Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Luchas Obreras: ejemplos de resistencia y unidad sindical

Sólo el pueblo palestino es dueño de Palestina

¿Qué Primero de Mayo necesita la clase obrera internacional en 2025?
Video-entrevista desde Acampada Cuna del Alma, tras más de 50 días
Ecosistema de cardonal-tabaibal destrozado por la empresa especuladora para seguir desarrollando el modelo de masificación turística..
Desde hace casi dos meses se viene librando una dura batalla por parte del pueblo canario contra los intentos de la patronal y sus gobiernos locales de seguir destruyendo el territorio (bien escaso y limitado por las características insulares) a costa de la especulación y ganancia de unos pocos. Lucha que ya ha sido analizada desde nuestro órgano de prensa UyL1, y que se viene organizando desde la Acampada Cuna del Alma en el municipio de Adeje.
Recientemente, desde la Redacción de UyL pudimos visitar la acampada y conocer cómo se está desarrollando la organización de esta lucha, en qué fase se encuentra el conflicto, las dificultades que los y las compañeras acampadas están encontrando y la complicidad que existe entre la empresa Cuna del Alma y la gestión de los representantes políticos a nivel local (Ayuntamiento de Adeje), insular (Cabildo de Tenerife) e insular (Gobierno de Canarias), a pesar del enorme daño ambiental y la destrucción de un territorio de alto valor que se está realizando.
Las obras están bastante avanzadas en algunos lugares (como puede verse en las fotos) y de momento la acampada consigue ralentizar los enormes daños, paralizando determinadas zonas de obra, mientras siguen con la denuncia de este nuevo megaproyecto en varios frentes y la difusión del conflicto.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Actualidad
Comunistas geniales: Antonio Gramsci, intelectual insoslayable del pensamiento político marxista (I)
Antonio Gramsci, filósofo, político, sociólogo, historiador y periodista italiano destacó por su enriquecedor aporte teórico al marxismo y por su lucha contra el fascismo. Encarcelado durante once años por el régimen de Benito Mussolini (de 1926 hasta su muerte en 1937), produjo en prisión una cantidad ingente de cartas y escritos entre los que destacan los “Cuadernos de la cárcel”: 2.848 páginas manuscritas que constituyen una muestra excepcional de su particular análisis de la historia y del momento político que le tocó vivir.
“Instrúyanse, porque tendremos necesidad de toda nuestra inteligencia. Agítense, porque tendremos necesidad de todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque tendremos necesidad de toda nuestra fuerza”. Quien sintetiza así la praxis revolucionaria en los años más difíciles de su corta existencia (Gramsci murió a los 46 años) nació el 22 de enero de 1891 en Ales, un pequeño pueblo de la comunidad autónoma de Cerdeña. Sus padres, Francesco Gramsci (1860-1937) y Giuseppina Marcias (1861-1932), formaron una familia numerosa afectada la mayor parte del tiempo por la miseria. En particular, a partir de que el padre, empleado del registro de la propiedad, fue arrestado y encarcelado por malversación de fondos. Por aquél entonces, Antonio Gramsci, el cuarto hijo de un total de siete (cuatro varones y tres mujeres), tenía solamente 9 años, viéndose aquejado, además, por una deformidad de la columna que le impidió crecer, no llegando a medir de mayor más de metro y medio. Pese a esas circunstancias, Gramsci consiguió terminar con excelentes resultados académicos las enseñanzas primaria y secundaria, permitiéndole, gracias a una beca de 70 liras al mes y al apoyo incondicional de su hermano mayor Gennaro, que trabajaba en una fábrica de hielo, el ingreso en 1911 en la Universidad de Turín.
- Detalles
- Escrito por José L. Quirante
- Categoría: Cultura
La Gran renuncia o el “quiet quitting”. Más humo para la clase obrera
Repasando el Tratado de economía marxista de Mandel, en el apartado referente a la prolongación de la jornada de trabajo, me reencontré con las anotaciones y citas que el autor saca a colación sobre la tendencia de los trabajadores a holgazanear a ojos de las clases dominantes y a criticar su resistencia a la prolongación de la jornada laboral y cómo el incremento de la jornada y el aumento de la precariedad actúa como elemento motivador para el desempeño laboral. “
Como los salarios han descendido tanto, cada día de paro es un día de hambre. […] Los obreros si ganan en cuatro días lo suficiente para comer durante toda la semana, no vuelven al trabajo los tres días siguientes.
