Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Luchas Obreras: ejemplos de resistencia y unidad sindical

Sólo el pueblo palestino es dueño de Palestina

¿Qué Primero de Mayo necesita la clase obrera internacional en 2025?
Situación del sistema público de salud y de su personal
Según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, muestran que a 31 de diciembre del 2021, un 20,3% de los pacientes en espera de una intervención llevaban más de seis meses esperando; el tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica era de 123 días; un 52,2% de los pacientes tenían una fecha asignada para ver por primera vez al especialista superior a los 60 días, y la lista de espera para tener cita para el especialista era de 87 días.
Lo anterior unido a una desastrosa gestión para acudir a Atención Primaria, la implantación de unos sistemas digitales que se convierten en un obstáculo insalvable para una parte de la población de más edad o simplemente para quienes no tienen recursos para tener internet, la privatización encubierta que se lleva a cabo a través de hospitales y clínicas concertados y, así, un largo etc., nos hacen ver que el interés del estado no es precisamente mejorar las condiciones de acceso a la atención médica, tanto primaria como especializada y, en todo caso, centrando este interés en fomentar el paso del sistema público a manos privadas, con lo que ello conlleva, pues se pasa del interés general de la población a la obtención de beneficios, convirtiendo la salud en una mercancía más, cosa además acorde con la lógica capitalista.
Sólo unos datos para mostrar cuales son los objetivos e intereses que persiguen los distintos gobiernos de turno, ahora PSOE-UNIDAS PODEMOS. Este “progresista gobierno” dedica en este año de 2022 el 1,44% de su Presupuesto a Sanidad, lo que supone un gasto de 6.606 millones de euros, cantidad esta menor en un 9.88% respecto al 2021. Esto es, en un momento en que millones de trabajadores y trabajadoras en el estado español sufren y soportan un encarecimiento desbocado de todos los bienes básicos: Electricidad y gas, alimentación, vivienda y demás, con una inflación galopante que ya supera el 10% y cuyos salarios e ingresos, como las pensiones, no están siendo actualizados y equiparados a este encarecimiento, el gobierno decide gastar menos en algo tan esencial como lo es la Sanidad Pública. En otras partidas, como Educación, solo dedica el 1,09% de los Presupuestos Generales para 2022, sólo dos centésimas más que en el 2021.
- Detalles
- Escrito por F.J. Ferrer
- Categoría: Movimiento Obrero
La OTAN en Madrid. Reunión de asesinos y lacayos
DECLARACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL PCPE
Acabada la 68 Sesión Anual de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN que se ha reunido en Madrid del 19 al 21 de noviembre de 2022, es necesario señalar como resultado de los acuerdos adoptados en ella, la continuidad de las políticas belicistas de la que, sin duda, es la mayor organización militar del mundo y, cuyos miembros, son responsables de los mayores crímenes cometidos desde la derrota por el Ejército Rojo de la Alemania nazi en 1945.
Con un presupuesto militar mundial en aumento, que este año supera por primera vez los 2 billones de dólares y llega a los 2,1, la OTAN, tras la Cumbre anual desarrollada durante el mes de Junio también en Madrid, da un nuevo paso cualitativo y, después de calificar a Rusia como la “más directa y significativa amenaza”, ahora la reconoce como “Estado terrorista”.
¿Por qué vincular el gasto militar y las calificaciones de la OTAN a Rusia?
Una razón muy sencilla basada en datos objetivos irrefutables que indican con absoluta claridad quién es la verdadera amenaza para la Humanidad, es señalar el gasto militar de cada cual y sacar conclusiones
1) Estados Unidos: 801.000 millones de dólares (37,9% del total mundial).
2) China: 293.000 millones de dólares (13,9% del total mundial).
3) India: 76.600 millones de dólares (3,6% del total mundial).
4) Reino Unido: 68.400 millones de dólares (3,2% del total mundial).
5) Rusia: 65.900 millones de dólares (3,1% del total mundial).
6) Francia: 56.600 millones de dólares (2,7% del total mundial).
7) Alemania: 56.000 millones de dólares (2,7% del total mundial).
8) Arabia Saudí: 55.600 millones de dólares (2,6% del total mundial).
9) Japón: 54.100 millones de dólares (2,6% del total mundial).
10) Corea del Sur: 50.200 millones de dólares (2,4% del total mundial).
