Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Sólo el pueblo palestino es dueño de Palestina

¿Qué Primero de Mayo necesita la clase obrera internacional en 2025?

Internacionalismo proletario. Exigencias superiores para todos los pueblos
Una cucharadita más de hipocresía, por favor
Asco, mucho asco, está provocando esta Europa con reminiscencias imperiales y servilismo absoluto a su amo.
No hablaremos de Borrell o de Von der Layen y su esperpento continuo. Hoy basta hablar de medios de comunicación y de muertos, muchos muertos por un desastre natural.
En el sur de Turquía y el norte de Siria se desataron las fuerzas de la naturaleza en un terremoto, en realidad 2, de 7,8 y 7,5 en la escala de Richter, más sus réplicas.
Al momento de escribir se habla de más de 30.000 muertos y desgraciadamente al final serán muchos más.
Las noticias de los mass media se centran en enseñarnos las desgracias individuales, el perro rescatado, el bebé “milagro” y hasta las dos hermanas rescatadas después de 6 días entre los escombros. La solidaridad de particulares y el apoyo de la “comunidad internacional”.
Pero como en todo, hay dos varas de medir y circunstancias que son aberrantes.
La llamada comunidad internacional (apenas 50 países del mundo, ricos, desarrollados y miembros de la OTAN) establecen las noticias a repartir entre sus siervos.
Ahí están todas las agencias de noticias, sacando noticias de cómo los “Cascos Blancos” han rescatado una familia completa en Siria…si quieren ver el vídeo, pueden comprobar la cara del niño, que no llega a entender su papel, los cientos de personas alrededor con cámaras filmando, etc. Lo mismo de siempre, como cuando preparaban los efectos de los “ataques químicos” de Al Assad. Eso sí, los presentes gritan Allah Khou Akbar (Dios es grande), dando un poco de sentido a en qué parte de Siria están realizando tan milagroso rescate.
- Detalles
- Escrito por Juan Luis Corbacho
- Categoría: Actualidad
Encrucijada en la República Bolivariana de Venezuela.
Los procesos que se desarrollan en diferentes Estados que han debido combatir intervenciones imperialistas para alterar voluntades populares expresadas en la lucha y refrendadas a través de las urnas, se encuentran con obstáculos cuando se trata de afianzar la toma del Poder a través de resolver las contradicciones que emanan de la sustitución del capitalismo por el único sistema que científica y materialmente puede afrontarlo con garantías de victoria.
La Revolución no es una tarea sencilla, pero, sobre todo, hay que tener voluntad política, organización de partido de vanguardia, estrategia incuestionable y política de alianzas que amplíen el marco de clase del proyecto perseguido.
El comienzo suele ofrecer episodios ilusionantes que prenden inmediatamente en las masas necesitadas de una transformación real y contundente de las condiciones de pobreza y miseria que les acompaña en su cotidianeidad, en el día a día.
La República Bolivariana de Venezuela inició con la victoria de Chávez en 1998 una senda que trascendía la dinámica bipartidista que había gestionado el capitalismo en las décadas precedentes. Rafael Caldera, Ramón José Velásquez, Carlos Andrés Pérez, presidentes con el respaldo, bien de Democracia Cristiana o de Acción Democrática, respondían a los intereses del sector oligárquico de la burguesía venezolana con la corrupción como hilo umbilical. Nadie ni nada alteraba el “orden establecido”. Sin embargo, Chávez llegó como un intruso y pudo haber pagado con su vida tan osado cambio en el golpe de Estado acompañado de secuestro que aconteció en abril de 2002. Fue una victoria del pueblo, que recuperó a su presidente.
No obstante, llegó el infortunio en este país andino el 5 de marzo de 2013 con el fallecimiento del comandante Hugo Chávez Frías después de un proceso acelerado de una fatal enfermedad.
- Detalles
- Escrito por Victor Lucas
- Categoría: Internacional
Fuentes de energía, capitalismo y condiciones de vida. Algunas consideraciones en el caso de las Islas Canarias
La energía ocupa un lugar de primer orden en las capacidades que necesita el capitalismo para la producción de mercancías, con el objetivo fundamental de la obtención de la ganancia. Las fuentes de energía, y su desarrollo técnico, determinan de forma absoluta la totalidad del sistema socioeconómico.