El triunfo contra la “ociosidad de los pueblos” es un logro del capitalismo en su implantación hegemónica en el mundo.
Cuando el modo de producción capitalista atraviesa los océanos y penetra en nuevos continentes, comienza a chocar con la misma resistencia natural de los trabajadores frente a la prolongación de la jornada de trabajo.
Las conclusiones son obvias. Si una persona es desposeída de todo medio para sobrevivir y solo tiene su fuerza de trabajo para ello, la intercambiará como la mercancía que es, para conseguir sustento propio y el de su familia. Si por dos o tres horas de trabajo obtiene lo necesario para ello, no hay razón aparente para que realice diez o doce. El capitalismo ha sido capaz de superar esta objeción, aumentando las necesidades básicas o superficiales y en paralelo incrementando ora la plusvalía absoluta, ora la relativa. El objetivo es la desvalorización de la fuerza de trabajo y el sometimiento a los dictados del capital para aumentar el porcentaje de trabajo que el patrón se apropia.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad*
¡Libertad para Pablo González!
El 24 de febrero del presente año dio inicio la guerra entre la OTAN y Rusia en territorio de Ucrania. Días después, la noche del 27 al 28 del mismo mes, fue detenido por los servicios de inteligencia polacos en la localidad de Przemysl, fronteriza con Ucrania, Pablo González, bajo la acusación de: “realizar labores de espionaje al servicio de Rusia.”
Pablo González es hijo de españoles conocidos como “niños de la guerra”, que durante nuestra Guerra Nacional Revolucionaria, vulgarmente conocida como Guerra Civil (1936-1939), fueron evacuados a la Unión Soviética, donde fueron acogidos.
Pablo González nació en Rusia, por lo que posee la doble nacionalidad rusa y española.
Periodista de profesión, desde el año 2015 venía ejerciendo como corresponsal en distintos medios informativos españoles, entre ellos el diario Público, desde el territorio del Donbass.
En sus artículos hacía una constante denuncia de la persecución y genocidio al que venía siendo sometida la minoría de origen ruso en el citado Donbass por parte del gobierno nazi fascista de Ucrania. Son estas denuncias y su origen de nacimiento, ruso, las verdaderas causas de su arbitraria detención, ya que las acusaciones de espionaje, en ningún momento han sido probadas.
Hay que denunciar la actitud del gobierno español, que por razones de sumisión al imperialismo norteamericano y, en consecuencia, de apoyo indiscriminado al régimen nazi- fascista ucraniano, calla y se inhibe ante la detención sin motivo de un ciudadano de nacionalidad española.
No es la primera vez que el gobierno de España adopta una actitud de este tipo.
Hay que recordar cómo hace dos años, una ciudadana española afincada en la Franja de Gaza (Palestina), que trabajaba al servicio de una ONG de ayuda a los palestinos, Juana Ruiz Sánchez,
- Detalles
- Escrito por Juan Manuel Hernández Legazcue
- Categoría: Internacional
Francisco Hervás Sánchez (09/01/1933 - 25/07/2022) ejemplo de conciencia obrera y revolucionaria
Francisco Hervás nació en el seno de una familia jornalera en Bélmez de la Moraleda (Jaén). Trabajando de pastor desde niño, supo lo que era el hambre y la explotación.
A finales de la década de los años 50, emigra a Alcoy donde trabajó en la construcción hasta su jubilación. Comunista durante toda su vida, formó parte del PCPE en Alcoy desde su fundación en 1984. Como afiliado a CC.OO., desarrolló su actividad sindical en la federación de la construcción y más tarde en la de pensionistas y jubilados.
Por desavenencias con su familia, en el año 2004, decide trasladarse a Alicante, reincorporando su militancia en la célula “Batallón Alicante Rojo”, coincidiendo con otros dos históricos veteranos: Máximo Santajuliana y Eusebio Morales.
