Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Internacionalismo proletario. Exigencias superiores para todos los pueblos

El desarrollo de las fuerzas productivas en el ámbito tecnológico y su uso por el capitalismo: la guerra y el control social.

Milei y su “¡Viva la libertad (suya para hambrear y reprimir al pueblo argentino), carajo!”
Nontsikelelo Tetiwe: luchadora revolucionaria contra el Apartheid
El día de las mujeres se celebra en Sudáfrica el 9 de agosto porque se conmemora la manifestación de 1956 contra la extensión a las mujeres de la “ley de pases”, que obligaba a las personas definidas como “bantúes”, a llevar consigo permanentemente una ficha policial en la que se registraba dónde vivían y trabajan para vigilar e impedir cualquier movimiento no autorizado.
A la cabeza de la manifestación, con otras militantes destacadas de la Liga de Mujeres del CNA, se encontraba Albertina Sisulu: “Nos quedamos allí y cantamos Nkosi Sikelel’ iAfrika. Imagínate escuchar 20.000 voces cantando al unísono en aquel anfiteatro”. “Wa’thinthabafazi, wathint’imboko, uzokufa”, que se podría traducir como: “has tocado a las mujeres, has chocado contra una piedra”. Se convirtió en lema de las manifestaciones de mujeres ese día.
Albertina Sisulu cuyo nombre era Nontsikelelo Tetiwe, nació en 1918 en el Transkei y tuvo que “elegir” un nombre europeo para poder continuar su formación de enfermería. Su primer trabajo en el área de ‘“no blancos”’ del Hospital de Johannesburgo, la concienció de la profunda discriminación. Si era evidente en todos los aspectos de la vida, allí era aún peor, tanto por el trato que se daba a pacientes negras y negros como por las continuas faltas de respeto a las enfermeras negras, consideradas profesionales de tercera categoría.
Si en los primeros años su casa fue uno de los centros neurálgicos del partido, en los 50 se convirtió en una escuela abierta en oposición a la ley bantú de 1953, por la que se estableció una educación separada y de bajo nivel para las poblaciones “no blancas” de Sudáfrica.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado Plasencia
- Categoría: Mujer nueva
Historia del Partido Comunista Bolchevique de la URSS. Aprobado por el Comité Central del P.C. (b) de la URSS (1938) (fragmentos V)
Este programa se mantuvo en vigor hasta el VIII Congreso del Partido bolchevique, convocado después del triunfo de la revolución proletaria, en el que fue aprobado un nuevo programa. El Congreso hubiera debido aprobar también los estatutos, para poner fin a los métodos artesanos de trabajo y al espíritu de círculo, a la dispersión orgánica del Partido y a la ausencia de una disciplina firme dentro de él.
La fórmula de Lenin consistía en que solo pudiese ser miembro del Partido quien aceptase su programa, ayudase al Partido en el aspecto material y estuviese afiliado a una de sus organizaciones. La fórmula de Mártov no reputaba requisito indispensable el hecho de formar parte de una organización del Partido.
Lenin consideraba al Partido como un destacamento organizado, cuyos miembros no se suman por sí mismos al Partido, sino que son admitidos en él, a través de una de sus organizaciones, sometiéndose con ello a la disciplina del Partido. La fórmula de Mártov, a diferencia de la de Lenin, abría de par en par las puertas del Partido a los elementos vacilantes no proletarios.
El “Bund” pretendía ocupar una posición especial dentro del Partido. Exigía que se le reconociese como la única representación de los obreros judíos de Rusia. El Congreso rechazó el nacionalismo del Bund en materia de organización. En vista de esto los bundistas se retiraron. Retiráronse también dos “economistas”, al negarse el Congreso a reconocer la agrupación organizada por ellos en el extranjero como representación del Partido fuera de Rusia. La retirada del Congreso de estos siete oportunistas hizo que la correlación de fuerzas se alterase a favor de los leninistas.
Graves discrepancias en cuanto a organización dividieron al Partido en dos campos, el de los bolcheviques y el de los mencheviques, de los cuales los primeros defendían los principios de organización de la socialdemocracia revolucionaria mientras que los segundos se hundían en la charca de la desarticulación orgánica, en la charca del oportunismo.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Ficha de Formación
44º Festival del Cine Latinoamericano de La Habana
“Estimadas autoridades del Estado y del Partido Comunista de Cuba que asisten a este acto de inauguración, queridos Premios Nacionales de Cine, amables jurados: este país resiliente, indomable y creativo bajo el acoso más sostenido de un imperio, decide hoy que inauguramos el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, por encima de cualquier circunstancia material, económica o energética. (…) Volvemos a ser la pantalla más hermosa y plural del continente latinoamericano desde hace más de cuatro décadas”.