Resto del mundo: 536.000 millones de dólares (25,3% del total mundial).1
- Detalles
- Escrito por Comité Ejecutivo del CC del PCPE
- Categoría: Actualidad*
La Universidad: un espacio pendiente
A principios de octubre el vídeo del Colegio Mayor Elías Ahuja, de la Universidad Complutense de Madrid irrumpió en el inicio de curso, así como todas las repeticiones de este, artículos y opiniones.
La Universidad sigue sin ser un espacio seguro para la mujer joven de extracción obrera, pero eso ya lo sabíamos, por eso es un espacio pendiente en el cual debemos trabajar, fortalecernos y en caso del feminismo, denunciar las agresiones, visibilizarlas y crear protocolos contra ellas. No vamos a caer en conceder un perdón por que sea una tradición, porque entonces toda la violencia patriarcal sería una tradición, y tendría disculpa.
Nuestra clase acude a la universidad en desigualdad de condiciones, no podemos perder este análisis en este caso, ya sea a través de becas, u horas de trabajo, tenemos una presión extra por mantenernos en este espacio. En el caso de ser mujeres además, nos encontramos con carreras blindadas a mujeres, profesores que aprovechan su posición y estatus para acosarnos, o despreciar al alumnado femenino, y un currículum que nos invisibiliza.
El caso del colegio mayor, es la prueba viviente de las consecuencias de ausencia de educación con perspectiva feminista en los institutos (y previa). Cuando llegan a vivir en un espacio como un colegio mayor y alentados por el grupo (en el cual tienen que hacerse hueco siendo los que más territorio ocupen, y hablen más alto) llegan a extremos así. El efecto grupo en la violencia en la juventud es una consecuencia de varios factores, la ausencia de conciencia contra las diferentes discriminaciones (porque aquí, puede ser racial, de clase, de género, orientación sexual...) sumado al discurso exaltado de la extrema derecha contra el feminismo que ha cuajado muy bien en la juventud (así como contra la migración de menores y el discurso de peligrosidad alrededor) y la necesidad de sentirse integrado sea como sea.
Entender que lleva a la juventud a este comportamiento tan violento, en ningún momento es para justificar, pero cuanto mayor sea el análisis, mayores serán las estrategias y la posibilidad de actuación sobre ellas.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Juventud
Los sindicatos vaticinan un otoño caliente. Desde el PCPE pensamos que la calentura será por el cambio climático, no por las movilizaciones. Ojalá nos equivoquemos.
En las manifestaciones del 1º de Mayo los sindicatos, para animar a los asistentes y continuar diciendo una cosa y haciendo la contraria, lanzaron la consigna de “SALARIO O CONFLICTO”, y a principios de junio iniciaron una campaña entre sus delegados y delegadas, también en los medios de comunicación, (a las empresas ni han venido ni se les espera) explicando que iban a pedir aumentos salariales y, si la patronal no cedía, habría conflicto.
“La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido la «absoluta legitimidad» de los sindicatos para convocar «cuantas movilizaciones estimen convenientes» para exigir una subida salarial a la patronal. CCOO y UGT han iniciado una campaña de movilizaciones, bajo el lema ‘Salario o conflicto’, para tensionar las mesas de negociación de los convenios colectivos y forzar a las empresas a pactar subidas salariales. Además, los sindicatos han prometido seguir con esta estrategia durante el otoño.” Fuente: El independiente, 11-07-2022
Estamos en otoño y nos encontramos con la firma de un Acuerdo Gobierno-CCOO-UGT, para la subida salarial de los funcionarios, subida que debería servir de impulso para cerrar convenios que están bloqueados. Pero para nuestra sorpresa, teniendo una Vicepresidenta que defiende el derecho de los sindicatos a convocar movilizaciones, la subida para el 2022 es de un 3,5 % cuando el IPC está en el 10,5. Es decir, firman la pérdida de 7 puntos del poder adquisitivo de 2.717.570 empleados públicos, ni más ni menos que el equivalente a una paga extra. En un artículo de este número de Unidad y Lucha se analiza con mayor detalle el citado acuerdo.
- Detalles
- Escrito por Vicent
- Categoría: Movimiento Obrero
15 de Octubre, jornada de lucha
El 15 de octubre es otra fecha marcada en el calendario como un día en el que la lucha de clases se expresó desde formas organizativas y manifestaciones en la calle. Formas organizativas de clase y desde la base, que reflejan que un amplio sector de la clase obrera no acepta que derechos conquistados con sudor y sangre le sean arrebatados, no aceptan ser derrotados por la oligarquía sin ofrecer batalla desde la que aspirar a la victoria. Esta convocatoria, como las anteriores, ha sido un éxito de la recuperación de las capacidades organizativas de la clase obrera.