Finalmente, en 2013, limitado de salud, vuelve a trasladarse a Alcoy, donde sigue militando hasta el final. El último año, su deterioro físico le obliga a confinarse en su domicilio. Si su ausencia física ya es un duro golpe para las y los camaradas que hemos militado a su lado, la nula atención de la familia por tenernos informados, lo hace más doloroso aún, por habernos tenido que enterar por casualidad y demasiado tarde para despedirle como merecía.
Una vez conocido el lugar donde están sus restos, sus camaradas y seres queridos, de las comarcas de l’Alacantí y l’Alcoià, ya preparamos un acto militante de reconocimiento a su ejemplo y su aportación comunista. También haremos llegar a la familia, nuestro respeto y le daremos a conocer el cariño y la admiración que el Partido y sus militantes hemos sentido y sentiremos siempre por Hervás.
Porque aquí, sus camaradas y su Partido, seguiremos siempre en pie.
Su lucha continúa.
Su conciencia obrera y revolucionaria es un ejemplo para toda nuestra militancia.
¡¡Viva la lucha de la clase obrera!!
¡¡Viva el PCPE!!
Camarada Hervás, ¡¡PRESENTE!!
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Vida de Partido
Homenaje a los héroes y heroínas de la clase obrera canaria
El 6 de agosto es una fecha marcada en rojo en el calendario de la clase obrera en la isla de Gran Canaria. De eso se ha encargado durante más de 30 años el PCPC a través de su “Homenaje a los héroes y heroínas de la clase obrera canaria”.
Y es que la mañana del 6 de agosto de 1936 los militares golpistas fusilaron en el cuartel de la Isleta a Eduardo Suárez Morales, diputado comunista por el Frente Popular, y a Fernando Egea Ramírez, socialista, que era delegado gubernativo del norte de Gran Canaria durante la II República.
Se trata este de un reconocimiento a todos los hombres y mujeres que, de forma ejemplar, dieron su vida por la defensa de la República y se enfrentaron a las atrocidades de la dictadura fascista de Franco. Un reconocimiento que, despojándolo del elemento nostálgico, fue asumiendo con el paso del tiempo la voluntad de construir, de sumar voluntades, de rearmar capacidades organizativas obreras y populares.
El homenaje político cultural de este año contó con las intervenciones de la camarada Sonia Iruela y el camarada Carmelo Suárez en su parte política, y con la camarada Lorenza Machín y Juani Henríquez en su parte cultural. Todo ello con la actriz Mónica Lleó como presentadora y conductora del acto.
Para finalizar, no podemos dejar de denunciar en este artículo el intento del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria de boicotear el acto. Como se expresa en el comunicado1 de denuncia del Comité Insular de Gran Canaria, “El PCPC no renunciará de ninguna manera a la realización de sus actividades en espacios públicos, como ejercicio de sus derechos fundamentales reconocidos como organización política legal.”.
[1] Comunicado completo aquí: https://pcpe.es/el-pcpc-denuncia-el-intento-del-ayuntamiento-de-lpgc-de-boicotear-el-acto-de-homenaje-a-los-heroes-y-heroinas-de-la-clase-obrera-canaria/
JAVI DELGADO
- Detalles
- Escrito por Javi Delgado
- Categoría: Vida de Partido
A sangre fría. Brillante descripción de una sociedad dispuesta a la auto-destrucción
En 1959, una familia de clase media de Kansas fue brutalmente asesinada. Junto a la histeria que surgió tras conocerse el crimen, cometido en una apacible comunidad rural, una duda obsesiona a los responsables de la investigación, ya que no se conocen indicios de que el padre de familia tuviera ninguna conexión con el crimen organizado ni deudas que motivaran la brutal reacción de posibles acreedores enfurecidos. Sin motivos aparentes, sin sospechosos, el crimen sienta las bases de una psicosis general que pone en riesgo la edulcorada imagen que el americano medio tenía de sí mismo y de la idealizada sociedad del que consideraban "el mejor país del mundo".