Con estas palabras del presidente del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficas), Alexis Triana, quedaba abierta la 44ª edición del Festival de Cine de La Habana el pasado 8 de diciembre. En esta ocasión, desde el entrañable cine Chaplin con la película Los colonos, del realizador chileno Felipe Gálvez. Una extraordinaria muestra cinematográfica que tuvo lugar del 8 al 17 de diciembre, para la que fueron seleccionados 199 filmes, con México, Argentina, Brasil y Chile a la cabeza. Compitieron un total de 90 títulos por los Premios Coral en las categorías de largometraje, ópera prima, largometraje documental, cortometraje y animación. Por parte cubana fueron alrededor de 22 los títulos presentados en el prestigioso evento, entre ellos La mujer salvaje, de Alan González; Una noche con los Rolling Stones, de Patricia Ramos y Brujo amor, de Orlando Mora. Asimismo, el Festival, que incluyó una amplia exposición de cine contemporáneo internacional, homenajeó a dos cineastas de renombre: al impar realizador hispano-mexicano Luis Buñuel, en el 40 aniversario de su fallecimiento, y al actor y director francés Max Linder, en el 140 de su natalicio.
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
El problema de la vivienda es el problema de los salarios
El problema de la vivienda es el problema de los salarios. “El valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de vida necesarios para asegurar la subsistencia de su poseedor”1. O bien, en el mismo sentido: “el valor de la fuerza de trabajo se reduce al valor de una determinada suma de medios de vida”2.
En los últimos 10 años, los alquileres han subido un 51,4 %, mientras que los salarios solo lo hicieron un 3,4 %.
Según los últimos datos del Banco de España, para comprar una vivienda, solo el primer año, hay que destinar más del 36 % de los ingresos brutos disponibles, el mayor porcentaje desde 2012. Si se alquila, el esfuerzo es aún mayor, un 43 %, la cifra más alta de la última década, En Baleares, Cataluña, Madrid o País Vasco este porcentaje superó el 50 %3.
Según estos datos el salario actual que recibe gran parte de la población, sobre todo la juventud y el trabajo migrante, está por debajo de su valor, puesto que quienes buscan vivienda que no tienen, no perciben el salario necesario para satisfacer esta necesidad básica.
Engels ya argumento en “Contribución al problema de la vivienda” que uno de los efectos de la propiedad de los obreros sobre la vivienda era la exclusión salarial de la parte que debiera dedicar a la habitación. Esta parte se lo ahorraría el capitalista disminuyendo así la parte correspondiente al trabajo necesario y aumentando por tanto el excedente convertido en plusvalor4.
En España, según los datos del censo de población y vivienda del INE, en 1960, la vivienda en propiedad se situaba en un 51,9 %, llegando en un proceso imparable hasta principios de siglo, al 82,2 %. A partir de aquí, se produce un descenso del porcentaje de propietarios de vivienda en España: del 79,8 % en 2010 al 75,1 % de la población en 20205.
- Detalles
- Escrito por Otros Medios: Nueva Revolución. Kike Parra
- Categoría: Actualidad
Por los derechos del pueblo trabajador: salida del euro, la OTAN y la Unión Europea
Del 6 al 9 de junio del 2024 se celebran las elecciones al Parlamento europeo en una coyuntura internacional caracterizada por expresar una creciente derechización que favorece las posiciones del fascismo y de la extrema derecha. La Unión Europea, como proyecto imperialista vinculado a los EE. UU., a la OTAN y al sionismo, se encuentra en una profunda crisis de hegemonía política y económica derivada de la crisis general de capitalismo y agravada por la sumisión a los planes de EE. UU. y la OTAN, que ordenan alargar la guerra en el continente europeo.
El genocidio sionista contra el pueblo palestino y la guerra en Ucrania de la OTAN contra la Federación Rusa, son partes de un mismo rompecabezas que señala el cambio de un mundo “unipolar” hacia el mundo “multipolar”. Cada vez son más los pueblos que reclaman su espacio y que confrontan abiertamente contra el yugo del imperialismo.
La Unión Europea nació como un proyecto ligado a los intereses de los monopolios y desde entonces, sus políticas privatizadoras, anti obreras e imperialistas no han dejado margen de dudas sobre su verdadero carácter y naturaleza.
