Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Luchas Obreras: ejemplos de resistencia y unidad sindical

Sólo el pueblo palestino es dueño de Palestina

¿Qué Primero de Mayo necesita la clase obrera internacional en 2025?
Entrevista a Yamilé Mateo, Jefa de Prensa del Diario Sierra Maestra, órgano del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba en Santiago de Cuba
Durante el trabajo de la Brigada que organizó el PCPE a Cuba en noviembre de 2022, hubo un encuentro entre la Jefa de Prensa del Sierra Maestra y el director de Unidad y Lucha en papel, con la intención de estrechar colaboraciones conjuntas y mantener el contacto.
Unidad y Lucha (UyL): ¿En primer lugar, para situarnos, qué significa Santiago para la historia de Cuba ?
Y.M.: Santiago de Cuba es considerada la cuna de la Revolución cubana, empezando por la etapa de liberación nacional, de aquí fueron los principales jefes mambises de aquella gesta como Antonio Maceo, Quintín Banderas, Guillermón Moncada y muchos otros patriotas que forjaron una estirpe de lucha en el pueblo santiaguero que siempre se ha sentido heredero de esas tradiciones.
En Santiago, en la etapa de la dictadura de Fulgencio Batista, el clima era muy peligroso. Las acciones clandestinas contra el gobierno hacían de la ciudad una urbe peligrosa en la que la juventud era la protagonista. Recordemos que en esta ciudad se protagonizó el asalto al Cuartel Moncada un 26 de julio durante los carnavales santiagueros, en la que fueron torturados los jóvenes revolucionarios y otros como Fidel Castro pudieron huir hasta ser capturados y procesados.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Internacional*
"Es hora de que los sindicatos hagan un ejercicio de responsabilidad...
…Y revisen sus peticiones, con una perspectiva más realista de la situación económica actual y coherente con los convenios que se están firmando en nuestro entorno.”
Así termina el comunicado1 que el pasado 14 de diciembre sacaba la FVEM (Federación Vizcaína de Empresas del Metal) para acusar a los sindicatos por estar “bloqueando la negociación del convenio”. Como siempre la patronal pidiendo responsabilidad para que como siempre (o casi siempre) los sindicatos se traguen ese anzuelo.
La lucha por un convenio digno para el sector del Metal de Bizkaia, que afecta a cerca de 56.000 trabajadores y trabajadoras, sigue con las espadas en todo lo alto tras la última tanda de huelgas a finales de noviembre de 2022. Los sindicatos llegan divididos. Por un lado, CCOO, UGT, LAB plantean retomar las protestas y un calendario de huelgas. ELA por otro pide desde ya una huelga indefinida.
La de Bizkaia está siendo una de las tantas luchas del sector del metal que hemos vivido en este 2022 por la mejora del convenio provincial. A finales de 2021 asistimos a la lucha intensa del sector del metal de Cádiz, donde los trabajadores y trabajadoras dieron ejemplo de organización y lucha, y pudieron extender las movilizaciones más allá de su sector. Esta lucha, también hay que decirlo, fue duramente reprimida por la policía, que siguiendo instrucciones de las formaciones políticas al servicio de la burguesía, llegó a sacar a la calle una tanqueta que vimos por las calles de Puerto Real. La misma policía, con las mismas instrucciones, que terminó deteniendo a varios trabajadores a los pocos días de la finalización de estas movilizaciones. En Junio de 2022 se desarrolló la lucha del metal de Cantabria y también durante este 2022 tuvimos conflicto y negociaciones en Barcelona, Madrid, y otras provincias. En todas ellas, la subida de salarios conforme al IPC fue una de las reivindicaciones comunes.
