Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Resolución del III Pleno del Comité Central del PCPE-XII Congreso 11-10-2025
- Se intensifica el genocidio sionista, también nuestro apoyo a la causa palestina. La resistencia es el único camino 19-09-2025
- Frente al terrorismo sionista y la guerra imperialista, organizar la respuesta 12-09-2025
- La falsa bandera de un criminal. Trump asedia a Venezuela 24-08-2025
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
DESTACADO
La OTAN en pie de guerra en el este de Europa
Otra vez la reconquista
Macrón, su 'coalición de los dispuestos' y la UE en su triste papel
La doctrina Monroe 2.0 y la nueva fase del imperialismo

La doctrina Monroe clásica y su versión contemporánea, la 2.0, si bien son perspectivas orientadas a la preservación de la hegemonía norteamericana, responden a momentos muy distintos de su desarrollo socioeconómico.
La doctrina Monroe, proclamada por el presidente James Monroe en su mensaje al Congreso el 2 de diciembre de 1823, es uno de los pilares históricos de la política exterior estadounidense hacia América Latina.
Surgida en un momento en que la joven potencia norteamericana se sentía ya en condiciones de comenzar a disputar la hegemonía regional a los viejos poderes europeos, sus premisas centrales descansaban en torno al rechazo de la intromisión europea en el continente y la defensa de la independencia americana.
En un primer momento esta posición encontró eco en las jóvenes repúblicas americanas, que vieron una posibilidad, en alianza con Estados Unidos, de comenzar a construir sus proyectos soberanos sin intromisión de poderes extranjeros.
En la práctica, esta doctrina evolucionó rápidamente hacia posiciones cada vez más claramente imperialistas, que sostenían la visión de América Latina como área de influencia exclusiva de los Estados Unidos y convertía a la región, en la perspectiva de las élites norteamericanas, en una especie de feudo cuyo vasallaje y explotación debía garantizarse por todos los medios al alcance del auto percibido señor.
El saldo histórico de esta perspectiva para la región ha sido, desde 1823 en adelante, más de 80 intervenciones militares directas o acciones de subversión que han modificado el curso político interno de los países.
Casi ninguna nación de la zona se ha quedado al margen de la rapacidad imperialista de su vecino norteño y algunos, como México, han visto como les arrebataban más de la mitad de su territorio.
- Detalles
- Escrito por Otros Medios: Al Mayadeen Español. Autor: José Ernesto Nováez Guerrero
- Categoría: Actualidad
Unidos en su ira contra Francia. Las protestas en Madagascar también están dirigidas contra la antigua potencia colonial

¡No, no fue una revuelta juvenil! El amplio movimiento de protesta que estalló el 25 de septiembre en Madagascar fue la protesta de una mayoría que sufre las pésimas condiciones económicas y sociales. La pobreza afecta al 92% de la población en 2017. Madagascar, en el Océano Indico, frente a la costa sureste del continente africano, al este de Mozambique. El país está comprendido por la isla homónima, la más grande de África y la cuarta más grande del mundo, y por pequeñas y numerosas islas periféricas.
La isla se independizó de Francia en 1960 y se instituyó una república gobernada por diferentes partidos y personajes civiles y militares pero siempre bajo la vigilancia del antiguo poder colonial: Francia. Las protestas en el año 2009 contra el gobierno del Presidente Marc Ravalomanana, comenzaron en enero de 2009 provocando una crisis política que produjo una serie de manifestaciones antigubernamentales y culminó en un golpe de Estado mediante el cual accedió el líder opositor Andry Rajoelina a la Presidencia.
Si en un país en el que más de dos tercios de la población no llegan a los 30 años, y por tanto las manifestaciones están dominadas por jóvenes, ¿es eso algo destacable? Difícilmente. Las protestas, que los medios occidentales tienden a relativizar como una mera revuelta juvenil de la generación Z, tenían causas sociales. Más de tres cuartas partes de la población viven en condiciones de extrema pobreza. Solo el 35 % de la población dispone de electricidad y solo el 15 % tiene acceso directo al agua potable, y el suministro de ambos ha empeorado cada vez más en los últimos años. Los cortes de electricidad y agua están a la orden del día.
Por lo tanto, hay muchos motivos de descontento, a lo que se suma el hecho de que el presidente Andry Rajoelina, descendiente de una acomodada familia de oficiales, y sus hijos hacían alarde de su riqueza sin ningún tipo de pudor.
- Detalles
- Escrito por OTROS MEDIOS: UZ UNSERE ZEIT. Autor Arnold Schölzel
- Categoría: Internacional
Pueblos hechos de buena madera

