Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- La falsa bandera de un criminal. Trump asedia a Venezuela 24-08-2025
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
- Resolución general del II pleno del Comité Central del Partido Comunista De Los Pueblos De España 17-06-2025
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
DESTACADO


Celebrado o XII Congreso do PCPE. Revolução, classe operária, povo, partido

Por un Frente Mundial Antiimperialista a la ofensiva
 foto articulo Palestina.jpg)
Palestina como frontera moral de la Humanidad
SAD, un servicio público y esencial donde la precariedad es generalizada, que las administraciones sacan a subasta pública al menor postor
La sociedad en sí no reconoce ni tiene la suficiente información real de la profesión del sector”.
Entrevistamos en este mes de mayo, mes de la clase trabajadora en el que más allá de las movilizaciones oficiales y datos económicos que ocupan portadas, se hace patente lo alejadas que están las propuestas de los grandes sindicatos de las reivindicaciones de las mujeres trabajadoras, en especial de las dedicadas a una tarea tan central e imprescindible como el cuidado, entrevistamos a las compañeras del colectivo SAD para que nos cuenten con voz propia la realidad de sus condiciones de trabajo.
1) ¿Qué trabajadoras aglutina el colectivo?
Somos la Asociación Unión Técnicas Sociosanitarias S.A.D de Canarias. Nacimos para defender los derechos de las trabajadoras del SAD servicio de atención en el domicilio aquí en Canarias y en apoyo al S.A.D de toda España, ya que a nivel nacional en todo el sector tenemos los mismos problemas.
Nuestra asociación se define, como una organización sin ánimo de lucro, independiente de organizaciones políticas, sindicales u otras organizaciones sociales, aunque podemos llegar a acuerdos y colaboraciones con ellas.
Tenemos el objetivo de visibilizar y reivindicar desde una perspectiva de género, la brecha que en igualdad de trato y oportunidades tiene la profesión, por ser una profesión feminizada, que responde al hecho social de que los cuidados son femeninos y de escaso valor social y económico. Para conseguir estos objetivos salimos a la calle en las manifestaciones, hacemos concentraciones, charlas, entrevistas de prensa, etc., todo lo que esté a nuestro alcance, para dar a conocer la precariedad laboral a la que nos enfrentamos.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado
- Categoría: Mujer
Trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio. Luchadoras que cuidan
Llevan años de lucha, desde estas páginas hemos dado cuenta de sus reivindicaciones, acciones y movilizaciones, siguen peleando para que sus condiciones de trabajo se dignifiquen y se las reconozca como trabajadoras en igualdad de condiciones, sus reivindicaciones son concretas pero también generales, porque tienen claro que su trabajo está precarizado, mal pagado y peor considerado porque es de cuidados, por estar feminizado y privatizado, luchan para que los servicios sociales sean totalmente públicos y no se privaticen por medio de empresas multinacionales que solo buscan su beneficio económico, que multiplican su rentabilidad precarizando a las trabajadoras, ahorrando en EPI, salarios, desplazamientos y otros derechos laborales.
Decididas a clarificar sus verdaderas condiciones de trabajo realizaron una encuesta a las trabajadoras a nivel estatal que se dirigió al conjunto de una plantilla por algo más de 120.000 personas y se obtuvo una muestra de 1.345 personas con respuestas a las 34 preguntas, entre el 2 de septiembre de 2020 y el 4 de marzo de 2021, que fue analizada por la universidad de Oviedo en el Informe de las condiciones laborales del Personal Auxiliar del Servicio de Ayuda a domicilio (http://hdl.handle.net/10651/61945), que aunque reconoce limitaciones en la muestra, revela que el principal problema es la precariedad a la que se enfrenta el sector, siendo el trabajo a tiempo parcial el tipo de jornada más habitual entre estas trabajadoras, el 98 % son mujeres, cuadriplicando la tasa del país y casi triplicando la de parcialidad femenina, también impone una alta temporalidad, más elevada que la del conjunto de la población ocupada. Además una parte importante de la plantilla trabaja a jornada partida, con lo que supone en tiempo y la limitación que implica compatibilizar dicho empleo con otros y/o conciliar.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado
- Categoría: Mujer
Del algodón a la fresa. La esclavitud que no cesa
El pasado 1 de mayo, día internacional de la clase obrera, perdíamos precisamente a una de esas trabajadoras por las que levantábamos y seguimos levantando el puño y la voz. Y es que ese día tuvo lugar un accidente en el que falleció una trabajadora, y treinta y nueve resultaban heridas, tres de alta gravedad.