Las plataformas y organizaciones que desde hace ya unos años se organizan en un frente amplio desde el que se defienden los sistemas públicos y, más concretamente, el SPP, día tras día enfrentan los ataques que los gobiernos lacayos del capital con todas las herramientas a su servicio, desde las mediáticas, opresivas a las más sutiles, que son la filtración en el frente de sujetos a su servicio; hasta hoy han sido firmes en sus posicionamientos y avanzan en la independencia ideológica que las distancia de posiciones arribistas, oportunistas, y, en definitiva, burguesas.
El PCPE trabaja en este frente desde su programa con el que pretende elevar el nivel propositivo, situando reivindicaciones que cuestionan y superan la carta social europea, la cual se debe considerar escasa y en su mayor parte al servicio de la oligarquía.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Sánchez
- Categoría: Vida de Partido
En La Habana se celebra el 22º EIPCO. 27-29 octubre
Después de pasar las fases más duras de la pandemia de la COVID-19, que han dificultado las reuniones de los partidos comunistas, La Habana acoge el 22º Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros (EIPCO) de manera presencial, tras haberse realizado el anterior encuentro en formato telemático.
El PCPE viene insistiendo desde hace muchos años en la necesidad de canalizar estas convocatorias hacia la coordinación efectiva en el marco de la lucha de clases, y adoptando posiciones combativas en las actividades y movilizaciones.
El marco de confrontación, que coloca el imperialismo en distintas zonas del planeta, marca el punto donde los partidos comunistas están obligados a responder con organización y lucha. El hostigamiento, la amenaza, la financiación de grupos terroristas y la presión que se ejerce sobre gobiernos que pretenden encontrar caminos de soberanía en medio de un mar de contradicciones sistémicas, son instrumentos que el imperialismo norteamericano emplea permanentemente.
Los gritos de “¡basta ya!”, que se pronuncian en muchas consignas de luchas, son insuficientes para encarar la guerra del imperialismo en las distintas versiones 5.0 que articula en función de los objetivos inmediatos que persigue.
Los EIPCO deben abandonar la autocomplacencia que se encuadra en los tres días de cada convocatoria anual. La celebración de este 22º encuentro en La Habana, por su significado histórico y de compromiso revolucionario y socialista, invita a que los partidos que vamos a acudir, empleemos el tiempo en trabajar y concretar los instrumentos tácticos que vamos a implementar.
- Detalles
- Escrito por Víctor Lucas
- Categoría: Internacional*
Mujeres que queman velos y arde Irán
Arden las calles de Irán, la chispa que encendió la llama en esta ocasión fue la muerte de la joven Jina (Mahsa) Amini, tras ser detenida por la policía moral de la República Islámica, por llevar el velo mal colocado; tras conocerse la noticia las calles se llenaron de mujeres y posteriormente hombres también, cuyas demandas han ido más allá del rechazo al velo obligatorio y tienen como objetivo denunciar tanto las condiciones de vida como las diversas opresiones que sufre el pueblo de Irán.
No es la primera vez que las mujeres se rebelan contra la imposición del velo, desde que la poetisa Tahereh Gorratolein, arrancara su velo en unas jornadas poéticas en 1848 y es por ello secuestrada y lanzada a un pozo, pasando por la formación en 1921 de la primera organización feminista iraní, promovida por las mujeres marxistas y la gran manifestación en marzo 1978, que tras la llegada al poder del Jomeinismo, auspiciado por EEUU y Francia, más de 200.000 mujeres cantaron en las calles de Teherán, «No hemos hecho la revolución para volver atrás», hasta nuestros días ha habido multitud de actos de resistencia política y social.