El capitalismo empieza su desarrollo usando como fuentes de energía el carbón y la electricidad. Luego, el petróleo supuso un salto cualitativo. En paralelo, el desarrollo técnico pasa por la máquina de vapor, el motor de explosión y la maquinaria alimentada por electricidad. Todo ello lleva a los pasos siguientes, en los que se introduce la energía atómica, o nuclear, la eólica, la mareomotriz (que no ha tenido todavía un desarrollo significativo), y, ahora, el sistema anda con la fotovoltaica, que está de moda, y también con el láser.
Estas energías han ido incrementando las capacidades industriales, con la creación de máquinas con enormes capacidades para transformar la naturaleza. También, asociado a ello, resuelven muchas necesidades para el bienestar humano.
La energía nuclear ha llevado a la fabricación de una nueva generación de armamentos, de alta letalidad. Lo mismo ocurre ahora con el láser y con nuevos combustibles perfeccionados, que hacen posibles las armas hipersónicas y la supercavitación (navegación submarina y torpedos). Existe un arsenal mundial con capacidad para destruir varias veces el planeta, con la consiguiente desaparición de la especie humana.
También estos cambios energéticos han llevado consigo una impactante intervención en la naturaleza. Al tiempo que generan enormes conflictos violentos entre países que pugnan por su control.
- Detalles
- Escrito por C. Suárez
- Categoría: Actualidad
Llamamiento a la unidad de acción contra el capitalismo y las guerras imperialistas de la OTAN, por la victoria de la Revolución Socialista
Declaración política del Segundo Encuentro Internacionalista
El capitalismo padece una profunda crisis general, que por lógica dialéctica de su propio desarrollo, parece ser aún más grave que sus dos anteriores, la de finales del siglo XIX, que hizo estallar la I Guerra Mundial, y la de los años treinta del siglo XX, que provocó la II Guerra Mundial.
Los análisis científicos de Marx, Engels y Lenin sobre su inviabilidad para resolver los problemas de la humanidad son indiscutibles.
En concreto, se están cumpliendo ante nuestros ojos sus previsiones sobre la ley de acumulación y en el derrumbe del sistema capitalista. Esta ley, que tiene un carácter tendencial y no mecánico, sitúa la tasa de ganancia como el motor de la acumulación capitalista. La tasa de ganancia desciende inexorablemente al aumentar la composición orgánica del Capital, y son las contratendencias que la burguesía ha desarrollado para hacerla aumentar las que marcan la historia do desarrollo del capitalismo, especialmente en su etapa imperialista.
La burguesía consciente de la gravedad y el alcance de la crisis estructural y sistémica en todas sus órdenes, reacciona de la única manera posible: endurece la sobreexplotación de la clase trabajadora y dominación de los pueblos para dilatar la inevitabilidad de su superación y tratar de perpetuar sus privilegios.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Actualidad
Y dale al torno Perico con topar los precios
Y dale Perico al torno otra vez con lo de topar los precios. Tanto el ejecutivo en su conjunto, como solo la parte morada del mismo, se empecinan en dar vueltas y vueltas a propuestas que, teniendo como consecuencia (u objetivo), alejar de la agenda reivindicativa la exigencia de subidas salariales, impiden o dificultan la recuperación de la capacidad adquisitiva. La pérdida de la misma por la subida incontrolada de los precios, no se soluciona con las medidas implementadas.
La penúltima ocurrencia deja caer algo en torno a las hipotecas y, la antepenúltima, si no hemos perdido el hilo, propuesta política, en esta línea, coincidiendo con el arranque del periodo electoral de este 2023, fue sobre la cuestión del precio de los alimentos y la necesidad de intervenir sobre los productos básicos.
Para paliar el incremento de los precios, el Gobierno ha suprimido desde el 1 de enero de 2023 el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de los productos que ya tenían el tipo reducido del 4% y, además, ha bajado del 10% al 5% el IVA de los aceites, incluido el de oliva, y las pastas. Desde ese momento, yo ya intuí que me subirían el precio de mi barra de pan diaria un 4%. No me equivoqué. Los 90 céntimos que pagué por ella en diciembre de 2022, permanecieron inalterados en 2023, lo que de hecho supone una subida del 4%, puesto que ese porcentaje ha pasado de ser impuesto (recaudación), a tasa de beneficio.