Por estos días, dos pueblos muy caros a mis afectos, están atravesando situaciones difíciles.
Por un lado Cuba, fustigada en el Oriente por un huracán devastador y al mismo tiempo por la intentona yankee de torcer las voluntades en Naciones Unidas, con respecto al bloqueo ilegal, extraterritorial e injerencista aplicado por EEUU y del cual es víctima...
Por el otro, el Sáhara Occidental, bajo el yugo del Régimen marroquí que, cual ave de rapiña, se complota con la administración Trump ( y otra vez los yankees interviniendo y metiendo sus narices en donde no los llaman), tratando también de torcer las voluntades en Naciones Unidas, con respecto a la libre Autodeterminación Saharaui, promoviendo una ficticia soberanía marroquí...
Diferentes culturas...
Diferentes nacionalidades...
Diferentes geografías...
Pero con puntos en común: dos pueblos asediados y provocados por un perverso demente, Trump.
Un Trump que no sólo intenta perturbar a estas dos Patrias mías tan amadas, sino que también provoca a Venezuela y Colombia... empuja sin darse el golpe contra China y Rusia... se entromete en mi amada Argentina gracias al lacayismo del otro demente que funge aquí como presidente.
En fin... el presidente naranja que es un engendro y que a lo único que se dedica, es a potenciar los conflictos y el atropello en el mundo (aunque él mismo quisiera ser reconocido por un aporte imaginario a la paz mundial).
Cuba y el Sáhara Occidental...
Dos pueblos que también tienen en común la resistencia y la resilencia.
La solidaridad y el trabajo mancomunado.
La empatía y el altruísmo.
La inventiva y la creatividad.
El buen hacer y el buen obrar, a pesar de todas las adversidades.
Conociéndolos, no tengo la menor duda que triunfarán.
Más temprano que tarde.
Ellos, saharauis y cubanos, han entendido que la paciencia y el tiempo, (cuando se lo sabe esperar), juegan a favor.
Ellos saben que con el enemigo no hay que debatir nada.
- Detalles
- Escrito por Kari Krenn
- Categoría: Actualidad
Para leer El Quijote

Cervantes sin duda es un clásico de la literatura universal, una literatura universal muy entre comillas porque se reduce al hemisferio occidental, debido a su expansión a la hora de esquilmar el planeta y a imponer una visión única del mundo según el eurocentrismo y la anglosfera. Hablamos de la hegemonía imperialista occidental.
Evidentemente, el legado de Cervantes tiene una relevancia de dimensiones siderales. En este momento Amenábar ha impulsado la película El cautivo, donde da rienda suelta a la especulación fantasiosa, film que coincide con el lanzamiento del libro de Muñoz Molina titulado El verano de Cervantes, una especie de aproximación a Cervantes a través de un relicario de memoria sentimental de su lectura cervantina.
Frente a la especulación sentimental y la especulación fantasiosa, especulaciones panfletarias pequeñoburguesas y oportunistas de garrafa, basadas en un egotismo arrogante de poca monta, hay que recuperar el legado extraordinario del maestro de maestros, hablamos de Juan Carlos Rodríguez, quien dirigiera la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada. La obra juancarliana aporta todo el armazón teórico marxista para el análisis de la ideología dominante burguesa. Su obra es imprescindible para el análisis marxista de las obras literarias, las denominadas obras de arte y también las excrecencias ideológicas burguesas y pequeñoburguesas.
Cervantes había sido estudiado en el marco de la historiografía burguesa por Américo Castro, Leo Spitzer y Bataillon como sus máximos exponentes de la historiografía tradicional. No hay que olvidar a los exégetas del Quijote: Unamuno, Azorín y Ortega.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
Las pensiones públicas en el punto de mira

