda Guerra Mundial empresas de tecnología punta. Muchos tenían contratos con los militares y trabajaron colaborando con las universidades de élite como Stanford. “En el corazón de Silicon Valey, nuestro Sunnyvale Campus es dónde los equipos desarrollan sistemas y armas de las próximas generaciones,” anuncia Lockheed Martin en su actual página web.
- Detalles
- Escrito por El Ciclista
- Categoría: Actualidad
“No nos interesa vivir como ahora se vive”. Crítica de la Cultura
“Vivir como ahora se vive” no es una descripción anodina de la existencia cotidiana; es una construcción histórica, una codificación de prácticas sociales, económicas, culturales y políticas que reflejan la ideología de la clase dominante.
¿Ha pasado mucho tiempo? En la afirmación “No nos interesa vivir como ahora se vive”[1], pronunciada por el Subcomandante Marcos en el contexto del alzamiento zapatista de 1994, habita mucho más que una expresión de descontento social: es un signo duradero de rebelión semiótica, un enunciado cargado de crítica histórica, política y ética. Desde nuestra Filosofía de la Semiosis, tal afirmación se convierte en un nodo semiótico que reclama pensamiento y acción críticos contra toda la red asfixiante de valores, normas, estereotipos y emboscadas ideológicas burguesas que no sólo nos intoxican minuto a minuto, sino que impiden el desarrollo de medios, modos y relaciones de producción de sentido radicalmente opuestos y radicalmente nuevos. Contra los mecanismos de dominación y la posibilidad de construcción de otros mundos posibles. Como si fuese dicho esta mañana.
“Vivir como ahora se vive” no es una descripción anodina de la existencia cotidiana; es una construcción histórica, una codificación de prácticas sociales, económicas, culturales y políticas que reflejan la ideología de la clase dominante. La vida “como ahora se vive” está inscrita en las condiciones materiales de saqueo y explotación capitalista, más los signos que producen alienación, mercantilización de necesidades, precarización de la existencia, apropiación de la riqueza, colonización de la cultura y despojo de la memoria histórica. Cada gesto burgués cotidiano, cada lenguaje utilizado por ellos, (y no pocas veces imitado por nosotros) cada interacción social está mediado por códigos que reproducen su dominación. La semiosis aquí se manifiesta como interacción entre signos y materialidad social, donde el sentido de la vida cotidiana no es neutral sino históricamente condicionado.
- Detalles
- Escrito por Fernando Buen Abad
- Categoría: Actualidad*
La falsa bandera de un criminal. Trump asedia a Venezuela
La obscenidad del gángster del imperialismo no tiene límites. Aranceles, Palestina, Ucrania, Irán, Siria, expulsión de migrantes..., todos tienen el mismo denominador común: ¡Donald Trump y su séquito de delincuentes!, dedicados a arrasar todo lo que tocan, ¡como el caballo de Atila, donde pisan no vuelve a crecer la hierba!
La desenfrenada acción del imperialismo norteamericano a través de un vulgar, indecente, colérico y ególatra como su actual Presidente, provoca incluso que sus súbditos de la OTAN, se sientan orillados de las acciones de guerra que va sembrando por el planeta: es el “primus interpares” de la escuadrilla heredera de la Legión Cóndor.
Hoy es el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela quien debe resistir el acoso y la amenaza de intervención del ejército de los USA, el mismo que acumula casi 70 intervenciones militares directas desde el fin de la II Guerra Mundial y en este momento concentra más de 4.000 militares en la misma costa venezolana. Hoy, el criminal apunta al presidente Maduro. Hoy el inquilino de la Casa Blanca, habla con lengua de serpiente y falsea el crimen que pretende cometer al acusar al presidente venezolano de ser el jefe del cártel de la zona. Hoy, cruelmente, pretende llevar a Maduro a la Corte Internacional. Hoy es el petróleo, el gas, los diamantes, las tierras raras y todos los materiales necesarios para intentar seguir mantenimiento la hegemonía mundial, que ya no le pertenece, lo que busca apropiarse el imperialismo yanqui. Hoy, como ayer en Libia con el Coronel Gadafi, la falsa acusación de 600 torturados, que supusieron 30.000 víctimas del pueblo libio y la destrucción de la nación más próspera de África, pretende allanar de muertos la tierra de Bolívar para volverla a dominar. Hoy, también pretende con un peón, asaltar de una vez Venezuela y Colombia.