Según la prensa burguesa, las subidas salariales acordadas en la firma del convenio fueron las siguientes:
- Detalles
- Escrito por Javi Delgado
- Categoría: Movimiento Obrero
Presentada las alegaciones al TREN de Gran Canaria
En diciembre del 2022 el Partido Comunista del Pueblo Canario presentó sus alegaciones, fundamentadas básicamente en 10 razones, al proyecto de tren en la isla. En el mismo se EXPONE:
El PCPC expresa su más rotunda oposición a la propuesta del tren de Gran Canaria, que el Cabildo Insular somete en estas fechas a un apresurado proceso de información pública.
Lejos de abrir un amplio debate social, que permita a nuestro pueblo un conocimiento profundo y una participación directa en la toma de decisiones de esta mega obra, el Cabildo opta por publicar una cuantiosa documentación que ha llevado años de elaboración para que sea examinada y valorada en un tiempo imposible por el pueblo, en un supuesto proceso democrático. No existe tal democracia cuando las cosas se hacen de esta forma.
El Cabildo de Gran Canaria, como parte de su acción política, usa un discurso ambientalista que se manifiesta en clara contradicción con las obras que promociona. La ecoisla no es una idea compatible con estas acciones agresivas y depredadoras. A ello se añade también un discurso sobre la necesidad del cambio del modelo económico, insular y canario, que igualmente entra en contradicción cuando se promueven obras sometidas a la lógica irracional del modelo económico actual, basado en el monocultivo turístico.
- Detalles
- Escrito por PCPC
- Categoría: Actualidad*
Por las luchas de ayer, por las luchas de mañana
El pasado día 22 de diciembre el Partido Comunista del Pueblo Canario realizó un brindis en sus locales (El Jiribilla) en Las Palmas de Gran Canaria, con asistencia de unas 30 personas.
Comenzó la actividad con la presentación a cargo de la Camarada Sonia Iruela, que dio paso a diversas intervenciones como la de Andrés Peña de la “Asociación Plataforma Pensiones Públicas 2 de febrero 2017”, que hizo un breve discurso sobre la situación de la lucha de las y los pensionistas.
Seguidamente se presentó al poeta saharaui Bachir, que nos resumió la situación que está viviendo el pueblo saharaui.
Pasando a presentar a la compañera Esther Ortega, Secretaria Insular de CCOO, que también hizo un repaso del trabajo realizado y lo que nos queda por hacer.
A continuación, habló la compañera colombiana Osiris Bayther, que con su intervención nos emocionó y nos puso una vez más en la realidad de los países del sur siempre amenazados por los países ricos del norte.
La compañera Cónsul General de Cuba, Elsa Agramonte, hizo un pequeño discurso agradeciendo al PCPC y a la Red de solidaridad y contra al bloqueo a Cuba por el apoyo y el trabajo realizado durante el 2022.
Finalizaron las intervenciones con la camarada Responsable Política del Comité Insular Francisca Sánchez, que nos recordó que el año que termina ha sido fructífero en las luchas, que una vez más hemos tenido que organizar la resistencia contra la ley mordaza y sus multas, con las intervenciones en diversas luchas de movimientos sociales y apoyo a la clase obrera en lucha desde el frente obrero, también hizo hincapié en que este año 2023 viene cargado de razones para seguir en la brega, sin dar un paso atrás para conseguir que la clase obrera y las capas populares tenga una vida digna.
A continuación, pasamos a degustar las diversas viandas que tanto camaradas como simpatizantes trajeron para compartir.
Isa Talavera
- Detalles
- Escrito por Isa Talavera
- Categoría: Vida de Partido
Dra. Vandana Shiva: Lo que falta en el debate sobre el cambio climático
«La desestabilización de los sistemas climáticos de la Tierra es la consecuencia de violar los procesos y ciclos ecológicos de la Tierra, violando los Derechos de la Tierra, los Derechos de los Pueblos Indígenas y los Derechos de las Futuras Generaciones. Los combustibles fósiles han impulsado la forma en que cultivamos nuestros alimentos y producimos nuestra ropa durante el último siglo.