Jomeini apenas llegado al poder, impone el uso obligatorio del velo islámico a las mujeres, acto que caracterizará su gobierno y que no sólo significa quitarle derechos fundamentales a un sector de la población, sino dejar claro quién tiene la autoridad y crear un ambiente de miedo y represión que posibilite el cumplimiento de todos los demás objetivos de dominio de la República Islámica. El gobierno de los Ayatolás, desde sus inicios mostró su talante reaccionario, entre 1980 y 1988, ilegaliza a todos los partidos, sindicatos y también a las organizaciones feministas, entre ellas la más veterana, la Organización Democrática de la Mujer (1943) para luego detener, torturar y ejecutar a decenas de miles de mujeres y hombres, en su gran mayoría de izquierda. Además, expulsa a decenas de miles de trabajadoras de las empresas públicas y privadas, recluyéndolas al ámbito privado, prohíben llevar falda, medias transparentes, uñas pintadas, maquillaje, perfume, ropas de colores, amar sin permiso, etc., y para ello ha utilizado coerción generalizada (ceremonias públicas de lapidación, latigazos, ejecuciones callejeras, lanzamiento de los homosexuales desde las azoteas, etc.).
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado
- Categoría: Actualidad
25-N contra la guerra imperialista
Ha vuelto a suceder, una vez más. Una fecha cuyo origen está vinculado con unos hechos y mujeres que le dan un marcado carácter colectivo y de lucha, con el paso de los años ese origen se desdibuja y pasa a tener un carácter lacrimógeno e individual. Las clases dominantes tienen un bien engrasado aparato ideológico-propagandístico para colocar (nos) “su agenda” y orden de prioridades. No se cuestiona la mayor, denunciamos la existencia de violencia patriarcal y la falta de recursos y medidas reales en nuestras sociedades para su erradicación. Pero desde su definición como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”, entendemos que cuando se acerca el 25-N se pone el foco de la fecha en el número de víctimas y en una de esas violencias, obviándose no solo el componente de clase, sino también el de lucha. Mucho más, se omite cualquier referencia a un sistema violento todo él que ampara la violencia contra las mujeres a gran escala.
Sí, me estoy refiriendo al capitalismo, que en su fase imperialista actual despliega la guerra contra los pueblos. No se trata de una guerra puntual, pues realmente desde la finalización de la II GM el capitalismo está en guerra, desplegando conflictos en diversas zonas del planeta, de ahí que haya quien hable de guerra permanente o de sistema guerra. Disquisición al margen, la violencia contra las mujeres en las guerras ha sido analizada desde un punto de vista de víctimas, sufridoras o sujetos pasivos. Sabemos que ese no es el único rol. Tienen su papel verdugo al incorporarse activamente en los ejércitos ocupantes. Para muestra, Lynndie England en Abu Ghaib o las señoras de la guerra que aparecen en la foto de las cumbres anuales de la OTAN, de Cospedal a Robles en su papel activo de ministras otanistas, hasta el más pasivo de las “esposas de los guerreros”, algunas de ellas mancilladoras recientes del Guernica.
- Detalles
- Escrito por Ana Muñoz
- Categoría: Mujer
Ana la "Tangerina"
Ana Gutiérrez, nacida en Tánger en 1924, cuyos orígenes obreros y duras condiciones de vida le llevan a tener una gran conciencia crítica y compromiso, inicia su militancia en las JSU antes de los 16 años y comienza así la trayectoria de otra de las mujeres relevantes de nuestra historia que han sido silenciadas y olvidadas.
En 1942, cuando Ana tenía 17 años y estudiaba manicura en una peluquería, las tropas franquistas entran en Tánger y es detenida por primera vez para pasar dos años en prisión. De todos los detenidos Ana fue la única trasladada a Ceuta a la cárcel conocida como “el agujero”, uno de los peores centros penitenciarios españoles de la época.
Una vez pasados los dos años de reclusión la liberan, pero no le permiten volver a Tánger, dándole a elegir entre Sevilla y Málaga. Y es en esta última en la que la “Tangerina” recupera su compromiso y comienza a colaborar con el maquis, que operaba en la Sierra de Almijara de Málaga, a pesar de estar bajo una fuerte vigilancia policial.
Sus labores dentro del maquis eran principalmente de información y espionaje, era enlace entre células y también imprimía y repartía propaganda contra la dictadura.
Teniendo unas responsabilidades tan fundamentales, la policía franquista seguía a su caza, llegando a apresar a su madre para forzarla a aparecer. Ana, ajena a la detención de su madre, viendo tan próxima la suya propia se traslada a Sevilla. Es aquí donde la apresan junto a otros militantes, delatada por compañeros bajo tortura. Todos los que con ella fueron detenidos sufrieron la pena capital, ella en cambio fue encarcelada y es cuando descubre que su madre llevaba meses en prisión con el fin de que ella se entregara.
- Detalles
- Escrito por INÉS
- Categoría: Mujer nueva