Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Cinismo imperialista al máximo: “coalición de voluntarios” para “rearmar Europa”

Luchas Obreras: ejemplos de resistencia y unidad sindical

Sólo el pueblo palestino es dueño de Palestina
¿El cambio de rumbo de Yolanda Díaz?
En la clausura del XII Congreso de Comisiones Obreras, celebrado los días 21, 22 y 23 de octubre de este año, la Vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, intervenía expresando “… Ese compromiso con todas y todos ellos cristaliza en una decisión inalterable para este mismo año. La derogación de la reforma laboral del PP. Sí, vamos a derogar la reforma laboral. Y este es el mensaje que le quiero enviar a las personas trabajadoras de este país. Vamos a derogar la reforma laboral a pesar de todas las resistencias, que las hay, y son muchas…” Así de contundente y clara se expresaba la señora Díaz, como colofón a lo que ya venía manteniendo desde tiempo atrás, apoyándose en el acuerdo de coalición firmado entre el PSOE y Unidas Podemos en diciembre de 2019, y concretamente en el punto 1.3. de dicho acuerdo, titulado rimbombantemente: “Derogaremos la reforma laboral. Recuperaremos los derechos laborales arrebatados por la reforma laboral de 2012”.
- Detalles
- Escrito por Secretaria de Movimiento Obrero.
- Categoría: Movimiento Obrero
Movimiento sindical en España: auge y retroceso
Un libro imprescindible para el análisis de la lucha de clases en España en los últimos setenta y cinco años es la investigación de José María Lucas titulada “La FSM y el movimiento obrero y sindical en el Estado Español entre 1945 y 2017”. La obra parte desde la fundación de la Federación Sindical Mundial y el contexto de la posguerra española atravesada por el genocidio franquista, la experiencia extraordinaria de reconstrucción del movimiento obrero a través las comisiones obreras y finaliza con el servilismo al capital por parte del sindicalismo producto del régimen del 78.
La experiencia del movimiento en España ha de ser minuciosamente estudiada, así como el papel de la Federación Sindical Mundial, referente fundamental del sindicalismo de clase, todo sindicalismo es sindicalismo de clase: el sindicalismo servil responde a un sindicalismo sometido a los dictados del Capital, la FSM representa la vanguardia del sindicalismo emancipador a nivel internacional.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
Fuera la injerencia imperialista y sus mercenarios
PRONUNCIAMIENTO POR LA SOBERANÍA DE CUBA Y EN APOYO DE SU REVOLUCIÓN
En estos días, tras 62 años de guerra abierta y bloqueo, arrecia con mayor intensidad la injerencia imperialista en Cuba. Ayer con invasiones terroristas o con 243 medidas para rendir al pueblo de hambre y hoy implementando nuevos ataques a través de mercenarios pagados por la mafia de Miami y el gobierno de EEUU con la cobertura mediática de los medios de propaganda yankees y de la U.E. y hablando de una “marcha pacífica” en Cuba. El objetivo de estos ataques reiterados es el de tratar, una vez más, de derrotar al gobierno revolucionario cubano y su proceso de construcción socialista, y obligar a Cuba a regresar a una nueva etapa de la dictadura capitalista bajo la tutela de los EE. UU.
- Detalles
- Escrito por Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España
- Categoría: Internacional*
Chile: la lucha conduce a una nueva constitución
A partir de la dictadura de Pinochet, la represión se cebó masivamente con las y los jóvenes trabajadores concienciados que se emplearon en el triunfo electoral de Salvador Allende. Se puede afirmar, sin ninguna exageración, que Chile padeció un exterminio en los sectores populares que diezmaron la población chilena con la aplicación de la doctrina del shock y el consecuente exilio con el fin de “salvar la vida”. A continuación, el salvaje neoliberalismo aumentó la explotación, eliminando derechos y libertades; lo más granado de la generación chilena de aquella etapa fue atropellada.