A partir de esa convulsión Truman Capote, autor hasta ese momento de algunas de las narraciones cortas más brillantes de la literatura de posguerra, elaboró durante seis años un extenso reportaje en el que analizaba los pormenores del crimen, los motivos que llevaron a dos delincuentes de poca monta a eliminar a cuatro seres humanos literalmente a cambio de casi nada, y lo que es más importante, la perversión de un sistema judicial retorcido hasta el infinito sobre el que planean la pena de muerte y el largo camino que conduce a su ejecución final no tanto por lo escabroso de los hechos como por la necesidad de satisfacer una sed de venganza urgente y colectiva.
- Detalles
- Escrito por Juan Mas
- Categoría: Literatura Imprescindible
Qué modelo sindical necesitamos
Es urgente que la vanguardia ideológica y política del proletariado y clase obrera tome las riendas de las organizaciones sindicales.
¿Qué modelo sindical necesita la clase obrera? modelo con el que dar respuesta a los continuados y cada vez más violentos ataques a sus derechos por parte del capital.
Desde hace décadas en el estado español, quizás desde sus orígenes en el seno del sindicalismo se vive una situación de lucha, que es reflejo de las luchas de clases que se dan en la sociedad capitalista. Batalla que en el sindicalismo se expresa a través de dos concepciones ideológicas claramente definidas, reformismo o socialismo. Añadiremos que a estas dos principales contradicciones habrá que sumar el oportunismo de sujetos que en todo momento buscarán resolver su situación particular. El reformismo y oportunismo se expresan con un sin fin de formas sutiles que, algunas veces, con apariencia de revolucionarias lo que persigue es desarmar al proletariado de las armas ideológicas y organizativas que le situarán en posiciones de triunfo ante la burguesía.
Son características fundamentales del reformismo y oportunismo en el sindicalismo: El negar la existencia del proletariado, negar la existencia de la lucha de clases, el aceptar e implantar el modelo del acuerdo por sistema con la patronal, el abandono de la denuncia de todo aquello que afecta a la vida del proletariado y clase obrera. El abandono del modelo en el que las decisiones políticas son tomadas por parte de la afiliación a través de las asambleas soberanas, con esta práctica se hace recaer todo el poder de decisión sobre los llamados representantes ¨legítimos¨.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Sánchez. Responsable de MOS del CC del PCPE
- Categoría: Movimiento Obrero
El PCPE organizará la II Brigada Moncho Rey a Cuba en noviembre
I Brigada “Moncho Rey” a Cuba en noviembre 2019
Una vez estabilizada la situación de la pandemia de la COVID-19, el PCPE organizará su II Brigada “Moncho Rey” a la mayor de Las Antillas, por acuerdo hace ya algunos meses entre la representación del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y la delegación del PCPE que acudió a La Habana, encabezada por nuestro Secretario General, Julio Díaz y el responsable de nuestra Secretaría de Internacional, Víctor Lucas.
Desde el PCPE se apuesta por recuperar su periodicidad anual, tras la primera Brigada realizada en 2019, para seguir fortaleciendo lazos con el pueblo cubano y continuar mostrando el compromiso práctico con la revolución cubana y su dirección revolucionaria.
La Brigada, organizada por la camarada Teresa Pantoja, responsable de la Secretaría de Antiimperialismo y lucha por la Paz, estará compuesta por alrededor de 20 militantes y simpatizantes del PCPE y la JCPE y asistirá a Cuba entre los días 9 y 25 de noviembre de 2022, con un calendario intenso de visitas y reuniones que ya tiene los itinerarios principales trazados.
Se partirá desde La Habana, para visitar el Centro Fidel Castro Ruz, el Memorial de la Denuncia, la Escuela Latinoamericana de Medicina, entre otros lugares.
Además se realizarán reuniones con el Comité Central del PCC, con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y con los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).
Está programada la visita a la comunidad de Las Terrazas, interesante proyecto de convivencia, donde además se conocerá la Casa-Museo de Polo Montañés.
Posteriormente se visitará Pinar del Río, y algunos de sus lugares más emblemáticos. Pasando posteriormente por Santa Clara, donde poder visitar el Memorial del Che.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Internacional