Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Luchas Obreras: ejemplos de resistencia y unidad sindical

Sólo el pueblo palestino es dueño de Palestina

¿Qué Primero de Mayo necesita la clase obrera internacional en 2025?
Chile y Boric escoran a la derecha, derrota histórica del proyecto de nueva constitución
En el Unidad y Lucha del pasado mes de enero ponía en duda el carácter transformador del nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric. Menos de un año después de su elección como flamante presidente, los hechos dan la razón a lo escrito, y no por previsible deja de ser triste.
El gobierno de Boric mantiene la represión contra el movimiento estudiantil y popular, contra la nación mapuche y el movimiento obrero. Sorpresivamente se negó a recibir al embajador sionista en protesta por los ataques a Gaza; para a los pocos días pedir disculpas y recular vergonzosamente. En su último discurso ante la Asamblea General de la ONU, Boric se dedicó a atacar a Venezuela, Nicaragua, Rusia e Irán. “Good boy”, pensaría Biden.
Pero lo más sorprendente ha sido la contundente derrota que ha recibido en el plebiscito constitucional. Un fenómeno digno de estudio, en el que una nueva constitución redactada por una Convención Constitucional, elegida con el 80% de los votos, pierde con un 60% de los votos que rechazaron la nueva carta magna.
La derecha y buena parte de la socialdemocracia histórica explotaron todos sus resortes mediáticos y propagandísticos, a la vez que, en las filas de la izquierda, el desencanto por Boric y por un texto constitucional descafeinado que no satisface a nadie, desmovilizaba la base social por un cambio constitucional.
Chile tendrá nueva constitución, ciertamente, pero ahora se abrirá un nuevo proceso en el que la oligarquía chilena y los monopolios internacionales tendrán la capacidad de influir aún más en la redacción de la nueva Carta.
- Detalles
- Escrito por Ferrán N.
- Categoría: Internacional
La hija de un ladrón
Sara, una joven veinteañera deseosa de formar una familia y ser feliz, es la hija del ladrón del titular de la película; un ratero de poca monta pero lo suficientemente cabrón como para amargar la vida proletaria de la chica. Y es que como afirma Marx: “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente”. Y las jodidas circunstancias con las que Sara se topa de bruces son las que impone el capitalismo, que dividido en clases sociales privilegia a los ricos en detrimento del resto de la sociedad. Y esto que escribo no es “demagogia comunista”, como replicarán sin duda los más listillos del lugar, es sencillamente lo que se desprende de este implacable relato cinematográfico.
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
Los convenios son la herramienta, la movilización el arma
Lo deberían enseñar en las escuelas, pero no, era cultura transmitida por la clase obrera, un Convenio sin la presión necesaria no tenía resultados, y no valía ir de farol. Pero se está rompiendo la transmisión, hoy se negocia alejados de los trabajadores/as, se ha impuesto la cultura del buen rollismo y la presión o la huelga parecen palabras del pasado prehistórico. Los Sindicatos mayoritarios (aunque cada día representen menos) dicen unas cosas pero hacen lo contrario. Saben que el lenguaje de izquierdas sigue siendo importante para que la clase obrera les tenga un mínimo de confianza aunque con sus hechos (lo que firman) se alejan cada día un poquito más.
En el acto central del 1 de mayo de 2022 dijeron: “O SALARIOS O CONFLICTO” anunciando futuras movilizaciones si no se “desbloquean las negociaciones para modificar los convenios colectivos para una nueva subida salarial. Si no se desbloquea, los sindicatos llevaremos a cabo un proceso de movilización creciente en torno a la negociación de los convenios colectivos"
Como dice un refrán, “del dicho al hecho, hay un trecho”. Y ese trecho se nos está haciendo largo y pesado a las y los trabajadores. Según el Instituto Nacional de Estadística, los convenios firmados hasta agosto de 2022 (una vez anunciado el proceso de movilización) arrojan una subida media del 2,56 % cuando el IPC en agosto fue del 10.5 %. Los convenios no se firman solos, los firman dos partes, la patronal por un lado y por el otro, los que anuncian movilizaciones pero firman 8 puntos por debajo del IPC.