Obviamente, esta anécdota de carácter personal, sirve para resumir el sentir de la mayoría del pueblo trabajador que, en ningún caso, ha percibido ningún alivio económico, fruto de estas medidas.
Es cierto que, ante la vigilancia de las organizaciones de consumo, las grandes superficies (no los pequeños comercios), han aplicado la norma. Pero ello, no es óbice, para que mañana sigan incrementándose los precios de los alimentos, a la par que el resto de productos que se exponen en estos monstruosos monopolios de la distribución.
- Detalles
- Escrito por Otros medios: Periodismo Alternativo
- Categoría: Actualidad
Ola de despidos en las big tech. El chupinazo de la crisis
2022 se despidió en diciembre junto con el 16 % de la plantilla de las grandes empresas tecnológicas, aunque otras fuentes manejan la cifra de hasta el 26 %.
A finales del 2022, Meta, anunció el despido de 11.000 trabajadores (aproximadamente el 13 % de su plantilla). Amazon decidió despedir a más de 18.000 empleados. En noviembre del 2022, Twitter mandó al desempleo a la mitad de su personal, y así, una larga lista de despidos entre las denominadas big tech, empresas multinacionales de tecnología, como Facebook, Amazon, Apple y Google, las cuales, al no tener la misma regulación que el resto, han tenido importantes ventajas competitivas, elevando muy por encima de la media, hasta ahora, tanto sus tasas de rentabilidad, como su volumen de ganancia.
Meta obtuvo 29.246 millones de dólares de beneficio en 2020, lo que implicó un aumento del 58 % respecto al 2019. Los ingresos de Facebook se dispararon un 22 % en el mismo periodo. Apple consiguió la mayor facturación de su historia.…
2021 fue año récord en la valoración bursátil de estas macroempresas, lo que es claro indicativo de una alta exposición especulativa. Apple, Amazon, Alphabet, Facebook y Microsoft alcanzaron 1,2 billones de dólares ese año. Este crecimiento, al contrario de ser un síntoma de buena salud económica, representa una huida al mercado de valores, del capital proveniente de la esfera productiva, con unas tasas de beneficios en mínimos históricos. Criptomonedas y bienes raíces son otros productos que han generado grandes beneficios, detrayéndolos de la economía real.
No obstante, esto ya pasó. En los ciclos cortos, los momentos de acumulación capitalista implican la gestación de nuevos períodos recesivos o de crisis que golpean sobre la tendencia histórica secular a la caída estructural de la ganancia. En este caso, la pequeña recuperación pospandémica, tocó techo en 2022 y la rentabilidad se desplomó, y, con ello, la masa de beneficios.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad
El pueblo saharaui, por su liberación. La dictadura marroquí, espionaje y corrupción
Foto de “El Confidencial Saharaui (ECS)”
Entre los días 13 y 17 de enero, el Frente Polisario celebró su XVI Congreso en el campamento de refugiados de Dajla. Dio comienzo con un sentido homenaje a los hombres y mujeres mártires de esta lucha. Asistieron más de 2 .000 delegadas y delegados. Respecto al Congreso anterior, de 2019, ha habido cambios muy profundos en la situación del conflicto: en noviembre de 2020, la violación del alto al fuego por parte de Marruecos, que disparó contra civiles saharauis (quienes cortaban pacíficamente el paso de mercancías expoliadas a través de la brecha ilegal de Guerguerat), forzó al Ejército de Liberación Popular Saharaui a retomar las armas.
Se trata de un pueblo que, desde 1991, siempre ha reivindicado la celebración de un referéndum pacífico de autodeterminación e independencia. Las negativas a ese referéndum por parte de Marruecos (fuerza ocupante) y de España (según el derecho internacional, responsable de la descolonización, como ex-metrópoli) son quienes han empujado al Sáhara Occidental a esta guerra. El lema del XVI Congreso no deja lugar a dudas: "Intensificar la lucha armada para expulsar al ocupante y completar la soberanía". Y si bien ninguna ni ningún saharaui desea ver morir a su juventud en el frente de guerra, se trata del legítimo derecho de este pueblo a una lucha armada de liberación nacional, de emancipación y de soberanía. De progreso y de justa expulsión del ocupante, para comenzar a construir un Sáhara Occidental libre e independiente. De quitarse de encima el yugo de represión, cárcel y tortura marroquíes a la población saharaui en territorios ocupados. De acabar con el expolio de sus riquezas naturales (mineras, pesqueras, etc.) por parte de empresas marroquíes, españolas, francesas e internacionales. Así pues, quien escribe estas líneas desea al Frente Polisario un Congreso muy fructífero, con unos debates y unas decisiones que contribuyan a una pronta victoria.
