Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Luchas Obreras: ejemplos de resistencia y unidad sindical

Sólo el pueblo palestino es dueño de Palestina

¿Qué Primero de Mayo necesita la clase obrera internacional en 2025?
Marx: "Salario, precio y ganancia" (Extractos IV)
Sus salarios se hallarán limitados por los valores de los productos, pero los valores de sus productos no se hallarán limitados por los salarios. Para calcular el valor de cambio de una mercancía, tenemos que añadir a la cantidad de trabajo últimamente invertido en ella la que se encerró antes en las materias primas con que se elabora la mercancía y el trabajo incorporado a las herramientas, maquinaria y edificios empleados en la producción de dicha mercancía. Cuando decimos que el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo encerrado o cristalizado en ella, tenemos presente la cantidad de trabajo necesario para producir esa mercancía en un estado social dado y bajo determinadas condiciones sociales medias de producción, con una intensidad media social dada y con una destreza media en el trabajo que se invierte. La cantidad de trabajo necesaria para producir una mercancía cambia constantemente, al cambiar las fuerzas productivas del trabajo aplicado. Cuanto mayores son las fuerzas productivas del trabajo, más productos se elaboran en un tiempo de trabajo dado; y cuanto menores son, menos se produce en el mismo tiempo.
Las fuerzas productivas del trabajo dependerán, principalmente:
1. De las condiciones naturales del trabajo: fertilidad del suelo, riqueza de los yacimientos, etc.
- Detalles
- Escrito por Ficha de formación
- Categoría: Ficha de Formación
Miedo: poderosa arma que utiliza el capital para frenar la revolución obrera
A veces ese miedo es físico, producto de tantos golpes de estado, invasiones, bombardeos, asesinatos selectivos, etc.
Podemos verlo a lo largo de la historia del movimiento obrero. Las actuaciones del fascio en la Italia de los años 20, o la Alemania de los 30, o la España franquista desde los años 30 hasta este siglo XXI.
Toda la violencia policial, paramilitar o militar directamente, fue contra la clase obrera y sus dirigentes. Bien claro tenía el capital que sustentaba a estos regímenes que el pueblo organizado es un peligro para sus intereses. El encarcelamiento de Gramsci, saltándose su inmunidad parlamentaria, el asesinato de Rosa Luxemburgo y Liebknecht. El atentado contra Lenin realizado por una anarquista, los asesinatos de Lumumba en el Congo, de Tomás Sankara en Burkina Faso, de Allende en Chile o los múltiples intentos de asesinatos a Fidel; muestran que esta táctica se da en todos los rincones del mundo y en todas las épocas.
Pero hay un negocio del miedo, mucho más sutil, más perverso si cabe, que ata a las personas a sus sillas, las inmoviliza y consiguen el objetivo principal: que nadie se rebele contra la religión capitalista.
- Detalles
- Escrito por Juan Luis Corbacho
- Categoría: Actualidad
Novelas para la transición política
Un libro ofrece una visión lúcida desde los años 80 sobre la tendencia del aparato ideológico literario a partir de la reconversión política del franquismo al proyecto neoliberal de la oligarquía española. Hablamos del ensayo de José Antonio Fortes: Novelas para la transición política.
Como afirma el autor un arsenal de mercancías escritas nos invadirán orientadas, dice textualmente, para el olvido, el silencio, el papanatismo, el culturalismo y cosmopolitismo desconflictivador, desinstrumentalizador del trabajo y las posiciones críticas del intelectual. E insiste: << serán las mercancías para el consumo idóneo de un mercado controlado y dominado por el material de la ideología establecida. Serán las mercancías ideológicas para un lector, cateto y español, que consumiéndolas se considerará moderno y europeo, culto y universalista, en suma cosmopolita. Cursi y cosmopolita. Y al máximo rizo del propio ridículo, se creerá posmoderno y cosmopolita, ¡posmoderno y cosmopolita!>>.
La ampliación del mercado literario hacia el neoliberalismo con el silencio de los intelectuales bajo las leyes del mercado de tal manera que todo lector es un consumidor de una visión almibarada del mundo en torno al yo posmoderno, noción a lo Foucault del cuerpo como consumo.