- Detalles
- Escrito por Comisión de MOS PCPE
- Categoría: Movimiento Obrero
¿Promover la conciliación o facilitar la explotación? Escuela de sol a sol
El inicio del curso escolar llegó acompañado de una peligrosa polémica, traída de la mano del PSOE de Madrid. Tras la propuesta de Ayuso de abrir los centros educativos el 1 de septiembre, en pos de velar por la facilidad de la vuelta al trabajo de los padres y madres, olvidándose por supuesto del descanso de los niños y niñas, la socialdemocracia trajo a escena su gran propuesta: centros educativos abiertos 12 horas al día durante 11 meses al año. Medidas que otros países europeos ya han empezado a aplicar.
¿La excusa para esta propuesta? La conciliación familiar, facilitar que aquellas familias cuyos tutores trabajen por la tarde dispongan de un espacio gratuito en el que puedan dejar a su hijo/a durante ese período de tiempo.
Y mientras tanto, lo que realmente ocurre es que hijos e hijas de trabajadores se crían y crecen sin sus padres, son aparcados durante la mitad de su día en un centro que la mayoría de veces no cumple con los requisitos mínimos ni están acondicionados a la climatología, y vuelven a sus casa para cenar y dormir hasta el día siguiente donde vuelvan a ese mismo edificio.
A nivel psicológico va más allá la tan maravillosa medida, pues en esas edades de la primera infancia, en las que tan importantes son las figuras de apego, estas desaparecerán de su día a día, lo que traerá consecuencias que dan para llenar varios libros.
- Detalles
- Escrito por INÉS
- Categoría: Actualidad
En Vietnam también se construye socialismo
Parafraseando nuestro órgano central, la República Socialista de Vietnam es construcción permanente de “unidad y lucha”. La historia de este país legendario de la zona indochina del sureste asiático, ha sido un permanente combate contra la ocupación o intento de sometimiento de diferentes metrópolis, más allá de la etapa donde el modo de producción feudal también encontró su momento de desarrollo.
La más reciente historia relatada con cierta profusión se centra en la gran gesta del pueblo vietnamita en la segunda mitad del siglo XX donde libró episodios que forman parte del acervo internacionalista revolucionario. Quién no se ha detenido para leer cómo se preparó la batalla de Dien Bien Phu ocurrida en 1954; qué papel adquirió la organización de la retaguardia para garantizar pertrechos a la vanguardia; qué significó la victoria en la reorganización general de los países de la zona que se determinó en la Conferencia de Ginebra de ese mismo año, así como la influencia en la convocatoria del año siguiente de la Conferencia de Bandung que fijó un decálogo para la cooperación y organización de los países afroasiáticos que posteriormente se agruparon en torno al Movimiento de Países No Alineados.
De máxima importancia para la Historia del Socialismo, y, por tanto, para la Historia de la Humanidad, en el contexto de la enconada situación de la lucha de clases, es la victoria sobre el imperialismo norteamericano que tuvo que hincar las rodillas ante un ejército, pueblo y organización, donde los valores patrióticos de compromiso, entrega y abnegación superaban incluso al napalm que los criminales lanzaron indiscriminadamente sobre la población.
- Detalles
- Escrito por Secretaría de Internacional
- Categoría: Internacional
Tu lucha decide, ¡Toma partido!
Los valores propios del sistema capitalista, como el individualismo y el egoísmo, penetran cada vez más en nuestra sociedad, generación tras generación. No es casual que cada vez escuchemos más entre nuestras y nuestros conocidos que a esta nueva crisis del capital hay una salida individual, llegar a la conclusión de que si negocio mis condiciones laborales con el jefe saldré ganando; o aún mejor, que si financio un plan privado de pensiones tendré el futuro asegurado y si me sobra algo para invertir en criptomonedas, tengo la vida prácticamente resuelta.
Todas estas ideas tienen una base material vinculada al modo de producción capitalista, basado en la obtención del triunfo personal sobre el colectivo, de la primacía de mis intereses por encima de los de mi vecino.
Romper con estos valores no es fácil, tampoco para quienes intentamos cambiar esta sociedad. El capitalismo tiene muy bien engrasados sus mecanismos de reproducción de la ideología dominante, desde los medios de comunicación y las redes sociales hasta las escuelas, pasando por los púlpitos de las cada vez más desiertas iglesias. Es por ello, que adquirir la conciencia revolucionaria para entender la necesidad de militar en el Partido o en la Juventud Comunista no es una tarea sencilla, porque supone remar a contracorriente. Estas primeras líneas no tienen el objetivo de desmoralizar a las lectoras y lectores de este artículo, pero es la realidad con la que convivimos.