«Los esclavos de la energía han sido utilizados para desplazar el trabajo creativo de los agricultores que cuidan la tierra y de los artesanos en la creación de belleza y cultura. Un sistema alimentario sin combustibles fósiles es un imperativo de salud para el planeta y la comunidad humana.
Los contaminadores están tratando de utilizar la crisis que han creado, para beneficiarse de la contaminación a través de trucos como el «net-zero», aumentar la violencia contra el planeta con la geoingeniería, y continuar la violencia contra la tierra y nuestros cuerpos a través de los alimentos ultraprocesados de laboratorio.
Nuestro deber ecológico es detener el daño, y evitar el lavado verde para regenerar la Tierra Viva, sus ecosistemas, nuestra Libertad de Semillas y la Libertad Alimentaria a través de la Democracia de la Tierra»
Dra. Vandana Shiva
- Detalles
- Escrito por RedLatina
- Categoría: Actualidad*
Nuevo ciclo de gobiernos progresistas en Latinoamérica
Latinoamérica está pasando por un nuevo ciclo de gobiernos progresistas que, en mayor o menor medida, están dificultando la política de rapiña del imperialismo yanki y europeo. Se puede contabilizar hasta 13 gobiernos en esta tendencia. Entre ellos hay 5 que se podrían calificar de socioliberales (Argentina, Chile, Colombia, México y Panamá), debido a que buscan un crecimiento igualitario de las condiciones económicas y de bienestar, pero limitando la intervención estatal; 4 países socialdemócratas (Brasil, Dominica, Guyana y Honduras), que persiguen cierta igualdad y redistribución de la riqueza mediante la intervención estatal; 3 gobiernos adscritos al llamado socialismo del siglo XXI (Bolivia, Nicaragua y Venezuela), cuya táctica es la nacionalización de los sectores estratégicos; y un país que figura a la cabeza de todos ellos, como piedra angular del movimiento obrero y piedra en el zapato del imperialismo, que es Cuba socialista. Mención aparte requiere Barbados, que, si bien presenta ciertas ambigüedades, solo hace un año que dejó de estar sometido a la monarquía británica, por lo que sería prudente esperar y ver hasta qué punto un proceso soberanista en ese país puede abrir cauces de lucha obrera y popular.
Sin embargo, no es un secreto que Latinoamérica es una zona de especial inestabilidad política, debido fundamentalmente a la injerencia de EE. UU. con el objetivo de favorecer a las burguesías nacionales para que, a su vez, estas les malvendan recursos naturales y se arrodillen ante sus políticas belicistas. Hace solo unos días, la burguesía peruana dio muestra de esta inestabilidad con el golpe de Estado perpetrado contra Pedro Castillo.
- Detalles
- Escrito por Gabi
- Categoría: Internacional*
Combatir las violencias machistas en las nuevas tecnologías
En un artículo anterior poníamos de manifiesto la utilización de las nuevas tecnologías como un medio más para ejercer distintos tipos de violencia contra las mujeres.
Para combatir las violencias machistas en general, y en las nuevas tecnologías en particular, debemos tener claro que se trataría de golpear en los cimientos del sistema capitalista y el patriarcado, de golpear en las estructuras de este sistema que fomenta y favorece la desigualdad entre hombres y mujeres con todas las herramientas a su alcance para mantenernos viviendo bajo el miedo y absolutamente controladas.
Educación en igualdad
Está claro que con las medidas que se han llevado a cabo hasta ahora se ha logrado de alguna manera visibilizar las desigualdades de género, pero no se ha logrado revertirlas, es por ello, que es necesario comenzar por un cambio en el sistema educativo.
Para enfrentar las causas de base de la violencia contra las mujeres y las niñas, es estratégico que exista un proyecto de educación en igualdad para toda la sociedad y en todos los niveles, (la educación formal, la no formal, los medios de comunicación, las redes sociales, las organizaciones vecinales u otros colectivos sociales…), al mismo tiempo que se realizan campañas puntuales para combatir aspectos concretos.