Para lavar la cara del régimen dictatorial, se promulgó una constitución en 1980 que mantenía las claves represivas del golpe de 1973; es decir, nada cambiaba. Pero el pueblo chileno se despojó de sus ataduras y comenzó una lucha política y social hace dos años, que está culminando en esta fase con la convocatoria de la redacción de una nueva constitución que elimine todo vestigio (formas y fórmulas) de la dictadura. El próximo año 2022 es la fecha prevista para realizar el referéndum de ratificación o rechazo.
- Detalles
- Escrito por Víctor Lucas
- Categoría: Internacional
El arte de la guerra mediática
Pongamos en la agenda de todas nuestras luchas la disputa por el sentido. Hay que profundizar, en el debate de las bases con sus medios y sus modos, la agenda de la guerra comunicacional (monopólica y global) pero hay que desarrollar métodos de profundización y argumentación despegados de la lógica y la pedagogía hegemónicas infiltradas en lo que entendemos por comunicación y por guerra. Ni se trata de la comunicación en su uso burgués genérico (casi platónico), ni se trata de una guerra convencional. Aquí comienzan los desafíos.
En más de un sentido las primeras escaramuzas de una guerrilla semiótica deben ocurrir en nuestras propias cabezas. Es necesario extirpar los dispositivos ideológicos burgueses que nos obligan a pensar la comunicación como le conviene al enemigo. Extirpar las matrices ideológicas del escepticismo bobo –y del individualismo Superman– del que nadie está a salvo (con las debidas excepciones) cuando una inmensa mayoría, hemos vivido expuestos, durante las 24 horas del día y por décadas, a las irradiaciones del Chernóbil ideológico burgués en los mass media.
- Detalles
- Escrito por Fernando Buen Abad
- Categoría: Internacional*
Las masas en la Revolución Socialista de Octubre
“Solo sé que yo cuando “me hice orador” hablaba siempre mentalmente para los obreros y los campesinos. Mi única preocupación era que ellos lo entendiesen. Y donde quiera que habla un comunista, debe pensar en las masas, hablar para ellas”. V. I. Lenin.
Un año más, este 7 de noviembre los y las comunistas conmemoramos el aniversario de la Revolución que lo cambió todo, marcando un punto de inflexión para el movimiento obrero: respecto de la posibilidad de tomar el poder y construir una sociedad distinta, se pasa del dicho al hecho. Algo más de 70 años durará este primer intento serio de acabar con la barbarie capitalista, un proceso al que debemos volver constantemente, no como un acto de nostalgia, sino como una fuente de inspiración y una valiosísima experiencia, trufada de aciertos y errores de los que aprender.
Partamos de una afirmación axiomática: sin Partido revolucionario no hay revolución, sin amplio movimiento de masas, tampoco. Nos centraremos en cómo la clase obrera y las capas populares se organizan y movilizan, normalmente de forma espontánea espoleadas por la necesidad, y la influencia bolchevique en el proceso.
- Detalles
- Escrito por J.P.
- Categoría: Actualidad
Desmantelar la sanidad pública no es ninguna convivencia
Recientemente, el presidente de la Asociación de Centros y Empresas de Hospitalización Privada de Madrid, Isidro Díaz de Bustamante, se rasgaba las vestiduras a través de un artículo en un vocero digital de la sanidad privada. En dichas líneas, tildaba de forma bastante pomposa, de “maniobra de agitación y propaganda falaz que perturbará la convivencia” a la tramitación ante el Congreso de los Diputados de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por una Sanidad Pública, por parte de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS).
Si no fuera por ser quien es, bien pudiera encajar en la sección de humor, o confundirse como noticia sarcástica de “El Mundo Today”, por la sonora tomadura de pelo que supone la argumentación, bajo la que se pretende justificar el saqueo al sistema público de salud por parte de la patronal de la sanidad privada.
