Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Las fuerzas productivas están rompiendo la camisa de fuerza de la propiedad privada

La Generala Manuela Sáenz Aizpuro
Nacida en Quito el 27 de diciembre de 1797, es una vida de las más tergiversadas de la historia. Rebelde, valiente, transgresora y desprejuiciada, la sociedad burguesa la vilipendió y calumnió por ser mujer irreverente, adelantada a su tiempo y no cumplir con los preceptos patriarcales.
En la historiografía patriarcal, que reserva a las mujeres el papel de madres, esposas o putas, únicamente figura como la amante del Libertador Simón Bolívar. Pero La Generala, como la llamaban los soldados, hizo y fue mucho más que una mujer definida por el hombre con quien se relacionó amorosamente.
- Detalles
- Escrito por Lila M. Cerro
- Categoría: Mujer nueva
El derecho a la vida de los ciudadanos de la República de Artsaj
El pasado día 10/01/2021 mantuvimos una charla muy interesante y didáctica con el Presidente de la Asociación de Armenia en Catalunya Ararat; Sarkis Hakobyan. Se hizo un breve repaso histórico para contextualizar y, seguidamente, centrarnos en la última agresión por parte de Azerbaiyán y las consecuencias del alto el fuego firmado con la mediación de Rusia. Dicho acuerdo recoge que una parte de los territorios conquistados en la República de Artsaj sean ocupados por Azerbaiyán, provocando con ello el desplazamiento de cerca de cien mil personas.
- Detalles
- Escrito por PCPC
- Categoría: Internacional
Antidisturbios (II)
Quizá la descripción de los personajes que hice en el artículo del mes pasado1 no diluya por completo la posibilidad de interpretar Antidisturbios como una serie sobre la banalidad del mal. La banalidad del mal, tal como la describe Hannah Arendt en Eichmann en Jerusalén, sería la capacidad de abandono de toda ética individual al delegarla en algo parecido a la ejecución mecánica del burócrata, en las órdenes recibidas. Eichmann defendió su inocencia en el exterminio nazi porque era un funcionario que ejecutaba diligentemente las tareas encomendadas, aunque estas incluyeran la logística de transporte de judíos a los campos de exterminio. Al contrario: la serie opta casi por su inversión directa.
Me alertaba un amigo cuando inicié una lectura algo más profunda de Arendt de que tuviera cuidado. Arendt está poseída por la verdad, me dijo, eso es seductor y peligroso. Urquijo, la detective de asuntos internos de la que no hablé el mes pasado, también está poseída por la verdad. La primera escena de la serie nos la muestra humillando a su padre porque ha hecho trampas jugando al Trivial. No obstante, su obsesión es ambigua: no se sabe si es la verdad o salirse con la suya. Urquijo, en un alarde de constancia, fiel a su objetivo.
- Detalles
- Escrito por Jesús Ruiz
- Categoría: Actualidad
La última vuelta de tuerca del Pacto de Toledo. ¿Y ahora qué?
El Pacto de Toledo fue el documento que la burguesía colocó allá por 1995 en el Congreso de los Diputados para supuestamente analizar los problemas del sistema de la seguridad social y proponer las principales reformas que había que emprender. Detrás de esta palabrería se pretendía crear una herramienta cuyo objetivo es principalmente privatizar el sistema público de pensiones, un potencial “negocio” para muchos que en 2019 movió 134.629 Millones de Euros1.
- Detalles
- Escrito por Javier Delgado
- Categoría: Movimiento Obrero
La libertad de expresión en el mundo digital
La Asociación Defensor del Paciente y la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad de Madrid (CAS Madrid) denunciamos el recorte de la libertad de expresión por parte de YouTube al retirar el vídeo de Carmen Flores en su intervención en las “Jornadas Auditoría Jurídica de la Pandemia del Covid-19” organizadas el pasado mes de octubre por las Universidades Carlos III, Autónoma y Complutense de Madrid.
YouTube ha retirado el video alegando que “infringe nuestra política sobre la desinformación médica” 1.
- Detalles
- Escrito por CAS Madrid
- Categoría: Actualidad
Quién manda a quién en el gobierno de las transnacionales
Los peores presagios de los escritores de ciencia ficción estadounidenses, Aldous Huxley y Ray Bradbury, parecen hacerse realidad en un mundo dominado por la cultura del capitalismo neoliberal, un cosmos de narcotizados esclavos felices.
Se ha alcanzado un éxito extraordinario en disuadir las amenazas al sistema con una avalancha de falsedades. Bombardean a la gente con una lluvia constante de contenidos triviales, que resaltan todo lo negativo y morboso que ocurre, contenidos que, a pesar de la variedad de medios para acceder a ellos, no significa que sean diversos. Un mismo mensaje puede presentarse de varias formas, repetido hasta la náusea.
- Detalles
- Escrito por Raúl Antonio Capote
- Categoría: Internacional*
¿Dónde están las mujeres en la escritura?

Ángela Figuera Aymerich
Es recurrente el pensamiento de que, a lo largo de la historia, las mujeres no han escrito tanto como los hombres, sostenido por argumentos como “no tenían tanto tiempo libre” o “no tenían acceso a la misma formación académica”, pero esto es preciso matizarlo y corregirlo. Ambas cuestiones, “tiempo libre” y “formación académica”, son asunto no solo de género, también de clase. Si bien hombres y mujeres burguesas recibían siglos atrás una instrucción distinta, con distintas materias, y ocupaban roles diferentes tanto en la familia como en la sociedad; está claro que, en un contexto en el que hasta no hace demasiado la clase obrera no tenía acceso a la educación, era en su mayoría analfabeta y vivía para trabajar, no iban a aparecer muchos escritores de esta extracción social, perteneciesen a uno u otro género, pero menos aún del femenino. Ya Virginia Woolf llamó la atención sobre estos factores sociológicos en Una habitación propia (1929): “Una mujer debe tener dinero y un cuarto propio si ha de escribir”.
- Detalles
- Escrito por María Sánchez-Saorín
- Categoría: Mujer
Fútbol, clase y capital
Durante el debate de la moción de censura que presentó VOX contra el gobierno el pasado mes de octubre, los fotógrafos situados a la derecha de la tribuna del Congreso de los Diputados que cubrían la intervención del fascista Abascal captaron la imagen de éste y de otro fotógrafo, Bruno Thévenin (vinculado a Más País), situado en el lado opuesto. Thévenin llevaba una camiseta del St. Pauli, equipo de fútbol alemán de la segunda división de la Bundesliga, conocido por su antifascismo. El antifascista retratando al fascista. Como en la política burguesa nada es casualidad, sería ingenuo pensar que esta imagen lo era: servía de hilo para alimentar las denominadas redes sociales, que es el único frente que no ha abandonado la socialdemocracia.
- Detalles
- Escrito por Coque
- Categoría: Deportes
La normalización del descarte humano
Este 2020 hemos visto cómo la sociedad cambiaba a pasos forzados para poder combatir una pandemia, hemos tenido que reorientar la forma en que vivimos, pero también nos han reorientado la forma en la que pensamos. Las muertes diarias e incontrolables eran algo que solo veíamos de lejos, en los países del “tercer mundo” y claro, a nadie le sorprende ver personas muertas en Siria o en Palestina desde su sofá en Europa, normalizándolo como algo casi propio e irremediable de estos países. Pero de golpe la muerte llegó, no creada por el propio sistema para enriquecerse, sino de forma incontrolable y aun así el capitalismo cogió la pandemia y la convirtió en una herramienta más de exclusión y descarte humano.
- Detalles
- Escrito por Tamara M. Lago
- Categoría: Actualidad*