- Detalles
- Escrito por Fernando
- Categoría: Internacional
Todos los nombres, cualquier cárcel del imperialismo
Iniciándose el año celebramos la liberación de Ana Belén Montes, presa por más de dos décadas en una prisión militar de EE.UU. Su delito, obedecer su conciencia y ayudar a Cuba a defenderse de las injerencias norteamericanas, su castigo un duro y cruel régimen carcelario que incluyó aislamiento y falta de atención médica para quebrantar su salud. Como una idea lleva a otra, al indagar sobre prisioneras y prisioneros políticos del imperialismo, encontré que eran tantos que resulta imposible nombrarles en este artículo. Sólo de Palestina 4.750 presos políticos, 820 sin cargos ni juicio en ese limbo de arbitrariedad conocido como detención administrativa. A riesgo de omisiones flagrantes, una breve pero significativa relación:
Ahmad Sa’adat, condenado a 30 años en una prisión sionista desde 2008 después de haber sido secuestrado en 2006 de la prisión de Jericó, dependiente de la Autoridad Palestina, bajo vigilancia de guardias estadounidenses, canadienses y británicos (algunos de estos fueron los carceleros de prisioneros republicanos irlandeses). Su acusación, liderar una organización prohibida (el FPLP), defender el derecho a la tierra palestina y ser un símbolo palestino, árabe e internacional de resistencia al capitalismo, el racismo, el apartheid y la colonización.
Georges Ibrahim Abdallah, preso político de la, para nada, civilizada Europa, encarcelado en Francia desde hace más de 38 años a pesar de que debería haber sido liberado en 1999.
Ilich Ramírez Sánchez, conocido como Carlos, militante de la causa palestina, secuestrado en 1994 y trasladado a penales franceses donde ahí sigue tras ser condenado a cadena perpetua.
Nasser Abu Hmaid, preso de la resistencia palestina muerto por negligencia médica, suerte idéntica que puede correr el prisionero político palestino Walid Daqqa.
- Detalles
- Escrito por María Luna
- Categoría: Internacional
El carácter de las últimas medidas sociales y económicas tomadas por el gobierno: un parche en una profunda herida
El Gobierno de Pedro Sánchez ha aprobado una serie de medidas, expresadas en la Ley 20/2022, que recoge una serie de acciones en materia económica y laboral con el fin de frenar el impacto de la inflación sobre la “ciudadanía”. El plan anticrisis del Gobierno amplía así el denominado escudo social puesto en marcha en los últimos meses. Estas medidas se explican en función, primero, de la coyuntura económica de profunda crisis en que están inmersos los países capitalistas europeos, producto del creciente proceso inflacionista de las economías de la UE y de las consecuencias de la guerra en Ucrania. Frente a este panorama que repercute principalmente sobre las condiciones de vida de la clase obrera europea, la socialdemocracia en el gobierno responde de la única manera que su papel político de gestor de los intereses de la burguesía le permite: medidas paliativas de una profunda crisis estructural que no son el camino para la solución de estos graves problemas sociales. A esto hay que unirle el contexto electoral con que se inaugura este nuevo año en las que estas tímidas y tenues medidas sociales pueden ser vendidas como progresistas en el mercado de votos.
Estas acciones pueden sintetizarse en: reducción del IVA en productos alimenticios: a partir del 1 de enero y hasta el 30 de junio de 2023, se aplicará el 5 % de IVA a los aceites de oliva y de semillas, y a las pastas alimenticias. También, hasta el 30 de junio, quedan exentos de IVA algunos alimentos considerados básicos, como el pan, verduras, leche, quesos, harinas panificables, etc. Ayudas directas a familias: se crea un cheque de 200 euros para personas que ingresen menos de 27.000 € anuales y con un patrimonio inferior a 75.000 €, a 31 de diciembre de 2022.
- Detalles
- Escrito por Alexis Dorta
- Categoría: Actualidad