Efectivamente, el proyecto oligárquico español necesitaba una intelectualidad amordazada por el oportunismo y las prebendas , un escritor o escritora neutralizados, asépticos, nada neutrales que no cuestionen el sistema de dominación capitalista. Aquí opera la literatura light, una ideología soft, pensamiento débil en el sentido de Vattimo.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
Argentina, 1985
¿Qué pasaría si España escuchara en un juicio ejemplar a testimonios de la represión franquista y exigiera de manera irrevocable verdad, justicia y reparación? Sin ninguna duda, que habríamos resuelto una de las asignaturas pendientes más lacerantes de este resignado país y que, por fin, las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo descansarían en paz. Eso me preguntaba mientras gente como yo (rondando los 70 abriles o más) hacíamos cola para sacar las entradas en las taquillas del cine y así disfrutar de la brillante película Argentina, 1985 del pibe Santiago Mitre (Buenos Aires, 1980). Sí, disfrutar de cómo, en abril de 1985, el fiscal argentino Julio Strassera (impresionante como siempre Ricardo Darín), su brazo derecho Luís Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico consiguieron llevar al banquillo de los acusados a la plana mayor de la más cruenta dictadura militar argentina. Disfrutar igualmente viendo, aunque fuese a través de la ficción cinematográfica, los rostros descompuestos y amohinados de los sanguinarios militares Jorge Videla, Eduardo Massera, Ramón Agosti, Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Omar Graffigna, autores entre otros, del golpe de estado de 1976 contra el gobierno de la presidenta electa María Estela de Perón.
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
Valoración de un discurso que no he escuchado
En parte por una razón formal que me impide perder el tiempo viendo hablar a un busto parlante, incapaz de escribir lo que dice.
También, por una cuestión de contenido que, en medio de una profundísima crisis económica, social e institucional que impregna toda la realidad de la formación social española, me hace insoportable volver a escuchar por, enésima vez, la misma retórica en defensa del status quo que legitima la creciente explotación y opresión del pueblo trabajador.
Pero, en este caso en particular, por el desprecio absoluto que siento hacia el tipo que funge como Jefe de Estado del Reino de España y que dice llamarse Felipe VI.
Un ser cuyo único mérito para ocupar esa responsabilidad es ser hijo, nieto, bisnieto, tataranieto…de una estirpe de ladrones, asesinos y desquiciados mentales que, desde la conocida Guerra de Sucesión iniciada en 1701, son el epicentro del cruel sometimiento al que las distintas clases dominantes han condenado a los pueblos de España.
322 años de violencia en los que aristócratas, burgueses, curas y militares golpistas, bajo el amparo de una monarquía que nunca dejó de estar a su lado, para seguir manteniendo su poder corrupto, han crecido sobre el hambre, la miseria, la incultura y la muerte del pueblo.
- Detalles
- Escrito por Julio Díaz, Secretario General del PCPE
- Categoría: Actualidad
Boxeo femenino, otro golpe al patriarcado
Si existe un deporte en el que las mujeres han tenido que pelear (nunca mejor dicho) para hacerse un hueco y abrirse las puertas, es el boxeo. Tal es así que hasta 2012, el boxeo femenino no se reconoció como deporte olímpico. Diez años desde que se reconoció un deporte que lleva practicándose desde el siglo XVIII.
Efectivamente, aunque el boxeo siempre se ha relacionado como algo “varonil”, reservado a los machos alfa que pelean para demostrar su valía, el primer registro de combate entre mujeres data de 1722. Y es que siempre hay mujeres que no han aceptado un no por respuesta y han ido rompiendo barreras para que otras podamos atravesarlas. Ejemplo de ello fue Marian “Lady Tiger” Trimiar, que en 1987 realizó un mes de huelga de hambre para luchar por los derechos de la mujer en el boxeo. Además, hubo muchas demandas judiciales, especialmente en Estados Unidos, solicitando que se les permitiera pelear, pero no fue hasta 1996, que la Asociación de Boxeo Amateur del Reino Unido derogó la prohibición de boxear para las mujeres (que estaba vigente desde 1880). En 1997 se realizó el primer campeonato de boxeo femenino en los Estados Unidos.
El boxeo es sin duda un deporte de carácter, una persona contra otra se adentran en un cuadrado del que no pueden salir y en el que hay que combatir hasta que suena la campana. Un deporte de lo más exigente tanto física como mentalmente, porque un fallo o una mala forma, puede acarrear que recibas una paliza monumental. Pero también, es un deporte de honor, en el que el golpe a golpe tiene sus normas, sus formas, su respeto al o la rival. Y como no podía ser de otra forma, las mujeres hemos formado, formamos y formaremos parte de él.