Sabemos del interés del capital por mercantilizar cuanto pueda dar beneficios, como una forma de contrarrestar la inexorable tendencia a la caída de la tasa de beneficio, origen de su crisis estructural. En esta línea, se pretende hacer negocio con las cotizaciones de tantos millones de trabajadores, la apropiación de las cuales paliaría por un tiempo la crisis. Por eso las pensiones públicas están en el punto de mira del capital.
El ataque tiene diferentes formas, pero el objetivo siempre es el mismo: hacer negocio con las pensiones. Además, el gasto militar impuesto por la OTAN del 5% del PIB, obliga a reducir otras partidas, sobre todo sanidad y pensiones.
Recientemente en Dinamarca se aumentó la edad de jubilación a los 70 años. Aquí una publicación del BBVA y el IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) abogaba por fijarla en 71 años. En Argentina se reprimían las manifestaciones semanales contra los recortes en las pensiones por el gobierno de Milei.
En Europa, países como Gran Bretaña, Francia o Alemania han anunciado importantes recortes del gasto social. Los promotores de la belicista «coalición de los dispuestos» a la ayuda a su títere en Ucrania, desvían lo que queda de derechos sociales hacia el rearme y el lucro privado.
El ya ex primer ministro francés Francois Bayrou, clamaba contra los jubilados por su «egoísmo», que disparaba el déficit y sacrificaba a la juventud, por lo que una de las medidas de su contestado programa era la congelación de las pensiones.
En Alemania, el canciller Merz anunciaba que el país «ya no se puede permitir el estado del bienestar» y pedía «un gran esfuerzo en relación con las pensiones, la atención médica y los cuidados a largo plazo», mientras aumentan las desgravaciones a empresas y se dispara el gasto militar en un país en recesión.
- Detalles
- Escrito por P. Tendero
- Categoría: Movimiento Obrero
¿Hemos entrado en la era de la “geoeconomía”? De Romaric Godin (y II)

Las formas concretas de este nuevo orden geoeconómico presenta tres desarrollos centrales según Babic: el uso estratégico (Strategisierung) de la interdependencia económica, la fragmentación y regionalización del orden internacional y la transformación del poder estatal.
La primera de estas evoluciones se deriva del fracaso de la teoría ricardiana de la ventaja comparativa en el comercio internacional. Contrariamente a lo que afirmaba el economista británico David Ricardo, el comercio no sólo produce ganadores. En consecuencia, los Estados más poderosos se niegan, en nombre de su seguridad y poder, a ser los perdedores en el comercio y a soportar las desventajas de los mercados abiertos, como la dependencia en determinados sectores. Esta dependencia se ha convertido en una cuestión de seguridad nacional y ahora se trata como tal: las decisiones sobre la dependencia económica ya no pueden tomarse independientemente de las cuestiones estratégicas. La economía se está convirtiendo en un aspecto de la seguridad nacional y, según Milan Babić, este es uno de los nuevos aspectos de las sanciones contra Rusia, en particular la exclusión de este país del sistema de pagos interbancarios Swift. Las transacciones financieras ya no pueden considerarse políticamente neutrales: son una cuestión estratégica.
Este primer cambio lleva a un segundo: necesitamos asegurar nuestras dependencias creando zonas de influencia seguras en las que las potencias puedan encontrar los mercados y recursos que necesitan para ser poderosas. Es esta regionalización de las cadenas de suministro lo que el FMI rastrea con su índice de "fragmentación geoeconómica".
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Ficha de Formación
“La voz de Hind Rajab” estremece la Mostra de Venecia y gana el León de Plata

Con un público en pie, conmocionado y aplaudiendo durante más de 20 minutos la película “La voz de Hind Rajab”, de la realizadora tunecina Kaouther Ben Hania, concluyó una de las jornadas más destacadas de la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, el más antiguo del mundo. Una película que, pese a haber figurado en todos los pronósticos como la candidata favorita para el León de Oro, máximo galardón otorgado a un largometraje en la muestra cinematográfica veneciana, al final no lo consiguió. Es decir, el día de la entrega de los premios y de la clausura del festival, el pasado 6 de septiembre, la cinta tunecina obtuvo el segundo premio del certamen: el León de Plata/Gran Premio del Jurado. Un trofeo notable en sí, pero que dejó un sabor amargo entre los presentes en el Palacio del Cine, por el hecho de que un filme que aborda de manera impresionante el genocidio palestino, también desde el punto de vista artístico, quedara relegada a un segundo plano en el palmarés. Por consiguiente, detrás de “Padre, madre, hermana, hermano”, ganadora del preciado León de Oro. Una tópica comedia sobre reencuentros familiares del realizador norteamericano Jim Jarmusch, quien, en el momento de recibir el premio, lanzó un elocuente “¡Oh, mierda!”, dejando clara su sorpresa por el obsequio recibido. Una decisión desacertada del jurado del festival, que presidido por el cineasta estadounidense Alexander Payne, desató una oleada de críticas en la prensa y en las redes sociales, tratando concretamente a su presidente de cobarde, al no concederle la máxima recompensa a la extraordinaria película pro-palestina.
“Preservar su voz”
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
No sobra mes al final del salario, sobra el capitalismo