En esta coyuntura, el XVI Pleno del Comité Central del PCPE ha decidido presentarse a esta próxima convocatoria electoral con un programa a la ofensiva que sitúe con claridad la salida de la Unión Europea, del Euro y de la OTAN, como la única alternativa favorable a los intereses de la clase obrera y de los sectores populares del estado español. Apostamos por el avance de las posiciones de clase y de la coordinación de los partidos comunistas y obreros a nivel europeo, que confronte tanto a la socialdemocracia y el reformismo, como a quienes se alinean con el gran capital desde la falsa crítica a que todo es imperialismo.
- Detalles
- Escrito por Comité Ejecutivo del PCPE
- Categoría: Actualidad*
Sobre huelgas y tractoradas
No deja de ser paradójico que quienes ondean banderas franquistas o constitucionalistas bicolor, son quienes más se oponen al derecho de huelga. Hay que ver cómo se ponen cuando una manifestación obrera les corta una calle y les hace llegar tarde al gym.
Pero otra cosa son sus “manifestaciones” y “huelgas”, inocuas para su propio sistema y donde desaparece cualquier pretensión de jodienda para el resto de ciudadanos. Ellos son pacíficos comerciantes, aunque atropellen o apedreen a los antidisturbios, que en estos casos suelen ser más comprensivos. Los scratches (en inglés que duelen menos) que la derecha casposa hacen en Ferraz o ante el chaletarro de Galapagar, son legítimos, los cortes de carretera y tractoradas de los agricultores también.
Y hete aquí que nos encontramos con la penúltima de las manifestaciones del facherío patrio. Al calor de otras manifestaciones y protestas en Europa (sobre todo en Francia, odiosos franceses que odian y envidian nuestros productos agrícolas, no como nosotros que odiamos y envidiamos los que vienen de Marruecos), “nuestros” agricultores se manifiestan contra el gobierno, la agenda 2030 y la ley de amnistía. Solo los agricultores vascos se fueron contra los grandes intermediarios, que parece a primera vista que son los culpables de pagar a precio de miseria y vender a precio de oro…aunque no todo es verdad.
Frente a los grandes terratenientes españoles, andaluces, extremeños y castellanos sobre todo, que se llevan más del 80% de las ayudas europeas, están los pequeños agricultores que sólo le sirven de palmeros a éstos y cuya plusvalía sale, en muchos casos, de la explotación de inmigrantes sin papeles y en el resto de la explotación de los jornaleros nacionales o extranjeros con papeles.
Todos ellos negocian con las grandes superficies a precios de hambre y los más avispados venden sus productos a otros países europeos, con lo que la clase obrera que va al supermercado o al mercadillo agrario se encuentra precios disparatados.
- Detalles
- Escrito por Juan Luis Corbacho
- Categoría: Actualidad
La verdad tras la subida del empleo femenino
Mientras que los periódicos se llenan de titulares sobre una bajada récord del desempleo desde 2007, niveles previos a la crisis de 2008, la realidad de un mercado laboral cada vez más precario queda oculta.
Nos encontramos, además, ante un blanqueamiento de la situación de las mujeres trabajadoras. Mientras las hojas de los periódicos se hacían ecos de titulares como “La caída del desempleo en diciembre beneficia especialmente a las mujeres”, las últimas publicaciones del Gobierno, en las que se señalaba la caída de un 4,33% del paro femenino respecto al año anterior era motivo de jolgorio y orgullo.
¿Qué esconde realmente esta subida del empleo femenino? ¿Es realmente un acicate para la mejora de la situación económica de la mujer?
Las noticias exaltan cómo desde 1976 las estadísticas del empleo femenino se han triplicado, pero la cruda realidad es que el paro sigue siendo una problemática femenina. Aunque el gobierno nos pinte un progreso vertiginoso en materia de empleo, nada más lejos de la realidad.
Seguimos encabezando las estadísticas de desempleo, 3 puntos por encima del desempleo masculino en el último trimestre de 2023. Seguimos a la cabeza de la pobreza y la exclusión social. Si atendemos a las prestaciones, veremos cómo el sector femenino ocupa tasas más altas, siendo las mujeres, en mayor medida, las que acceden a subsidios por haber agotado las prestaciones. ¿Y a qué se debe esto? Se debe a que el paro de larga duración también tiene rostro femenino: 715.200 mujeres frente a 567.600 hombres.