- Detalles
- Escrito por Sonia Iruela
- Categoría: Mujer
Socialismo o barbarie o la contradicción capital-trabajo, hoy
Hemos de reconocer que el capitalismo ha tenido la virtud de revolucionar las fuerzas productivas como nunca en la historia había ocurrido. Y nada más. Aquí no cabe aquel gag de la película “La Vida de Brian” de ¿Qué han hecho los romanos por nosotros?
Hoy es más obvio que nunca que el desarrollo de esas mismas fuerzas productivas, cada vez más socializadas, está hipotecado por las relaciones de producción capitalistas, que aseguran la apropiación de la riqueza en menos manos que ayer.
La reproducción a escala ampliada toca a muerto si atendemos los indicadores económicos actuales y sobre todo el expolio que el capitalismo ha venido haciendo de los recursos naturales para conseguir el crecimiento económico. La producción de combustibles fósiles como el petróleo convencional alcanzó su cenit a nivel mundial en el 2007 y desde ahí en adelante el mundo ha sobrellevado su escasez como ha podido, principalmente a través del fracking, el gas de esquisto y las arenas bituminosas. La escasez de otras materias que son necesarias para mantener la producción tecnológica: litio, neodimio, cobre, cobalto, uranio, etc., también se encuentran en lo que Richard Heinberg1 denominó “Peak Everything”: el cenit de todo.
La geopolítica actual con su aroma a “Guerra Total” como la define Andrés Piqueras2, es fiel reflejo de la descomposición del capitalismo.
La empresa siempre ha producido para el beneficio, para el lucro; y para conseguirlo el capitalismo a lo largo de su historia sometió a pueblos, explotó a la humanidad y despojó la naturaleza, aumentando gradualmente su nivel de violencia.
Según la FAO, a nivel mundial, se desperdician o pierden alrededor de un tercio de los alimentos que se producen, mientras que el número de personas que sufren hambre aumentó hasta alcanzar los 828 millones en 2021, según UNICEF.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad
El socialismo no es un ideal utópico sino una necesidad alcanzable
Philip Guston (Canadá), Gladiators [Gladiadores], 1940.
En mayo de 2021, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, y el alto representante de la ONU para asuntos de desarme, Izumi Nakamitsu, escribieron un artículo instando a los gobiernos a recortar el excesivo gasto militar en favor de aumentar el gasto en desarrollo social y económico. Sus sabias palabras no fueron escuchadas en absoluto. Recortar el dinero para la guerra y aumentar el dinero para el desarrollo social, escribieron, «no es un ideal utópico, sino una necesidad alcanzable». Esa frase —no es un ideal utópico, sino una necesidad alcanzable— es esencial. Describe el proyecto del socialismo casi a la perfección.
Nuestro instituto lleva casi cinco años trabajando, impulsado precisamente por esta idea de que es posible transformar el mundo para satisfacer las necesidades de la humanidad dentro de los límites de la naturaleza. Hemos acompañado a movimientos sociales y políticos, escuchado sus teorías, observado su trabajo y construido nuestra propia comprensión del mundo basándonos en estos intentos de cambiarlo. Este proceso ha sido esclarecedor. Nos ha enseñado que no basta con intentar construir una teoría a partir de teorías anteriores, sino que es necesario comprometerse con el mundo, reconocer que quienes intentan cambiarlo son capaces de desarrollar los fragmentos de una evaluación de este, y que nuestra tarea como investigadores del Instituto Tricontinental de Investigación Social es construir una visión del mundo con esos fragmentos. La visión del mundo que estamos desarrollando no se limita a comprender el mundo tal y como es, sino que también se apodera de la dinámica que trata de producir el mundo tal y como debería ser.
- Detalles
- Escrito por https://thetricontinental.org/
- Categoría: Actualidad*