Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
- Resolución general del II pleno del Comité Central del Partido Comunista De Los Pueblos De España 17-06-2025
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
DESTACADO


El desmantelamiento de lo público empieza por sus trabajadores: el caso de la convocatoria de educación secundaria en Murcia


Crece el conflicto entre Marruecos y Argelia. El papel de Marruecos como matón del imperialismo
El conflicto soterrado entre Marruecos y Argelia se incrementa en varios grados de tensión militar y diplomática. Todo ello a raíz del aumento en el enfrentamiento bélico entre el Frente Polisario y las fuerzas marroquíes. Esta escalada viene a confirmar el papel de agente político activo que la monarquía marroquí está asumiendo para el imperialismo en el norte de África. El sujeto principal de la estrategia de dominación estadounidense en el norte del continente, que lo convierte en el referente principal de los intereses neocoloniales en esa zona, en un papel similar al protagonizado por Israel en el Oriente Próximo. En este caso habría que sustituir a los palestinos por los saharauis y Siria por Argelia y la composición de fuerza en el tablero de África se traslada desde el Próximo Oriente hacia el norte de ese continente.
El anuncio de reconocimiento de la ocupación colonial de Marruecos sobre el Sáhara por parte del presidente de EE.UU. ha sido el punto de inicio para una ofensiva a gran escala de la dictadura marroquí, concretada en una política agresiva de expansión con el respaldo de la administración estadounidense.
- Detalles
- Escrito por Alexis Dorta
- Categoría: Internacional
Pandora o la putrefacción del capitalismo
Pandora es un nombre elegido por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que reúne en su definición además de finura y originalidad, la ratería, el latrocinio y la corrupción inherentes al capitalismo.
Siempre hemos oído el nombre de Pandora precedido de una cajita que al abrirla nos depararía infaustas y terribles sorpresas. La caja de Pandora se ha abierto y ha destapado el peor mal que acecha a la humanidad; un sistema insaciable, mafioso y cruel. Pandora ha destripado las entrañas del sistema capitalista.
Los papeles de Pandora aparecen, tras casi dos años de trabajo, gracias a la mayor coordinación entre periodistas de investigación de la historia, que han sacado a la luz una filtración de documentos que salen de 14 despachos de abogados especializados en crear sociedades en países como Bahamas, Islas Vírgenes, Panamá. Andorra y otros… Más de 660 periodistas de 117 países han puesto en evidencia los secretos más oscuros de las finanzas internacionales, los paraísos fiscales y los personajes que actúan como intermediarios de estas operaciones.
- Detalles
- Escrito por Telva Mieres
- Categoría: Tirando a dar
Lakshmi Sahgal. Capitana y médica revolucionaria
“La lucha continuará”, dijo la capitana Lakshmi Sehgal, sentada en su atestada clínica de Kanpur donde, a los 92 años, todavía veía pacientes diariamente, a la cineasta que grababa un documental sobre su vida.
Revolucionaria nacida en 1914, ligada toda su vida al proceso soberano Indio: como joven estudiante de medicina atraída por la lucha por la libertad; como líder del regimiento de mujeres del Ejército Nacional de la India; como médica en Kanpur entre los refugiados y los sectores más marginados de la sociedad; y finalmente como militante del Partido Comunista de la India y la Asociación de Mujeres Democráticas de Toda India.
Después de graduarse como médica en el Madras Medical College, en 1938 vio como su familia acomodada se involucraba en la lucha contra el imperio Británico y su representante colonial, el Raj Británico. Lakshmi, hasta ahora al margen del INA, escuchó que a los nacionalistas, con Bose a la cabeza, les interesaba reclutar mujeres para la organización.
- Detalles
- Escrito por Isa Talavera
- Categoría: Mujer nueva
¿El cambio de rumbo de Yolanda Díaz?
En la clausura del XII Congreso de Comisiones Obreras, celebrado los días 21, 22 y 23 de octubre de este año, la Vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, intervenía expresando “… Ese compromiso con todas y todos ellos cristaliza en una decisión inalterable para este mismo año. La derogación de la reforma laboral del PP. Sí, vamos a derogar la reforma laboral. Y este es el mensaje que le quiero enviar a las personas trabajadoras de este país. Vamos a derogar la reforma laboral a pesar de todas las resistencias, que las hay, y son muchas…” Así de contundente y clara se expresaba la señora Díaz, como colofón a lo que ya venía manteniendo desde tiempo atrás, apoyándose en el acuerdo de coalición firmado entre el PSOE y Unidas Podemos en diciembre de 2019, y concretamente en el punto 1.3. de dicho acuerdo, titulado rimbombantemente: “Derogaremos la reforma laboral. Recuperaremos los derechos laborales arrebatados por la reforma laboral de 2012”.
- Detalles
- Escrito por Secretaria de Movimiento Obrero.
- Categoría: Movimiento Obrero
Movimiento sindical en España: auge y retroceso
Un libro imprescindible para el análisis de la lucha de clases en España en los últimos setenta y cinco años es la investigación de José María Lucas titulada “La FSM y el movimiento obrero y sindical en el Estado Español entre 1945 y 2017”. La obra parte desde la fundación de la Federación Sindical Mundial y el contexto de la posguerra española atravesada por el genocidio franquista, la experiencia extraordinaria de reconstrucción del movimiento obrero a través las comisiones obreras y finaliza con el servilismo al capital por parte del sindicalismo producto del régimen del 78.