Los motivos de esa mayoría femenina en la larga duración del desempleo los encontramos en la tasa de temporalidad en el empleo, que sigue siendo más elevada en el sector femenino, lo que nos lleva a más parones de empleo y más largos para las mujeres. Además, cuando hablamos de trabajo en tiempo parcial, encontramos 1,92 millones de mujeres frente a los 640.000 hombres.
- Detalles
- Escrito por Inés
- Categoría: Mujer
Filas intergeneracionales en la lucha comunista
“¿Qué les pasa a nuestros jóvenes? No respetan a sus mayores, desobedecen a sus padres, ignoran las leyes, su moralidad decae.” (Cita atribuida a Platón en el 330 a.n.e.)
Como podemos ver, a lo largo de la historia, la juventud ha sido objeto de numerosas críticas que destacan las supuestas fallas en su carácter y valores. No obstante, debemos tener en cuenta la función que cumplen este tipo de afirmaciones en la actualidad. En este sentido, Karl Marx afirmaría: “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época […] (Marx, 2007, p 31)” es decir, que las ideas que prevalecen en una sociedad son aquellas que benefician a la clase dominante en esa sociedad en un momento determinado. En este marco, la narrativa que presenta a la juventud como personas que “no se esfuerzan” o “no tienen valores” etc. nace de una ideología que busca desviar la atención de las verdaderas problemáticas sociales. Así mismo, en lugar de examinar críticamente el sistema que condiciona las oportunidades y el desarrollo de la juventud obrera, se perpetúa una narrativa que estigmatiza y culpabiliza a las nuevas generaciones.
Además, cabe destacar la gran cantidad de adversidades que la juventud de extracción obrera y popular experimenta al ingresar al mercado laboral, donde la precariedad y la explotación se manifiestan de formas muy diversas: falsos autónomos, contratos temporales encadenados uno tras otro, horarios imposibles o cobrar sin cotizar, son solo algunos ejemplos de la realidad de los y las jóvenes trabajadoras.
A esta situación, se le suma la dificultad para independizarse debido al elevado costo de la vivienda. En este sentido, la expectativa de independencia, choca con la realidad de un mercado inmobiliario que, impulsado por intereses especulativos, eleva los precios a niveles inalcanzables. Esta barrera económica no solo afecta la autonomía de la juventud, sino que también perpetúa la dependencia económica, dificultando la construcción de un futuro sólido.
- Detalles
- Escrito por Guillem Rullo
- Categoría: Juventud
Esequibo: ¿Próximo escenario de la guerra global?
El Esequibo es una región administrada por la República Cooperativa de Guyana, pero reclamada históricamente por la ya extinta República de Venezuela y la actual República Bolivariana de Venezuela. La disputa se remonta a 1777, cuando Esequibo estaba todavía en manos del Imperio español formando parte de la Capitanía General de Venezuela, creada ese mismo año. En 1811 la República de Venezuela se independizó y Esequibo, originalmente, se había quedado dentro de sus fronteras. Ya en estas fechas el problema se presenta complejo, ya que aunque Esequibo formaba parte de iure del Imperio español, lo cierto es que de facto formaba parte de la Guyana Neerlandesa.
El territorio de la actual Guyana en 1796 estaba repartido entre Gran Bretaña y Holanda. Esta llevaba asentada desde el siglo XVI y aquella se había sentido atraída por sus posibilidades económicas. Al no poder competir con el ejército británico, ambas potencias coloniales firman el Tratado Anglo-Neerlandés en 1814, en el cual Gran Bretaña quedaría como administradora de una parte del territorio de Guyana no definido. No fue hasta 1840 cuando el explorador Robert Schomburgk, enviado por Reino Unido, delimitó los nuevos territorios británicos, eso sí, añadiendo 80 000 kilómetros más: Esequibo, Demerara y Berbice. Es lo que se conoció como la Línea de Schomburgk.
A lo largo de las siguientes décadas, mientras Esequibo era de iure un territorio venezolano, el Imperio británico se dedicó a plantar minas a pesar de las denuncias de la República de Venezuela. En 1895 Venezuela pidió ayuda a Estados Unidos, que en 1897 firmó con los británicos un tratado para resolver el conflicto en un tribunal internacional. En 1899 tuvo lugar el Laudo Arbitral de París, fallando a favor de Reino Unido, legitimando la Línea Schomburgk y dejando el Esequibo dentro de las fronteras británicas.
- Detalles
- Escrito por Gabi
- Categoría: Internacional*