En una situación de estrangulamiento cada vez mayor -no solo económico, vean la violencia policial al pueblo de Madrid solidario con Palestina-, la clase trabajadora hace hoy toda clase de malabarismos para poder hacer frente a un costo de la vida cada vez más elevado. Vivienda, alimentación, aseo, luz y agua, servicios, material escolar... unas losas cada vez más pesadas, que se reflejan en España con una tasa de casi el 20 % de la población bajo el umbral de la pobreza, y más de 8 % bajo pobreza severa. Lo que equivale a millones de personas que, a pesar de que tienen un empleo, el salario no alcanza para poder alimentarse adecuadamente, vestir, adquirir productos de primera necesidad o afrontar algún gasto inesperado. El “milagro” de la economía española, que crece por encima del resto de países de Europa, se sostiene sobre la pobreza de millones de trabajadores y trabajadoras que tienen que elegir entre pluriemplearse, hacer el tour de las ofertas de los supermercados y sacarse un plus en Wallapop o “malcomer”.
Y es que, a pesar del alza de la productividad en España en un 13 % en el periodo de 2018-2023, el salario medio apenas subió, afianzando una ley incuestionable para el capitalismo en términos de ciclos largos, y es que el salario que percibe la clase trabajadora en su conjunto, cada vez tiene menor peso que el conjunto de ganancias que se reparte el capital, respecto a la producción total de valor.
Si añadimos a esta ecuación la cada vez más precaria estructura de los servicios públicos, es decir el ataque al salario indirecto, tenemos como resultado una guerra total declarada del Capital contra la clase trabajadora. Buena cuenta de esta guerra la puede dar el incremento de las listas de espera de quirófanos y pruebas diagnósticas y la reducción de la cartera de servicios en la sanidad pública, el déficit crónico de guarderías públicas y de residencias para el cuidado de personas mayores, una red servicios sociales cada vez más debilitada, etc.
- Detalles
- Escrito por Francisco Valverde
- Categoría: Actualidad
Campaña "Que no nos arrastren a la guerra": Actualización del diagnóstico, a 7 de octubre de 2025

El pasado 3 de abril de 2025, el Comité de Coordinación de la Campaña "Que no nos arrastren a la guerra" emitió el último de los tres boletines de actualización del diagnóstico a que nos habíamos comprometido, que a su vez venía a complementar un ciclo de revisión previo.
Desde entonces, se han producido nuevos acontecimientos trascendentales que, sin alterar sustancialmente el diagnóstico, permiten confirmar algunas tendencias ya identificadas, así como plantear algunas incertidumbres que, en suma, nos permiten anticipar hipótesis sobre la previsible evolución de la situación.
Este documento sintetiza la posición de los promotores de la campaña "Que no nos arrastren a la guerra" a fecha 7 de octubre de 2025; reiteramos también nuestro compromiso de actualizarlo en el futuro.
- Situación de contexto
1.1. En la década de los 70 se iniciaron cambios profundos en occidente, para intentar paliar una crisis que cuestionaba el orden capitalista: el neoliberalismo fue la respuesta. La caída de la URSS posibilitó una hegemonía mundial, en la que el bloque heredero de 5 siglos de colonialismo podía dominar el mundo bajo el mando de los EE.UU. sin que una fuerza equivalente lo cuestionara. Todo parecía indicar, que un país con menos de un 4,1% de la población mundial podía dominar al resto.
1.2. Occidente hoy se encuentra en una grave crisis, que podemos calificar como "civilizatoria". El neoliberalismo se muestra agotado como fórmula para garantizar la acumulación económica, más allá de la desposesión, la especulación y la deuda. Y ha acumulado crisis en diferentes ámbitos: crisis económica (deuda, déficit, financiarizacion…), crisis política institucional (incapacidad para resolver los problemas que le competen, fragmentación, falta de liderazgo, fracaso institucional), crisis demográfica y reproductiva (inversión de la pirámide de edad, acumulación de población no productiva demandante de servicios, falta de respuesta a la emigración), crisis medioambiental (centrada en el cambio climático por la transformación tecnológica que implica) y reducción drástica de la biodiversidad. (a la que se presta mucha menos atención siendo igualmente importante).
- Detalles
- Escrito por OTROS MEDIOS: Contraotanybases.org. Autor: C.E.C.O.B.
- Categoría: Actualidad