Unos días antes los dos partidos del llamado “gobierno más progresista de la historia” (PSOE y U. Podemos) junto con PP y Vox, sumaban fuerzas en la Mesa del Congreso, impidiendo que se aceptara a trámite esta ILP, con la que se pretende recoger firmas para blindar nuestra sanidad pública.
- Detalles
- Escrito por Francisco Valverde
- Categoría: Actualidad
Lejos de lo que nos debe la historia, a vueltas con el mal menor
La renta salarial respecto al PIB cayó desde 2009 hasta 2020 un -4,2%: la devaluación salarial que revela estos datos es una constante y las contrarreformas laborales son las herramientas indispensables que han hecho posible este fenómeno.
El Consejo de Ministros aprobó una subida irrisoria del salario mínimo interprofesional (SMI). Al final 15 euros mensuales, lo que supuso un incremento de 1,6 % respecto al SMI vigente, y mucha propaganda para vendernos el producto como un éxito.
Ahora el guión vuelve a ser similar, esta vez a cuenta de la reforma laboral y de las pensiones. Sin duda, a lo que asistimos es a una puesta en escena que pretende primero, por parte del ejecutivo, blanquear su imagen hacia su electorado “más radical”, mientras hipoteca el futuro de la clase trabajadora con la aceptación de la golosina “New Generation”. Segundo, en lo referente a las centrales sindicales pactantes, que quieren dejar de manifiesto que aún tienen poder de negociación, aunque éste, haya quedado claro en los últimos años, que es realmente de capitulación.
En toda esta pantomima, los únicos actores honestos y consecuentes, aunque sean dramáticos o cómicos, dependiendo del ojo que los observe, ha sido la patronal, que han puesto claro de manifiesto una vez más que el proceso de reproducción ampliada del capital que da vida al sistema capitalista en su fase actual, no se puede permitir, ni siquiera, ceder una “miajica tal que así”, “ahora que empieza la recuperación”.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad*
Pedofilia en la iglesia católica francesa
Hace un par de años Unidad y Lucha comentó en la sección Travelling la película “Gracias a Dios” del cineasta francés François Ozon. En ella, partiendo de los abusos sexuales cometidos a menores en la diócesis de Lyon (más de 70 niños agredidos y violados por el clérigo Bernard Preynat entre 1980 y 1990), se cuenta el combate ejemplar de tres de sus víctimas, que no pudiendo olvidar después de más de 30 años lo que les pasó cuando de niños estudiaban en colegios católicos privados, deciden crear la asociación “La palabra Liberada” para romper silencios y exigir responsabilidades y justicia a las más altas instancias eclesiásticas del país vecino. Una batalla ardua y arriesgada que hoy ve sus frutos, pues los obispos católicos de Francia, presionados por esa voluntad tenaz de exigir justicia, pidieron en 2018 al vicepresidente del Consejo de Estado francés, Jean-Marc Sauvé, de 72 años de edad, presidir una “Comisión Independiente de Abusos Sexuales en la Iglesia” (Ciase) para investigar los crímenes de pederastia cometidos entre los años 1950 y 2020. Es decir, durante un periodo de 70 años.
Cifras espeluznantes
Las conclusiones del informe que lleva el nombre del alto funcionario galo (elaborado durante más de tres años; de 2.500 páginas, al parecer sin desperdicio ninguno; publicado el pasado 5 de octubre en París y transmitido a la Conferencia de obispos de Francia ese mismo día) son aterradoras y demoledoras. 216.000 menores sufrieron abusos sexuales por parte de curas o religiosos (unos 3.200 según “estimaciones mínimas”), a los que hay que añadir otros 114.000 casos por abusos provocados por laicos que trabajan en medios religiosos, catequesis o centros educativos católicos; y así hasta llegar a un total de 330.000 víctimas de abusos sexuales durante esas 7 décadas.
- Detalles
- Escrito por José L. Quirante
- Categoría: A contracorriente