- Detalles
- Escrito por Comité Ejecutivo del CC del PCPE
- Categoría: Actualidad*
La idiosincrasia bélica del capitalismo: Entre la explotación, la desposesión y el saqueo (y parte V)
¿Por qué la Guerra Total contra el Mundo Emergente no es una nueva Guerra Mundial como las anteriores?
UN REPASO HISTÓRICO (V parte y última)
El Imperio Occidental como un Imperio del Caos ya sin tapujos, fuera de convenciones y tratados, fuera de apariencias morales y definitivamente fuera de la ley -según está demostrando aún más en Palestina-, implica que en su desesperación rompe las propias reglas de “convivencia” que bajo su mando diera al mundo. Su actual prédica de “un mundo basado en reglas” quiere decir que ellos han cambiado las reglas y ya sólo cuentan las que ordenen tener en cada momento, que además podrán ser cambiadas al instante siguiente (un presidente mortífero y a la vez histriónico como Trump sólo es entendible bajo estas premisas y en una coyuntura así). A partir de ahora todo vale con tal de abortar la consolidación de un nuevo mundo multipolar, o revertir la multipolaridad ya realmente existente.
“Es una guerra de supervivencia para Occidente, no solo en términos geopolíticos, sino también ideológicos. El globalismo occidental, ya sea económico, político o cultural, no puede tolerar modelos civilizatorios alternativos. Las élites posnacionales de Estados Unidos y Europa occidental están comprometidas con preservar su dominio. La diversidad de cosmovisiones, la autonomía civilizatoria y la soberanía nacional no se consideran opciones, sino amenazas.” La Tercera Guerra Mundial ya ha comenzado, pero no todos lo entienden.
- Detalles
- Escrito por Andrés Piqueras
- Categoría: Actualidad
La idiosincrasia bélica del capitalismo: Entre la explotación, la desposesión y el saqueo (parte IV)
Degeneración del capitalismo y Geoestrategia del Caos
UN REPASO HISTÓRICO
A comienzos del siglo XXI el tinglado de saqueo, desposesión y acentuación de la explotación vinculados a la unilateralidad estadounidense y su (des)orden mundial comenzaría a debilitarse con la confluencia de dos procesos decisivos:
1) La persistencia e intensificación de la crisis global del capitalismo, y con ella la del propio Sistema Mundial generado por este modo de producción; así como el comienzo de la declinación económico-política de su potencia líder [1].
A pesar de todas las medidas contratendenciales aplicadas, el proceso de tecnificación-mecanización de la economía iba haciendo cada vez más difícil esquivar la subyacente sobreacumulación de capital, máxime al irse agrandando la participación de la robotización y de la inteligencia artificial en los procesos productivos, componentes de la cuarta revolución industrial. Junto a ello, la descabellada distancia entre el dinero financiero y el capital productivo tenía que resolverse forzosamente en crisis de destrucción de activos. Las tasas de ganancia de las principales economías centrales no dejaban de caer.
Fuente: Maito, Esteban (2014). “The historical transience of capital. The downward trend in the rate of profit since XIX century”, en maito-esteban-the-historical-transience-of-capital-the-downward-tren-in-the-rate-of-profit-since-xix-century.pdf (wordpress.com)
- Detalles
- Escrito por Andrés Piqueras
- Categoría: Actualidad*
Mataron a Pelé, pero no era brasileño
Cuando intentas buscar información sobre la muerte de un jugador palestino, lo primero que llama la atención es la cantidad de ellos que ya han sido asesinados en Palestina.
Y es que vamos camino de 2 años de genocidio callado por la represión europea y norteamericana. Y dado que el genocidio es indiscriminado no se atiende a que labor realizan los asesinados. Asesinan a mujeres, viejos, niños, médicos, periodistas y también a futbolistas.
No vamos a publicar un obituario de todos los asesinados, no cabrían en miles de páginas, pero sí destacar a estos futbolistas y no porque ser futbolista sea más importante que ser un obrero de la construcción o transportista o cualquier otro oficio, sino por la actitud rastrera y asquerosa que mantiene ese organismo pútrido que es la FIFA.
Israel ha asesinado a muchos futbolistas: Hamza Al-Dahdouh (enero 2024), Ahmed Adam (compañero de Hamza, mismo ataque), Hani Al-Masdar (portero, octubre 2023),Mohammed Barakat (excapitán de la selección, noviembre 2023; Mustafa Met, Abdullah Mazen Hawila, o el caso de Ahmed Atef Daraghmeh- de 23 años, que fue asesinado en Cisjordania por tropas sionistas el 23 de diciembre de 2022, sí, por si alguien se olvida, casi un año antes de los “ataques de Hamás”.