- Detalles
- Escrito por Alba AK
- Categoría: Deportes
A golpe de toga. Crisis de Poder, crisis del sistema
DECLARACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL PCPE
Muy a pesar de los ríos de tinta, las broncas parlamentarias y las miles de horas con las más diversas noticias que sigue generando la confrontación de poderes entre el Ejecutivo y el Judicial - o más exactamente, entre el Gobierno de coalición PSOE/UP y la mayoría reaccionaria y clasista del Tribunal Constitucional y el PP-, resulta imposible leer o escuchar ningún análisis que se salga de la obviedad y el chascarrillo ocurrente con patina jurídica.
La consideración de la llamada "democracia parlamentaria", fundamentada en la también denominada "división de poderes", como la forma superior e irrefutable de organización del estado, hace que solo se considere lo que ocurre desde ese punto de vista de la legalidad burguesa y, consecuentemente, sólo se haga una consideración formal del acontecimiento y se ignore su esencia.
Mal que les pese a quienes interpretan así la realidad, todo va más allá de ese discurso de la confrontación de poderes del Estado que, a derecha e izquierda, comparten la totalidad de medios de comunicación y el conjunto de actores políticos integrados en la lógica de dominación burguesa y su ideología liberal.
- Detalles
- Escrito por Comité Ejecutivo del CC del PCPE
- Categoría: Actualidad*
Pistoletazo de salida a los actos de campaña "Toma partido, ¡tu lucha decide!
El pasado 12 de noviembre en Madrid, dimos comienzo a los actos de la campaña “Toma Partido, ¡tu lucha decide!”. De esta manera, empezamos una serie de actos y reuniones con el objetivo de hacer avanzar al PCPE y a la JCPE, explicar nuestras propuestas políticas y organizativas y poner al PCPE en una posición protagónica de cara a las próximas luchas.
Las y los comunistas no nos tomamos las campañas como actos simbólicos, asumimos que son la manera de trasladar al conjunto del pueblo nuestras consignas y propuestas políticas. En este caso, esta campaña es absolutamente imprescindible, necesitamos hacer avanzar el proyecto revolucionario del FOPS para comenzar a darle la vuelta a la correlación de fuerzas actual, y no hay una alternativa diferente que la incorporación al PCPE.
Cada célula y cada comité está emplazado a organizar estos actos, vinculados a la entrega de carnés a la militancia. Se harán las valoraciones y las críticas que hagan falta para mejorar nuestra intervención, pero sin duda alguna, estos actos son el camino para explicar la importancia del PCPE en el desarrollo de la lucha de clases.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Vida de Partido
Contrato fijo-discontinuo
Este tipo de contrato que, por cierto, no es nuevo en el ordenamiento laboral del estado español, ha sido uno de los elementos estrella que la reforma laboral del gobierno socialdemócrata (PSOE-UNIDAS PODEMOS) utilizó para, por un lado, engañar a la clase obrera con unas supuestas mejoras, y por otro, adecuar el mercado laboral a las necesidades actuales de la patronal y, ya de paso, maquillar las cifras del paro en el Estado.
El Real Decreto-Ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado laboral, fue la conclusión de un proyecto de la socialdemocracia que comenzó con un “derogaremos las reformas laborales anteriores” y terminó en un lamentable calco de las anteriores con unos retoques que de ningún modo han venido a cubrir las necesidades que la clase obrera tiene respecto a estabilidad en el empleo. De esta forma, el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores, en la nueva redacción dada por la citada reforma laboral, define el modelo de contrato “fijo-discontinuo” como aquél que, siendo un contrato indefinido, tiene la particularidad de que la actividad laboral se lleva a cabo de forma intermitente en el tiempo. Esto es, existe una discontinuidad en el ejercicio del trabajo, que se suspende y se activa en función de la época del año, como puede ser los meses de verano o navidad. Esta norma establece una serie de requisitos para la formalización de este tipo de contratos, como que “se concertará para la realización de trabajos de naturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de temporada, o para el desarrollo de aquellos que no tengan dicha naturaleza pero que, siendo de prestación intermitente, tengan periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados.”
- Detalles
- Escrito por F.J. Ferrer
- Categoría: Movimiento Obrero