La experiencia del movimiento en España ha de ser minuciosamente estudiada, así como el papel de la Federación Sindical Mundial, referente fundamental del sindicalismo de clase, todo sindicalismo es sindicalismo de clase: el sindicalismo servil responde a un sindicalismo sometido a los dictados del Capital, la FSM representa la vanguardia del sindicalismo emancipador a nivel internacional.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
Fuera la injerencia imperialista y sus mercenarios
PRONUNCIAMIENTO POR LA SOBERANÍA DE CUBA Y EN APOYO DE SU REVOLUCIÓN
En estos días, tras 62 años de guerra abierta y bloqueo, arrecia con mayor intensidad la injerencia imperialista en Cuba. Ayer con invasiones terroristas o con 243 medidas para rendir al pueblo de hambre y hoy implementando nuevos ataques a través de mercenarios pagados por la mafia de Miami y el gobierno de EEUU con la cobertura mediática de los medios de propaganda yankees y de la U.E. y hablando de una “marcha pacífica” en Cuba. El objetivo de estos ataques reiterados es el de tratar, una vez más, de derrotar al gobierno revolucionario cubano y su proceso de construcción socialista, y obligar a Cuba a regresar a una nueva etapa de la dictadura capitalista bajo la tutela de los EE. UU.
- Detalles
- Escrito por Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España
- Categoría: Internacional*
Chile: la lucha conduce a una nueva constitución
A partir de la dictadura de Pinochet, la represión se cebó masivamente con las y los jóvenes trabajadores concienciados que se emplearon en el triunfo electoral de Salvador Allende. Se puede afirmar, sin ninguna exageración, que Chile padeció un exterminio en los sectores populares que diezmaron la población chilena con la aplicación de la doctrina del shock y el consecuente exilio con el fin de “salvar la vida”. A continuación, el salvaje neoliberalismo aumentó la explotación, eliminando derechos y libertades; lo más granado de la generación chilena de aquella etapa fue atropellada.
Para lavar la cara del régimen dictatorial, se promulgó una constitución en 1980 que mantenía las claves represivas del golpe de 1973; es decir, nada cambiaba. Pero el pueblo chileno se despojó de sus ataduras y comenzó una lucha política y social hace dos años, que está culminando en esta fase con la convocatoria de la redacción de una nueva constitución que elimine todo vestigio (formas y fórmulas) de la dictadura. El próximo año 2022 es la fecha prevista para realizar el referéndum de ratificación o rechazo.
- Detalles
- Escrito por Víctor Lucas
- Categoría: Internacional
El arte de la guerra mediática
Pongamos en la agenda de todas nuestras luchas la disputa por el sentido. Hay que profundizar, en el debate de las bases con sus medios y sus modos, la agenda de la guerra comunicacional (monopólica y global) pero hay que desarrollar métodos de profundización y argumentación despegados de la lógica y la pedagogía hegemónicas infiltradas en lo que entendemos por comunicación y por guerra. Ni se trata de la comunicación en su uso burgués genérico (casi platónico), ni se trata de una guerra convencional. Aquí comienzan los desafíos.
En más de un sentido las primeras escaramuzas de una guerrilla semiótica deben ocurrir en nuestras propias cabezas. Es necesario extirpar los dispositivos ideológicos burgueses que nos obligan a pensar la comunicación como le conviene al enemigo. Extirpar las matrices ideológicas del escepticismo bobo –y del individualismo Superman– del que nadie está a salvo (con las debidas excepciones) cuando una inmensa mayoría, hemos vivido expuestos, durante las 24 horas del día y por décadas, a las irradiaciones del Chernóbil ideológico burgués en los mass media.
- Detalles
- Escrito por Fernando Buen Abad
- Categoría: Internacional*
Las masas en la Revolución Socialista de Octubre
“Solo sé que yo cuando “me hice orador” hablaba siempre mentalmente para los obreros y los campesinos. Mi única preocupación era que ellos lo entendiesen. Y donde quiera que habla un comunista, debe pensar en las masas, hablar para ellas”. V. I. Lenin.
Un año más, este 7 de noviembre los y las comunistas conmemoramos el aniversario de la Revolución que lo cambió todo, marcando un punto de inflexión para el movimiento obrero: respecto de la posibilidad de tomar el poder y construir una sociedad distinta, se pasa del dicho al hecho. Algo más de 70 años durará este primer intento serio de acabar con la barbarie capitalista, un proceso al que debemos volver constantemente, no como un acto de nostalgia, sino como una fuente de inspiración y una valiosísima experiencia, trufada de aciertos y errores de los que aprender.
Partamos de una afirmación axiomática: sin Partido revolucionario no hay revolución, sin amplio movimiento de masas, tampoco. Nos centraremos en cómo la clase obrera y las capas populares se organizan y movilizan, normalmente de forma espontánea espoleadas por la necesidad, y la influencia bolchevique en el proceso.
- Detalles
- Escrito por J.P.
- Categoría: Actualidad