Ahora le tocó a otro joven, Suleiman al Obeid, conocido como el Pelé palestino y como será de esperar, en los partidos de la maravillosa Liga española no aparecerá la bandera palestina, como hacían con la de los ukronazis, tampoco oiréis a nuestros españolazos criticar al ente sionista, pero lo peor de todo ha sido la respuesta de la FIFA con un escueto comunicado que recuerda aquella frase: mejor quedarse callado y parecer tonto que hablar y confirmarlo.
- Detalles
- Escrito por Juan Luis Corbacho
- Categoría: Actualidad*
El Reformismo Oportunista: Caballo de Troya en el seno de la clase obrera
En el seno de los movimientos obrero y popular que aspiran a la destrucción del capitalismo, acecha un enemigo sutil pero devastador: el reformismo oportunista. Bajo la máscara del "pragmatismo", la "moderación necesaria" y el "realismo político", esta corriente actúa como un verdadero caballo de Troya, vaciando de contenido revolucionario las luchas obreras y desviándolas hacia callejones sin salida dentro del sistema capitalista. Al que en apariencia se combate.
Considerar el reformismo oportunista como una simple "desviación " de gentes con o sin ambición política, es erróneo y peligroso. Las reformas deben ser consideradas , pasos tácticos dentro de una estrategia mayor. Para el revisionismo-oportunismo, en su perversión: son una capitulación disfrazada de victoria.
Rasgos más significativos del reformismo oportunista:
Renuncia estratégica
Abandonan, explícita o sutilmente, el objetivo final de derrotar el sistema (capitalista, patriarcal, colonial), sustituyéndolo por una mera gestión "más humana" haciendo creer que la burguesía esta dispuesta a renuncia a privilegios robados. Entre los exponentes más notorios del revisionismo se encuentran partidos y sindicatos como el PCE-IU, Podemos, Sumar, CC.OO. y UGT. Ojo, que hay numerosas organizaciones enmascaradas como de amigos. Con discursos engañosos, se presentan como revolucionarios, pero en realidad son peones al servicio del capital. Por sus obras los conocemos.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Sánchez
- Categoría: Movimiento Obrero
La idiosincrasia bélica del capitalismo: Entre la explotación, la desposesión y el saqueo (parte III)
El unilateralismo estadounidense en el mundo postsoviético
Un repaso histórico III
Una vez eliminado el enemigo sistémico soviético, en los años 90 se terminaría de crear un entramado legal supranacional que consagraba un creciente peso o dominio del capital globalizado sobre las dinámicas de territorialidad política de la mayor parte de los Estados. De hecho, quedaría abolido de facto el sistema internacional basado en el principio de soberanía de los Estados nacionales heredado de Westfalia, que se sacrificaba al objetivo de proteger todas las formas de acaparamiento y propiedad del gran capital, especialmente ya las rentistas. La “soberanía popular” resultaba en la práctica desterrada.
Tal proceso es resultado y a la vez motivo del diverso desmoronamiento de fuerzas sociales que a escala interestatal propiciaron un cierto mayor equilibrio entre el Capital y el Trabajo tras la Segunda Gran Guerra del siglo XX. Lo cual significó al final del período el abortamiento del intento de ruptura del Segundo Mundo o “Mundo Socialista”, y con él, el agotamiento del desarrollismo tanto de independencia (África y Asia) como populista (NuestraAmérica) en el Tercer Mundo (con la consiguiente eliminación de éste como un Bloque-sujeto político internacional, obstruyendo incluso la posibilidad de que de él surgieran actores políticos autocentrados con nacionalismos soberanos[1]), así como el paulatino desmantelamiento de la socialdemocracia u “opción reformista” en el Primer Mundo.[2]
Con ello se produjo el espejismo de la ahistoricidad del Sistema: el capitalismo pasaba a contemplarse como imperecedero, además de como la única realidad pensable; de lo que se trataría en adelante, en el mejor de los casos, era de regular su funcionamiento de la mejor manera posible.
Esta situación de poder unipolar pasaba, asimismo, por conseguir el cerramiento de filas de las formaciones sociales centrales en torno a Estados Unidos en un esfuerzo común por contrarrestar las vías de autonomización de las formaciones periféricas, y arrinconar de una vez las luchas alternativas de sus poblaciones (lo que reforzaba la dependencia estratégica y militar del resto de países centrales respecto de la potencia norteamericana), en la que llamaron una nueva “gobernanza” del mundo.
- Detalles
- Escrito por Andrés Piqueras
- Categoría: Actualidad