Las trabajadoras eran trasladadas desde sus municipios al centro de trabajo a las 6:35 de la mañana, en un autobús de la empresa, cuando éste colisionó, ocasionando el fallecimiento y las heridas de las trabajadoras, todas ellas, por cierto, mujeres, y muchas de ellas marroquíes. Las investigaciones del accidente aún no han sido publicadas, desconocemos si la trabajadora fallecida estaba dada de alta en la seguridad social, si tenía contrato o si se están respetando las incapacidades temporales del resto de trabajadoras accidentadas, pero la verdad es que no sería una sorpresa que nada de esto se diese. Pues es habitual encontrar estas crueles realidades en todos los ámbitos empresariales, en especial en el campo, la construcción y la hostelería.
- Detalles
- Escrito por Alba AK
- Categoría: Actualidad*
Declaración conjunta del Encuentro Internacionalista en relación a las Elecciones Municipales y Autonómicas de 2023
ELECCIONES 2023
BAILE DE SILLAS EN EL TITANIC
Se pueden hacer muchos análisis de las elecciones municipales y autonómicas del pasado 28 de mayo, y de las generales del 23 de julio próximo en el estado español. Como comunistas revolucionarios, nuestro deber es decir la verdad al proletariado y a todo el pueblo trabajador, y hacer una lectura de clase de lo que sucede en las diferentes naciones (formaciones sociales) oprimidas por el reino de España. Hablamos desde la independencia de clase, y desde la teoría revolucionaria comunista científica.
En la madrugada del 15 de abril de 1912, la orquesta del Titanic, el barco que era el símbolo insumergible del capitalismo, seguía tocando en el salón de baile de primera clase, ajena a la realidad: el buque insignia de la modernidad occidental, metáfora arrogante del imperialismo, se estaba irremediable e inexorablemente hundiendo en el mar.
- Detalles
- Escrito por Encuentro Internacionalista
- Categoría: Actualidad
Depresión rentable
Las relaciones de clase no son únicamente un dato que se define por la relación de cada sujeto con los medios de producción, no. Son mucho más, de hecho ver solo números donde en realidad hay personas es el gran problema. Las prácticas sociales hacen que la clase social quede codificada, impresa, interiorizada e incorporada en la cultura, en la conducta, en la mentalidad y en nuestros sufridos cuerpos. La pertenencia a una clase social conlleva una esperanza de vida distinta, una salud distinta, un cuerpo distinto, una perspectiva de vivir distinta, y una manera de entender la cultura distinta. Todo ello es la base de esa alienación cosificadora que llamamos enajenación. Estar desposeídos de aquello que define nuestra existencia, esto es, de nuestro trabajo, nos ha puesto históricamente en esta inhumana y esquizofrénica forma de subsistencia, en la que por un lado somos una mercancía mientras que por otro soñamos formas de vida inalcanzables, vendemos nuestra vida a la par que compramos estilos de vida. Lo más real de nuestras vidas es la manera en que perdemos nuestro ser al producir, y lo más irreal de nuestras vidas es la manera que creemos ser al consumir.
- Detalles
- Escrito por Eduardo Uvedoble
- Categoría: Actualidad*
Sudán al borde de la guerra civil
El pasado 15 de abril comenzó en Sudán una serie de enfrentamientos armados de gran virulencia, entre el ejército regular de este país africano y el grupo paramilitar conocido como Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). Los hechos son de extrema gravedad: en su último informe, de mediados de mayo, la ONU hablaba de como mínimo más de 600 civiles inocentes muertos, unas 5 000 heridas y heridos, más de 700 000 personas desplazadas y casi 150 000 refugiadas huidas al extranjero. Además, los combates amenazan con extenderse hasta desembocar en una guerra civil total, que asolaría el país y podría incluso afectar a sus vecinos, algunos de los cuales ya sufren conflictos abiertos: Libia, Sudán del Sur, Chad o República Centroafricana.
De un lado, el ejército está encabezado por Abdel Fattah al-Burhan, líder de la junta militar que gobierna Sudán desde el golpe de estado de octubre de 2021. Del otro lado, Mohamed Hamdan Dagalo (alias Hemetti) dirige las FAR, los antiguos paramilitares "Janjawuid" (jinetes armados), hasta hace muy poco aliado del propio al-Burhan. Juntos habían participado en el golpe de 2021, deponiendo al gobierno civil de Abdala Hamdock, que trataba de llevar a cabo un proceso político de democratización, tras salir de otro golpe de Estado en abril de 2019, el cual a su vez había expulsado a Omar al-Bashir, militar en el poder desde 1989, igualmente golpista.
En este periodo de ya más de un mes, se han negociado varias treguas breves por razones humanitarias: para la atención médica de las heridas y heridos, para tratar de paliar la grave escasez que sufre el pueblo sudanés (agua potable, alimentos, electricidad, etc.). Pero todas estas treguas han sido rotas y los combates son fuertes en Jartum, la capital del país, y en Omdurman, la ciudad vecina.
- Detalles
- Escrito por Fernando
- Categoría: Internacional*
"Mañana será demasiado tarde"
¿Recordáis aquella frase famosa, “mañana será demasiado tarde”, pronunciada por Fidel Castro en un encuentro internacional celebrado en Brasil hace algunos años? ¿No?, pues reconstituyamos aquel momento histórico. Fue el 12 de junio de 1992 en Río de Janeiro, durante una Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. En aquella importante cita el dirigente cubano debía pronunciar el célebre discurso en el que denunciaría sin pelos en la lengua al sistema de producción capitalista como el verdadero causante de la terrible emergencia medioambiental que ya, en aquellos años, era más que evidente. No cabía la menor duda, aquel día se respiraba el ambiente exultante de las grandes ocasiones. Las delegaciones de los países allí presentes esperaban la llegada del mítico barbudo de la Sierra Maestra expectantes e impacientes. Súbitamente, majestuoso e impecablemente vestido con su uniforme verde olivo, apareció Fidel en medio de los absortos asistentes. Con pasos de gigante y seguro de sí mismo se aproximó hasta el funcional atril instalado en la magna tribuna. Entonces, con la parsimonia del que domina totalmente la situación, Fidel Castro sacó del bolsillo interior de su chaqueta varios folios mecanografiados que dispuso cuidadosamente sobre el soporte de madera, y mirando atenta y fijamente al numeroso auditorio inició su esperado discurso. A veces, y pese al quebranto de su voz, la entonación se hacía más o menos intensa según la importancia de la denuncia desvelada, pero constantemente su poder de seducción se dejaba sentir a diestro y siniestro.
- Detalles
- Escrito por José L. Quirante
- Categoría: A contracorriente
Elecciones Generales anticipadas para recomponer el bloque de poder del Estado
DECLARACIÓN DEL COMITÉ CENTRAL DEL PCPE
La decisión de adelantar la convocatoria electoral por parte del Presidente de Gobierno, se ajusta plenamente a la necesidad de sostener la gobernabilidad del Estado burgués con el mayor grado de estabilidad institucional posible, propósito absolutamente imprescindible para la gestión de los intereses oligárquicos del gran capital que representan la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, en el contexto de la crisis general del capitalismo.
Cuando Alemania e Irlanda ya entran oficialmente en recesión y la senda económica a la que se encamina toda la UE será la misma en los próximos meses, es necesario adoptar todas las medidas que permitan implementar las medidas necesarias para tratar de salvaguardar la cuenta de resultados del gran capital financiero. Decisiones que, por su carácter de clase, van a concretarse en una creciente desvalorización de la fuerza de trabajo como consecuencia de ajustes en derechos laborales, salarios precarios, recortes sociales e incremento de tipos de interés que afecta al encarecimiento desmesurado de las hipotecas.
Un escenario en el que, inevitablemente, la pobreza, que ya afecta al 21% de la población, crecerá hasta límites desconocidos para todas la generaciones en activo y que, impactando especialmente en la juventud y en las mujeres trabajadoras, tiende a generalizarse en los barrios obreros, ocasionando una segregación social exponencial entre una mayoría pobre y una minoría privilegiada con acceso a una sanidad, educación y cultura progresivamente privatizada, llamada a ser sujeto político central de la formación social capitalista.
- Detalles
- Escrito por Comité Central del PCPE
- Categoría: Actualidad*
Hacia el fin de la legislatura. Balance
Una vez pasada la vorágine electoral para autonomías y municipios, nos adentramos en la recta final de una legislatura compleja, en la que es necesario hacer balance para recordar y analizar los pasos que nuestro gobierno ha dado para marcar las lineas políticas de lo que será nuestro capitalismo en los venideros años.
Un gobierno que se nos presentó como el más progresista de la historia, pronto dejó de manifiesto el verdadero sentido que la socialdemocracia tiene en los tiempos actuales. Ante la incapacidad, cada vez más definida, para ser agente redistribuidor de riqueza, en estos momentos de crisis permanente en que estamos instalados desde la Gran Recesión que tras la crisis de 2008 caracteriza nuestra sociedad, se ha convertido en el flanco izquierdo del avance de las fuerzas del Capital, en su fase de depredación de lo social hacia el nihilismo distópico y de sus aspiraciones (a)político-sociales.
Pedro Sánchez y la subcomandante Díaz, lideran a ojos de Baiden, tras la visita presidencial a EEUU, la alianza contra el “desafío” ruso. “No hay que equivocarse, en esta guerra hay un agresor y una víctima, y el agresor es el presidente Putin”, comentó Sánchez, demostrando un claro alineamiento y alienamiento a intereses ajenos.
España, según un informe de SIPRI (STOCKHOLM INTERNATIONAL PEACE RESEARCH INSTITUTE), aumentó su gasto militar interanual un 7,3%, lo que representan 18.500 millones de euros, el 1,5% del PIB. Pero su compromiso para con la “paz mundial” va más allá, habiendo asumido un gasto del 2% PIB desde hoy hasta 2029, con lo que el montante, podría ascender a más de 30.000 millones de euros si añadimos el presupuesto oculto de defensa.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad*