Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Sólo el pueblo palestino es dueño de Palestina

¿Qué Primero de Mayo necesita la clase obrera internacional en 2025?

Internacionalismo proletario. Exigencias superiores para todos los pueblos
Acabar con el Pacto Social
El “pacto social” consiste básicamente en un acuerdo entre distintas fuerzas sociales -representadas por los sindicatos y las organizaciones patronales respectivamente- con el consenso o mediación y correspondiente visto bueno del gobierno, con el objetivo de estabilizar la economía capitalista a corto y medio plazo, tratando de cohonestar los intereses de la clase obrera con los intereses de la patronal, como si tal cosa fuese en realidad posible.
Este “pacto social” nos es vendido por parte de sindicatos y partidos políticos reformistas, revisionistas y oportunistas de todo pelaje, como la única vía que tiene el proletariado, o por lo menos la mejor, para situar sus reivindicaciones ya sean salariales, sociales, etc., limitando el escenario de lucha al meramente institucional, traspasando el poder decisorio de las asambleas de trabajadores y trabajadoras a las mesas de negociación donde los acuerdos se toman de espaldas a ellas y donde continuamente se producen recortes y pérdidas de derechos para miles de trabajadores y trabajadoras.
Pero si escarbamos un poco en ese “idílico pacto social”, nos encontramos que de los sindicatos, solo están legitimados frente a la patronal, aquellos, mal llamados mayoritarios, CCOO y UGT, que se arrogan la facultad de representar al conjunto de la clase obrera.
- Detalles
- Escrito por F.J. Ferrer
- Categoría: Movimiento Obrero
Marx: "Salario, precio y ganancia" (Extractos VI)
10. SE OBTIENE GANANCIA VENDIENDO UNA MERCANCÍA POR SU VALOR
El valor de una mercancía se determina por la cantidad total de trabajo que encierra. Pero una parte de esta cantidad de trabajo se materializa en un valor por el que se abonó un equivalente en forma de salarios; otra parte se materializa en un valor por el que no se pagó ningún equivalente. Una parte del trabajo encerrado en la mercancía es trabajo retribuido; otra parte, trabajo no retribuido. Por tanto, cuando el capitalista vende la mercancía por su valor, es decir, como cristalización de la cantidad total de trabajo invertido en ella, tiene necesariamente que venderla con ganancia.
11. LAS DIVERSAS PARTES EN QUE SE DIVIDE LA PLUSVALÍA
La plusvalía, o sea, aquella parte del valor total de la mercancía en que se materializa el plustrabajo o trabajo no retribuido del obrero, es lo que yo llamo ganancia.
El monopolio del suelo permite al terrateniente embolsarse una parte de esta plusvalía bajo el nombre de renta del suelo, lo mismo da si el suelo se utiliza para fines agrícolas que si se destina a construir edificios, ferrocarriles o a otro fin productivo cualquiera. Por otra parte, el hecho de que la posesión de los medios de trabajo permita al empresario capitalista producir una plusvalía o, lo que viene a ser lo mismo, apropiarse una determinada cantidad de trabajo no retribuido, es precisamente lo que permite al propietario de los medios de trabajo, que los presta total o parcialmente al empresario capitalista, en una palabra, al capitalista que presta el dinero, reivindicar para sí mismo otra parte de esta plusvalía, bajo el nombre de interés, con lo que al empresario capitalista, como tal, sólo le queda la llamada ganancia industrial o comercial.
- Detalles
- Escrito por Ficha de formación
- Categoría: Ficha de Formación
Legalidad vs justicia. La explotación según Convenio
En los últimos meses hemos visto cómo se han ido firmados convenios con aumentos salariales por debajo del IPC.
Partiendo, como se ha puesto de manifiesto en este órgano más de una vez, que el mismo IPC es ya una tomadura de pelo a la clase obrera; podemos analizar lo que han supuesto esos aumentos salariales que ni siquiera han alcanzado la subida “oficial” del IPC.
Con este marco legal, el de los convenios colectivos, la clase obrera ha perdido capacidad económica, por ende, peores condiciones de vida, mayor endeudamiento, más embargos, etc.
Lo que se ha puesto de manifiesto muchas veces: estar en riesgo de exclusión social aun cuando se tiene un trabajo “fijo” (con las condiciones del gobierno pijo progre, claro).
A estas alturas los convenios colectivos no garantizan que un trabajador/a, pueda cubrir sus necesidades básicas. Obviamente hay diferencias en función de cada Comunidad autónoma o incluso de cada ciudad.
La diferencia que hay entre los 15 municipios más baratos para vivir de los más caros, tropieza con la realidad de que algunos de ellos se encuentran en provincias donde se encuentran municipios mucho más caros. Y a todos ellos se les aplica el mismo convenio provincial.
- Detalles
- Escrito por Juan Luis Corbacho
- Categoría: Movimiento Obrero
"Cine a lo grande" en la 43 edición del Festival de La Habana
Después de un año de consumo audiovisual en pantallas de diferentes formatos, el Comité Organizador de la 43 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, celebrado en La Habana entre el 1 y el 11 del pasado mes de diciembre, quiso ofrecer al público cubano e internacional un “cine a lo grande”. Es decir, proyectar con total normalidad películas en las grandes pantallas de los cines habaneros para su siempre irremplazable y renovado disfrute. Así, de un total de 2.000 obras inscritas en el prestigioso evento cinematográfico, 185 títulos compusieron la Selección oficial, de los cuales 103 se presentaron a concurso.
El Festival, ubicado en pleno centro de La Habana, se inauguró en la sala del cine Charles Chaplin con un emotivo homenaje al cantautor y músico cubano Pablo Milanés, fundador de la nueva trova e icono de la música nacional fallecido en Madrid el pasado 22 de noviembre. Tras ese sentido reconocimiento, se proyectó el impactante film Argentina, 1985, del realizador bonaerense Santiago Mitre, ganador del premio del público en la última edición del Festival de San Sebastián.
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
Rita Valdivia Rivera
Nació en Cochabamba el 20 de junio de 1946. De temprana vocación literaria ya con 18 años pertenecía a una agrupación de poetas y artistas y acabado el bachillerato comenzó estudios de pintura y escultura en la Escuela de Artes Plásticas del estado de Anzoátegui (Venezuela) donde su familia había emigrado en los años 50. La obra de adolescencia fue editada en 1964 con el título Bajo la Refriega, libro de poemas con un lenguaje alejado de la cursilería propia de esa edad y donde se aprecia su talento y la influencia de las vanguardias artísticas de su época.
Vivió en Caracas y en la Universidad Central de Venezuela inició estudios en la Facultad de Arquitectura, a la vez se integró en diversas revistas y grupos de poetas. Estudios que se interrumpieron en 1965 para viajar a Leipzig becada por el Partido Comunista de Venezuela. En Europa estudió Historia del Arte, pero también se implicó en las luchas del momento como las marchas contra la guerra de Vietnam. Su aventura europea duró dos años pues aunque la poesía era su compromiso de vida, renunció a la escritura y al arte para entregarse de manera absoluta al proyecto revolucionario.
- Detalles
- Escrito por Ana Muñoz
- Categoría: Mujer nueva
Luz: ¿derecho o privilegio?
La situación de la clase obrera en el Estado español es cada vez más abrumadora. Hemos visto como la carestía de la vida se ha disparado y nuestras condiciones laborales no mejoran, por mucho que nos quieran maquillar en La Sexta datos a costa de la temporalidad y de la precariedad de las trabajadoras y de los trabajadores.
Los productos básicos se han encarecido un 15 % en el último año, en el cual hemos pagado de media 5 veces más de luz que en 2.020, los que hemos podido gozar de ese privilegio. Lo llamamos privilegio, porque a pesar de ser un derecho fundamental, estos últimos años hemos visto casos que corroboran nuestra afirmación. Al igual que a lo que denominan “pobreza energética”, las y los comunistas lo llamamos pobreza, consecuencia de un sistema de rapiña como es el capitalismo.
Estas Navidades no solo celebrábamos el 2.022 el cumpleaños de “nuestro salvador”, también cumplían las más de 7 .000 vecinas y vecinos de la Cañada Real (Madrid) tres inviernos sin electricidad. Organizaciones internacionales como Save the Children han denunciado esta situación e incluso el Comité Europeo ha requerido que se ponga una solución a esta situación que atenta únicamente contra las familias proletarias. No creemos que sea una problemática que vaya a afectar a El Viso o a la Castellana, sino a los barrios obreros.
Lidia Martínez, presidenta de una de las asociaciones vecinales de la Cañada Real, en una entrevista para la Cadena Ser también afirmaba: "pensamos que es una forma de hacernos bullying para que nos vayamos. Casualidades de la vida, nos encontramos que hay desarrollos urbanísticos cercanos donde están trabajando continuamente. Es una presión para que los vecinos de la Cañada nos vayamos". Poniendo de manifiesto las rastreras estrategias que ha utilizado, utiliza y utilizará para conseguir sus objetivos.
También diferentes barrios obreros de la periferia sevillana viven una situación similar, con la consigna de “hasta los ovarios de los cortes diarios” enfrentan las vecinas y vecinos de San José de Palmete, Torreblanca, Bellavista, entre otros, los dos años con cortes de luz periódicos.
- Detalles
- Escrito por Jordi Franch Garcia
- Categoría: Actualidad
Entrevista a Noelia López, delegada sindical del Contact Center
Hablamos con Noelia López Cruz, delegada sindical por CCOO del comité de empresa en Comdata de Talavera de La Reina (Toledo)
¿Cómo resumirías las acciones de los trabajadores y trabajadoras en el año 2022?
En el último año los trabajadores y trabajadoras del sector del Contact Center han realizado una serie de huelgas parciales y protestas debido a la negociación del nuevo VII Convenio Colectivo del Contact Center a nivel estatal, que afectará a más de 100.000 personas (y que aún sigue sin estar vigente), algo especialmente importante para un sector totalmente precarizado por el sistema capitalista actual.
¿Cómo ves la relación de la empresa para la que trabajas en el ámbito internacional?
Las grandes empresas hacen su monopolio compitiendo en mercados internacionales con mano de obra barata.
Las prácticas empresariales hacen que el empobrecimiento del proletariado vaya en aumento y las plantillas de trabajadores/as sean exprimidas al máximo cumpliendo las mínimas demandas de los derechos laborales, contratando a las empresas de trabajo temporal (ETT) como verdugos de una muerte inminente de la sindicalización y la protesta.
¿Qué condiciones de trabajo resultan de esta situación de explotación?
Jornadas intensivas de 20, 30 o 35 horas semanales a las que en muchas ocasiones hay que sumar reducciones de salario derivadas de conciliación familiar (por cuidado de menores o mayores con dependencia) e incluso continuas excedencias por no poder compaginar ambos escenarios, en un sector altamente feminizado hacen que las teleoperadoras/es sigan estando por debajo del SMI y la división sexual siga siendo altamente notable en este ámbito.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Respuestas Obreras
¿Qué supone para la clase trabajadora del Estado la huelga de inspectores de trabajo?
El pasado 21 de diciembre tuvo lugar la primera huelga de inspectores e inspectoras de trabajo en la historia del Estado español. Así, como titular, suena llamativo, pero ¿qué se esconde tras este conflicto?
Más allá del éxito de la convocatoria y de la respuesta de las más de 3.000 personas que hoy en día componen el servicio de la inspección de trabajo en todo el Estado (unos 1.015 inspectores/as, 990 subinspectores/as, 1.052 trabajadores y trabajadoras administrativas según datos del Informe Anual de Inspección de Trabajo), como clase trabajadora debemos leer entre líneas cómo se está desarrollando este conflicto para sacar algunas conclusiones de utilidad.
Empecemos con la noticia que nos llega de los medios de comunicación de la burguesía: Los inspectores de Trabajo convocan tres días de huelga por las “promesas incumplidas” del Gobierno 1. Se han convocado paros los días 21 de diciembre, 25 de enero y 22 de febrero. Tiene lugar por el incumplimiento de un acuerdo firmado el 7 de Julio de 2021 entre el colectivo de trabajadores y trabajadoras del servicio de inspección y los ministerios de Trabajo y de Hacienda, con Yolanda Díaz y María Jesús Montero a la cabeza, respectivamente, para implantar un necesario refuerzo en cuanto a personal y medios para este servicio.
Tras ese acuerdo, se aprobó ese mismo año un plan estratégico de la inspección de trabajo que se publicó el 3 de diciembre en el BOE 2. El eje tercero de ese Plan describe ese refuerzo diciendo: “El Eje 3 persigue el robustecimiento y modernización de todos los elementos del sistema de Inspección, en aras de la calidad del servicio público prestado.
- Detalles
- Escrito por Javier Delgado
- Categoría: Movimiento Obrero
La jubilación de los empleados públicos
Hasta diciembre del año 2010, los funcionarios tenían un régimen especial de jubilación llamado CLASES PASIVAS, en el que se regula su jubilación. A partir del 1 de enero de 2011, el personal que accede a la condición de funcionario lo hace en el Régimen General de la Seguridad Social. Pero todavía quedan muchos funcionarios que se rigen por las Clases Pasivas, y este sistema tiene, como casi todo en esta vida, su parte positiva y su parte negativa.
La jubilación de los empleados públicos no es a los 67 como en la Seguridad Social, la ordinaria es a los 65 años, pudiendo retrasarse hasta los 70 de forma voluntaria, pero también existe la posibilidad de jubilarse anticipadamente a los 60 años siempre que se tengan 30 años de servicio en la Administración y esa es la parte positiva, te puedes jubilar a los 60 años con el 100% de lo que te corresponda si tienes 35 años trabajados.
Pero también tiene una gran desventaja: La pensión no se calcula por las retribuciones reales sino por un haber regulador, es decir, unas cantidades que aprueba el Gobierno según el grupo de titulación. Para los C2 la pensión resultante sería de 1.642,57 euros brutos, mientras que la de un funcionario del grupo A la pensión sería de 3.434,37 brutos. En este caso la persona del C2 perdería relativamente poco con lo que gana mensualmente, dependiendo de productividades y demás complementos, pero los del grupo A, pueden llegar a perder mucho dinero ya que vienen ganando bastante más.
En la Administración, como en todo el mundo laboral, quien más cobra suele tener menos penosidad y menos ganas de dejar de trabajar. Por ese motivo, los funcionarios de los Grupos Altos (A1 y A2) no suelen pedir la jubilación voluntaria a los 60 años, al contrario, piden el renganche hasta los 70 años, de esta manera siguen cobrando sus importantes emolumentos además de un suculento incremento retributivo pactado con los sindicatos por su "esfuerzo".
- Detalles
- Escrito por Vicente Alcaraz, Comisión de MOS
- Categoría: Movimiento Obrero