- Detalles
- Escrito por Javi Ortega
- Categoría: Actualidad
Código de las familias en Cuba: más derechos para el pueblo cubano
Todo un proceso de participación popular culminará el 25 de septiembre con el referéndum que se celebra bajo la supervisión del Consejo Electoral Nacional.
Cuba sigue dando ejemplos de la real soberanía de su pueblo que, ante las nuevas realidades de las relaciones personales afectivas, imprime un sello diferencial con los estados que, arrogándose la etiqueta de su democracia burguesa, pretenden otorgar sus falsos certificados de autenticidad.
El pueblo cubano vota el 25 de septiembre el Código de Familias que, después de las aportaciones, correcciones y enmiendas transadas, supondrá la versión final después de más de veinte redacciones.
Para perfilar el Código, se ha desarrollado todo un proceso que ha contado con unos instrumentos pensados para tal fin. Entre diciembre del 2021 y el 31 de enero del 2022, se fueron formando los juristas y otros sectores profesionales auxiliares que adquirieron la capacitación necesaria para poder facilitar los debates. Del 1 de febrero al 30 de abril se produjeron todos los debates que han propiciado las modificaciones al borrador inicial presentado.
Se han constituido más de 78.000 puntos de debate en todo el país que han contado con 12.513 comisiones electorales de circunscripción, más 109 especiales centradas en las FAR y en embajadas y consulados adscritos al MINREX; es decir, también los empleados fuera del territorio insular, han tenido la oportunidad de participar en el Código.
- Detalles
- Escrito por Víctor Lucas
- Categoría: Internacional
Pedro Sánchez necesita un mapa
A este presidente de Gobierno, ciertamente, le hace falta un mapa, particularmente del continente africano, ahí mismito al lado.
Seguramente todo lo que ocurre en estos meses es consecuencia de la torpeza de su ministro de Colonias, J. M. Albares. Sería bueno conocer qué lobbies son los que pagan a este sujeto. Pero por sus actos no es difícil deducir de qué lado vienen. Atlantistas, fijo, y el sionismo incluido.
P. Sánchez, al que tanto gusta usar los términos ESPAÑA y LOS ESPAÑOLES, en su retórica política, todos los días vende al país y vende al pueblo. Los vende, cómo no, a quien él considera el mejor postor. Pero como no tiene el mapa de África, pues comete errores, y de bulto.
Cuando Sánchez amañó con la dictadura marroquí la famosa carta, de traición al pueblo saharaui y al pueblo canario, cometió un tremendo error de cálculo y las relaciones con Argelia se rompieron, bien rotas.
Este presidente torpe, a pesar de los meses que han pasado, sigue manteniendo una estúpida candidez pensando que con algunas buenas palabras se arregla esta quiebra en las relaciones internacionales.
Para Argelia la cuestión de la independencia del Sáhara Occidental es una cuestión de Estado.
- Detalles
- Escrito por C. Suárez
- Categoría: Internacional
Inflación, una grave enfermedad para el viejo capitalismo
Ningún ser humano muere de viejo. Cuando el cuerpo empieza a deteriorarse por el transcurrir del tiempo, es más susceptible de padecer dolencias que al fin acaban con la vida. Enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas, cánceres diversos, etc. son realmente las causantes finales de la mayoría de decesos durante la vejez.
En la edad adulta y más aún, en la etapa juvenil o infantil, las personas también sufren distintas afecciones, pero el sistema inmune consigue triunfar la mayoría de veces y la vida supera estos contratiempos y con o sin secuelas, se abre paso hasta la siguiente etapa.
El capitalismo es un viejo. A lo largo de su historia y de sus fases (mercantil, industrial, financiero o imperialista), ha sufrido distintas enfermedades o crisis. Unas más graves que otras y originadas por distintos desajustes (sobreproducción, endeudamiento, shock de demanda, de oferta, deflación,…). Pero la causa subyacente se esconde siempre en la contradicción capital-trabajo y se manifiesta en la caída tendencial de la tasa de ganancia o en la pérdida paulatina de los beneficios en relación a lo invertido.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad